Realizada por: CELTIBERIA.NET
Al Druida: CELTIBERIA.NET
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 57
Categoría: Foros Quincenales

Los árboles en Celtiberia


¿Qué significan los árboles en Celtiberia? ¿Qué ritos se realizaban junto a ellos? ¿Qué ha quedado de todo aquello?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 EBRO28 viernes, 02 de febrero de 2007 a las 15:34

    Lo que dice P.Arizabalo sobre el roble lo he leido en relación a la mitología pirenaica oscense, lo registra Esto escribe Chema Gutierrez Lera en su "inventario de seres mitológicos, fantásticos y mágicos de Aragón"

    ¿ se da en otras partes de la península ibérica y sur de Francia ?

    Hace un año o dos hubo un foro de recopilación de información sobre las reminiscencias del antiguo culto pagano al roble en la península ibérica. Podeis consultarlo aquí.

    http://groups.msn.com/HISPANIADEORVM/sacranaturaleza.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=290&LastModified=4675583137027392292

    No falta la típica imagen cristianizadora de "la virgen apareciendo en un arbol", en este caso robles.

    Saludos

    EBRO
    http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/vegetacin.msnw


  2. #52 Cogorzota viernes, 02 de febrero de 2007 a las 16:52

    Dos cosicas que me has recordado, EBRO:

    Una de vírgenes:

    Virgen de Valvanera

    La Virgen de Valvanera es la patrona de La Rioja (España). Es una gran talla que se considera de un románico bastante primitivo (finales del siglo XI o comienzos del siglo XII).


    El hallazgo
    La aparición de la imagen está relatada en la "Historia Latina", escrita en 1419 por Rodrigo de Castroviejo, Abad de Valvanera como traducción de un texto en latín del siglo XIII escrito probablemente por Gonzalo de Berceo. Cuenta que el ladrón Nuño Oñez, oyendo el rezo de la que iba a ser su víctima, se arrepintió de sus crímenes, encomendándose a la Virgen María para que le ayude a cambiar su vida. Un día durante sus rezos se le apareció un ángel, indicándole que fuera a Valvanera en busca de un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo pie brotaba una fuente y que contenía varios enjambres, donde encontraría una imagen de la Virgen María. Acudió a dicho lugar con el clérigo Domingo encontrando la imagen. En ese lugar comenzarían a edificar un lugar de cluto a la Virgen, en el último tercio del siglo IX.

    Se cree que esto daría origen al Monasterio de Valvanera, donde actualmente se venera a esta virgen.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Valvanera


    Otra de robles:

    LOBERA DE ONSELLA
    24 de Junio se realiza una romería a la ermita de San Juan. A las 12 de la noche del 23 se rompe el tronco de un roble, pasando a un niño herniado por la ruptura del árbol al tiempo que se dice 'Tómalo Juna, dámelo Pedro'.
    Después de restañar el corte del árbol, si no se seca, el niño sanará, sino, no tendrá cura.

    http://www.cesaraugusta.com/cultura-sociedad/FiestasPopulares/l.html





  3. #53 p.arizabalo sábado, 03 de febrero de 2007 a las 10:10

    Algo sobre el abedul

    En indoeuropeo y sus dialectos se suele tomar como de categoría femenina y símbolo femenino-virginal con connotaciones poéticas y religiosas en el folklore del norte de Europa, incluyendo el finno-ugrico (no puedo dar precisiones sobre el folklore relacionado con este árbol en esas culturas). El carácter femenino del árbol quedaría patente por las terminaciones -o y -a que tiene o tuvo el nombre del árbol en varios dialectos indoeuropeos (sánscrito, eslavo, germánico, lituano). Otros géneros, como el haya, tb. presentan esta carácterística idiomática de feminidad.
    Otro aspecto reflejado culturalmente es la claridad y brillantez de su corteza. Bastantes palabras indoeuropeas indicando brillantez, claridad, fulgor... podrían derivarse del nombre IE del árbol.
    En cultura vasca no he encontrado usos rituales. Los usos son mas bien prácticos: 1- utensilios relacionados con la cultura pastoril (recipientes para la leche) 2- como marcador de mugas o límites por reconocerlo desde lejos por la claridad de su corteza 3- también en cultura pastoril, inscripciones poéticas, dibujos..., sobre su corteza.


  4. #54 Llug sábado, 03 de febrero de 2007 a las 12:52

    Discrepo profundamente con Dubiergos. ¿Cómo puede ser posible que las iglesias tengan un tejo al lado si generalmente el tejo tiene más años que la iglesia? No sólo eso, en algunos casos (ahora me acuerdo del Texu de Bermiegu pero seguro que hay más) el árbol en cuestión tiene más años que el propio cristianismo. Yo me inclino a pensar que las iglesias están al lado de los tejos, hablemos con propiedad.


  5. #55 bocanegra martes, 06 de febrero de 2007 a las 01:56

    p.arizabalo:

    "Las protoformas IE - son formas artificialmente fabricadas- para designar el roble son *DORW- y, tal vez, *PERKW-, *AYG-. La primera, que designaría un roble sin especificar y el genérico árbol, es la más segura. De *DORW- algunos, no la mayoría, hacen surgir la palabra druida. *PERkW- se conecta con el mundo mitológico - de aquí se deriva el Quercus, con consonante inicial trasladada por asimilacón- PERKUNAS en báltico es trueno, PERUN- dios del trueno, etc. Alguno, incluso, deriva PORKO de *PERKW-

    Según Friedrich "link between the oak and the sacred.../ Among the many mean and associations that have been discussed, I belived that of -oak- to be primary..." Beneviste asocia *perkw- con *porko al ser cebado con bellota de roble (me parecería más lógica una conexión con *gwelH- protoforma de bellota)
    Aspectos mitológicos relacionados con *perkw en Báltico y Germánico según Friedrich " ... the early Balts appear to have associated the ideas of thunder, storm, stone, hill, high god and oak... a Lithuanian god, Perkunas, was widely worshiped in groves of sacred oaks ... Perkunas is crearly related to Lhituanian perkunija "storm", and Latvian perkuns an old Prussian percunis both meaning "thunder". There also is evidence en Baltic of and assotiation between "sky" and "stone" (the stone sky) and of a cloud being perceived as a mountain or a cliff...
    Many Balticists and Slavists think that Perkunas and Peruns derive from a verbal root for "to strike" *per-... which, of couse, is cognent formally and congruous with teh imagery of lightning bolts, stone hammers and so forth...
    Old english "feorth" ... meant not a tree but "life, soul, spirit"... Old Norse set of fjor "tree, man", Fjyorgynn "thunder god" and Fjyoerrgyn "mother of Thor" ... ProtoGermanic *ferth or *ferhw- goins back to PIE *perkw, in their meanings, these ptential cognates range from "pine" to "oak" to "oak forest" to "forest mountains" to "mountain (range)" to deities of oak and thunder, to abstract notions of "man, life, and the world""

    Me temo que no estoy de acuerdo con la asociación de raíces que establece Friedrich (muy discutida por otros etimólogos). Por un lado está la raíz *perkw-, "árbol, roble", de la que deriva el latín quercus, el germánico furch, y el inglés fir, todos ellos con el significado de roble. Pero las otras palabras relacionadas con trueno, tormenta, lluvia (védico Parjanya, dios de la lluvia y las nubes)..., es enormemente dudoso que provengan de esa misma raíz, puesto que no tiene nada que ver. De hecho, se les atribuye otra, *perkun, puesto que todas esas palabras tienen una raíz acabada en nasal. Cuidado con las palabras y raíces parecidas, porque podríamos meter también a otras raíces *perk- que significan "perca, trucha" por un lado, y "pregunta" por otro, y llevarnos a confusión.

    Y en cuanto a que el nombre derive de que los bálticos los adoraban en robledales... hay palabras como el gótico fairguni "cadena montañosa" y el antiguo germánico fergunna "cadena montañosa cubierta de árboles", en los que la referencia a los árboles parece más bien accesoria: lo importante serían las montañas donde se amontonan las nubes y surge la tormenta. Lo dice el propio Friedrich con lo de "es también evidente en báltico que se establece una asociación entre "cielo" y "piedra" (cielo de piedra, cielo de color piedra), y que una nube se percibía como una montaña"... pero la extrapolación a "árbol" no me parece adecuada.

    En cuanto al anglosajón feorth, ahí no se ve que provenga de alguna raíz *perk-, sino más bien *pert- o *perd-. Por cierto, de esta última procede el anglosajón feorting, en inglés moderno fart, que significa... "ventosidad, pedo". En latín y griego tenemos ejemplos de que los conceptos de viento y espíritu están muy relacionados, así que quizá se estén mezclando aquí raíces que no tienen nada que ver.


  6. #56 p.arizabalo martes, 06 de febrero de 2007 a las 11:37

    Gracias por tus precisiones y opiniones. Las discrepancias entre etimólogos, como en otras ramas del saber, están a la orden del día, bueno, quiero decir desde siempre. Fir es abeto en inglés, sus protoformas van de pino a roble, creo.Tienes razón en mostrar tus dudas y reticencias, pero hay que tener en cuenta una aproximación culturamente global, pero con cierta lógica, claro. Creo que existe una cierta lógica. Estoy de acuerdo en lo de las montañas que acumulan nubes, etc.Tendríamos que dirigirnos al corazón de toda esta mitologia: el hacha de sílex, culto al pedernal, producción de fuego y analogías con el relámpago..., y este no es el sitio, ni tengo, yo al menos, la capacidad para ello. Yo no puedo hacer afirmaciones - y aún y todo no las haría- sin conocer los idiomas y susmitologías con un mínimo de profundidad. Recuerdo haber leído (Berger, 1956) poner como prueba de cierta derivación PIE la palabra vasca mandaka, uno de los numerosos nombres populares de manzana comestible. No hay que decir más

    ENCINA

    En el pueblo de guipuzcoano de ZERAIN existe una encina en la plaza del pueblo bajo la que se hacían las reuniones del pueblo para dilucidar asuntos, ciertos juegos, etc. Esta encina tenía -y tiene su retoño- una valla de madera. La vieja encina se cayó por un vendabal. El artista vasco Oteiza la vió así: "... frente a la iglesia una antigua encina muerta al partirse por cuarta vez, a la una de la tarde de 1969, ha quedado su tronco abierto y como una enorme lanza levantando y que le retoña, el brazo nuevo de un hijo. Una cerca rústica (sagradas las manos que la colocaron) la proteje y le confiere su expresión simbólica y sagrada (y me puse a llorar)..."



  7. #57 p.arizabalo martes, 06 de febrero de 2007 a las 12:02

    Me gustaría saber algo sobre los árboles en Canarias. Estas islas las veo un poco olvidadas en estos foros que desbordan de celtismos, druidismos y, porqué no decirlo, vasquismos, hasta en la sopa.
    Hace años -1984- realicé un experimento de aclimatación de un árbol, más bien arbusto multiuso, llamado TAGASASTE que resultó fallido por su escasa resistencia al frió de aquí, aunque prospera en Canarias a alturas superiores a los 1000 mts. ¿Es su nombre GUANCHE? Que folklore hay ligado a éste u otros árboles en Canarias relacionado con el pasado GUANCHE. ¿´Qué nombres son GUANCHES y cual es su etimología si se sabe?.


  8. Hay 57 comentarios.
    página anterior 1 2


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net