Realizada por: tervingo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 15 de agosto de 2006
Número de respuestas: 17
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

Testimonios escritos de lengua visigoda en la península


Hola a todos,

¿Sabe alguien si se ha encontrado alguna inscripción o testimonio escrito, por pequeño que sea, en alguna de las lenguas germánicas que posiblemente se hablaron en la península ibérica entre los siglos V y VIII/IX?

Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 diefuba martes, 15 de agosto de 2006 a las 16:05

    Desconozco sobre inscripciones epigráficas que seguramente serán muy pocas ya que los visigodos ya venian semiromanizados y se latinizaron rapidamente perdiendo su lengua. No obstante Si hay testimonios escritos y precisamente la lengua gótica visigoda es una de las germánicas mejor conocidas gracias a la existencia de una traducción de la biblia que hizo el obispo arriano Ulfila.
    El alfabeto gótico es fundamentalmente una adaptación del griego realizada por el propio obispo Ulfila para ese menester.


  2. #Gracias tervingo AGRADECIMIENTO

  3. #2 Brandan martes, 15 de agosto de 2006 a las 21:46

    En esta página tiene usted un alfabeto gótico, Tervingo.
    Hay unas pizarras procedentes de Diego Álvaro, al parecer visigodas, que se encuentran en el Museo Provincial de Ávila.
    Pongo una muestra:
    Image Hosted by ImageShack.us


  4. #3 tervingo jueves, 17 de agosto de 2006 a las 00:03

    Diefuba, Brandan, muchas gracias por la información. Conocía ya la existencia del alfabeto visigodo creado por Ulfilas - tomando el alfabeto griego como base - para escribir la traducción de la Biblia a visigodo. No conocía sin embargo las pizarras de Diego Álvaro, aunque si no me equivoco, están escritas en latín, aunque utilizando antropónimos visigodos.

    Francamente, me sorprende que no se haya encontrado ni una sola inscripción o documento epigráfico en una de las lenguas de los pueblos germanos que invadieron la península (visigodos, alanos, suevos, vándalos). Es obvio que cuando entraron en la península ya estaban muy romanizados, pero el hecho de que nos hayan llegado préstamos lingüísticos de dichas lenguas que sólo aparecen en los romances hispánicos (cf. 'escanciar', 'frasco', 'ganar', 'gana', etc.), o topónimos como 'Frómista' (< visigogo "frumists" = el primero), presupone que en esa época todavía hablaban dichas lenguas.

    En fin, gracias de nuevo por la información.


  5. #4 Alcargel viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 11:35

    Saludos a todos,

    Me gustaría conocer mejor la etimología de Frómista', efectivamente, como dice tervingo, (< visigodo "frumists" = el primero)-

    Lo poco que sé al respecto es que 'frumists' es un superlativo, por lo que literalmente sería 'primerísimo'.

    Claro que primero y primerísimo es lo mismo.

    Agradecería que alguien me diera algún detalle más sobre otros topónimos como 'frómista' fuera o dentro de España, es decir topónimos de la misma raíz 'frum-'(?).

    Cordialmente.


  6. #5 Llug viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 11:49

    "Parece que los elementos germánicos del español no proceden, en general, de la dominación visigoda en la Península, como pudiera creerse: el número de los invasores era relativamente escaso para influir mucho; además, los visigodos, antes de llegar a España habían vivido dos siglos en íntimo contacto con los romanos, ora como aliados, ora como enemígos, en la Dacia, en la Mesia, en Italia misma y en Galia, y estaban muy penetrados de la cultura romana. Así hay pocas voces tomadas por los españoles en su trato con los dominadores germanos; palabras como uesa (v. abajo), por su diptongo ue prueban que no vienen de la forma especial gótica, sueva o vándala que tenía u acentuada, sino de la forma general germánica con o, y también por razones fonéticas, fieltro y yelmo no son de origen gótico. Alguna, por el contrario, revela ese origen, como triscar, y lo tendrá también tascar, por no hallarse sino en español y portugués; además muchos nombres de persona, como Ramiro, Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira (14), En general, puede decirse que el centenar escaso de palabras germánicas que emplea el español es, en gran parte, de introducción más antigua que la dominación visigoda; se incorporaron al latín vulgar antes de la desmembración del Imperio, y por eso las vemos no sólo en el español, sino en todos los otros romances. Allá en los castros y en las colonias de las orillas del Rhin y del Danubio, el legionario romano vivía en continuo roce con los guerreros germanos, ya adversarios, ya auxiliares, y de este trato habia de resultar una jerga fronteriza, de la cual pasaron al latín vulgar general gran porción de las trescientas voces germanas comunes a las diversas lenguas romances, como ardido 'osado',falda, etcétera, Vegecio, ya en la segunda mitad del siglo IV, cita una: burgus, «castellum parvulum quem burgum vocant» (15), que ya se latíniza en inscripciones del siglo II y persiste en nombres de lugar: Burgos, El Burgo, Burgohondo, Burguillo, Burguete y en los derivados burgués y burgalés. Estos germanismos más antíguos, ora procedan del fondo común románico, ora del gótico, siguen en general las mismas leyes fonéticas que las palabras populares latinas; por ejemplo: la pérdida de la vocal protónica: gótico *haribergo, provenzal alberc, esp. albergo, albergue; la diptongación de la o (§ 13), spora espuela, hosa 'bota', ant. uesa, y la de la ę (§ 10) en fieltro, yelmo; pero ns > s (§ 473) ya no alcanzó a Alfonso < funs 'preparado, pronto', ni se verifica la sonorización de la oclusiva sorda (a pesar de que el francés la sonoriza), gótico *spĭtus espeto, germánico rapon rapar, pues sin duda la oclusiva germánica hacía a los oídos románicos el efecto de una consonante doble (comp § 45) a causa de su explosión completamente sorda, a diferencia de la oclusiva latina con explosión sonora.-Otros germanismos son tardíos, y muchos de ellos vinieron a España por intermedio del francés o del provenzal. La mayoría de esas voces de varios origenes germánicos son militares, como guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guarecer, guarnecer, y de origen godo tregua, guardia, espía (16); el vestuario y armamento de los bárbaros sustituyó en parte al de los romanos, imponiendo los nombres de yelmo, guante, cofia, dardo, brida, estribo, y de origen godo espuela, ataviar, ropa; nombres referentes a la vida doméstica, costumbres e instituciones: jaca, esparver, gerifalte, galardón, arpa, orgullo,escarnio, guisar, rostir, y de origen godo bando, sayón, aleve, ayo, rueca, agasajar, escanciar. Nótense, especialmente, adjetivos como rico, blanco, fresco, el sufijo -engo (§ 842) y la terminacióu adverbial ant. guisa (§ 1283). Aun debe señalarse una declinación especial de los nombres de varón en -a, que hacían -a, -anis o a, -ani, ,junto a -a, -ae (17); así, Cintĭla, Cintĭlam o Cintilanem; Wamba, Wambanem; Wittiza, Wittizanem; algunos códices del Fuero Juzgo en romance usan Cintillán, Egicán, aunque la mayoría dicen Bamba, Vutiza, y el poema de Fernán González usa Vautiçanos, alteración de Vutizán; Froila, Froilanen dió Fruela ant. y Froilán usual, Esta declinación se aplicaba a nombres comunes: amita, amitanis; barba, -anis, y se refleja en algunas formas, como sacristán (§ 834). "

    Esto, evidentemente, está fusilado de la página "http://www.vallenajerilla.com/glosas/gramaticapidal.htm"

    Comento nada más que resulta gracioso el hecho de que de las pocas palabras que heredamos de los germanos casi todas tienen que ver con temas bélicos: guerra, guardia, espía, tregua, robar, ganar, heraldo... Es chocante no?


  7. #6 Kullervo viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 12:28

    Hombre, bonita teoría aunque en mi opinión el latín que hablaban los godos debería ser encuadrado en esa hipotética jerga fronteriza que se apunta en el texto. A fin de cuentas, los romanos estaban en contacto con los germanos desde el Rhin hasta el Danubio. O sea, unos 3000 km de frontera.

    Y, con respecto a tu comentario final, te recuerdo que los godos también le dieron el nombre a la gaita (de gaits, que es la cabra), que en algunas circunstancias, como por ejemplo en las manos de Fraga, podría ser considerada un arma más terrible que la francisca de los francos.


  8. #7 Cossue lunes, 11 de septiembre de 2006 a las 16:01

    Soy feliz. Me voy a citar a mi mismo: toponimia en Frum- y otra toponimia antroponímica germánica de Galicia:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2133&cadena=suevos

    24) FRUM-: "Primero; Príncipe"

    Nombres de Persona en la documentación altomedieval gallega: Fromaldus, Fromaricus, Fromildus, Fromosindus, Fromosenda f., Fruamara.

    *fruma-, *frumaz, germ., Adj.: nhd. voranstehend, erste, n•tzlich [got., ae., afries., as., ahd.]

    Fermelle (1 aldea) < *(villam) *Fromelli: de Fromellus (Frum + ellus) "Príncipe"
    Firmistáns (1 aldea) < *(villam) *Frumistanis: de *Frumistanus (Frum + ist), superlativo de fruma de significado rotundo "El Primero: Rey, Jefe, Principe, El Primero"
    Formistán (1 aldea) < *(villam) *Frumistani: de *Formistanus (Frum + ist)
    Vila Formán (1 parroquia) < *(villam) *Frumani: de *Fruma (Frum + a)
    Formarán (1 aldea) < *(villam) *Frumarani: de Fruamara (Frum + ara) como Wimara, Gomaro...
    Formarigo (3 aldeas) < *(villam de) *Fromarico: de Fromaricus (Frum + ric) "Rey-rey"
    Formariz (6 aldeas) < *(villam) *Fromarici: de Fromaricus (Frum + ric)
    Formosende (1 aldera) < *(villam) *Fromosindi: de Fromosindus (Frum + swinth) "Fuerza del Rey" o "El más Fuerte".


  9. #8 Alcargel viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 13:16

    Cossue: agradezco tu respuesta y te felicito por la espléndida información que contiene. Disculpa la tardanza de mi mensaje.

    Desearía saber si 'Uxes', cerca de Arteixo, es de la misma raíz que 'Uxama', Uxo' (hoy Ujo, cerca de Mieres en Asturias, 'Uxué' (hoy Ujué, cerca de Tafalla), 'Uxó (mi pueblo, cerca de Castellón), La raíz céltica 'ux' abunda en la España y en Europa.

    Con cada vez mayor convencimiento, llevo unos años siguiendo el tema, pero necesito opiniones muy autorizadas como la tuya y, obviamente, otras de este foro.

    Cordialmente, muchas gracias


  10. #9 hartza viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 13:23

    Hace tiempo tuvo lugar este debate sobre la problematica etimologia del uxue navarro...


  11. #10 Alcargel domingo, 17 de septiembre de 2006 a las 01:07

    Generalmente los estudios de la etimología de ‘Ujué’ terminan reconociendo que la solución no es segura y a manifestar la duda sobre su carácter indoeuropeo. Realmente es 'problemática' y se saca a colación de vez en cuando en varios foros, incluso dentro de 'Celtiberia'.

    Entre todas, parece la más arraigada en el pueblo la opinión de que ‘Ujué’ deriva de ‘paloma’, pero incluso en este caso, con no total convencimiento.

    Me permito aportar ahora otra versión muy poco divulgada, la del filólogo japonés Masu Nitta, publicada en:

    “LATÍN Y VASCUENCE EN LA TOPONIMIA NAVARRA CON ESPECIAL ATENCIÓN AL COMPORTAMIENTO DE LA P- INICIAL LATINA” (Actas del Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, La Rioja, 1-5 de abril de 1997, Tomo II, 765-73) y, según nota del propio autor, “Academic Bulletin”, (Kyoto University of Foreign Studies, 25, 1985, 258-91).

    Dedica un amplio, detallado y documentadísimo estudio monográfico al topónimo Ujué y otros dos más, navarros, afines: Usumbelz o Usunbeltz y Usún.

    Identifica estos topónimos con lat. puteum (1ª ‘u’ breve) + -onem o potionem (2ª ‘o’ larga) o acaso, en su segundo segmento, con el sufijo vasc. –ue, -un, dobletes fonéticos del une, variante de (g)un(e) ‘trecho’, espacio’ (sin olvidarse de –beltz, obviamente).

    Es decir, según Masu Nitta, ‘Ujué’, ‘Usum(n)belz’ y ‘Usún’ derivarían de la misma raíz latina que ‘puteum’, ‘pozo u hoyo’, por pérdida de la oclusiva inicial, además de lo dicho sobre los sufijos. Otros lingüistas como Manuel Faria corroboran esta idea.

    Puedo facilitar más detalles, si se desea, pero el libro está sin duda en cualquier biblioteca universitaria.

    A pesar de todo, me permito insistir en la solución más fácil, sencilla e intuitiva: ‘Ujué’ deriva de la raíz indoeuropea (céltica) ‘ux-‘, como las no demasiado alejadas ‘Uxama’ o ‘Ultzama’. Es una raíz profusamente usada en toda la Céltica. Plinio el Viejo se dio cuenta cuando enumeraba las ciudades de los arévacos.

    Conviene tener presente que hasta hace muy poco en Soria no estaba aún asimilada la idea de que ‘Uxama’ era en celtibérico ‘la Suprema’ y, en su tiempo, Meyer-Lübke negaba el carácter céltico de ‘Uxama’ (véase en Historia de España, de Menéndez Pidal).

    Un cordial saludo


  12. #11 sisebuto domingo, 17 de septiembre de 2006 a las 13:30

    Creo recordar que en el libro "Los Godos", de Jurate Rosales alude a este tema en un par de capítulos.


  13. #12 Cossue miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 13:04

    Existe en Galicia un lugar llamado Osmo y otro Visma que sí podrían provenir de Uxamo y Uxama, respectivamente, pero desconozco si este mismo origen tiene Uxes. Personalmente, creo que la fonética del toponimo no acompaña: un -ks- latino, o prelatino no reducido en -s-, daría -ix- en gallego. Un saludo.


  14. #13 Alcargel sábado, 21 de octubre de 2006 a las 20:18

    Estimado Cossue:

    "Existe en Galicia un lugar llamado Osmo y otro Visma que sí podrían provenir de Uxamo y Uxama, respectivamente, pero desconozco si este mismo origen tiene Uxes. Personalmente, creo que la fonética del topónimo no acompaña: un -ks- latino, o prelatino no reducido en -s-, daría -ix- en gallego. Un saludo."

    Muchas gracias Cossu por tu respuesta y tu sensibilidad ante tan delicada e insignificante pregunta mía.

    He tardado en contestar porque he sentido la necesidad de leer algo al respecto y añadir unos puntos de vista y algún comentario nuevo que no tenía previsto de antemano, por si sirven:

    No me parecería descabellado que ‘Visma’ fuera del mismo origen que ‘Guísamo’, al que Villar (‘Vascos, Celtas e Indoeuropeos...’ página 282 atribuye la etimología del superlativo *wis-amo (el (lugar) más digno). Villar y Prosper dedican todo el Capítulo V (página 269 y ss) a ‘algunas formas celtibéricas de comparativo y de superlativo’.

    No sé si sería aplicable al caso de ‘Uxes’ el siguiente párrafo de Villar y Prósper (V-C-I, página 277): En un conocido estudio, J. Jasanoff postulaba que en la prehistoria del celta insular, con la pérdida de la declinación del comparativo, diversos adjetivos de cantidad, tamaño y posición espacial seleccionaron *-is-como alomorfo único, por ejemplo, *ouks-is “más alto” y letis “más ancho” (...el carácter ultrabreve e indiferenciado de –is-como marca de comparativo..., que ha provocado la sustitución de –is- por –Vis en varias familias...). Una conclusión que se me ocurre: de *OUKS-IS a ‘UXES’ sólo hay un paso.

    El caso es que, como ya expuse en mi web en 2002 si no recuerdo mal, la raíz –ux (latinizada), junto a su alófona griega –yps y celtibérica –uj (‘ji’ griega) se extiende por toda la Céltica y todo el ámbito indoeuropeo, desde el Atlántico hasta el Indo.

    Pokorny trata extensamente esta raíz en su registro nº 2068.

    Debido a la magnitud del fenómeno, es por lo que pienso que forman parte de la misma isoglosa léxica, tanto Uxes en el finisterre y fachada occidental atlántica de la península, como Uxó en la costa mediterránea, con todos los topónimos intermedios repetidos varias veces (Osmo, Osma, Osmon, Uxama. Ultzama, Uxó (Mieres), Ujué), usados en la antigüedad también como nombres personales(usama, Wodtko) y como teónimos (Uxellinus, entre otros). Esta isoglosa (de costa a costa, de Este a Oeste) resulta armónica con la teoría de Patrizia de Bernardo “centro versus áreas laterales”, asentada sobre la idea de una celticidad total antigua de la Península Ibérica.

    Es notable en la gran ruta marítima de unión de los mundos boreal y mediterráneo, de la fachada atlántica francesa, l’île d’Ouessant, la más alta del archipiélago, conocida desde la antigüedad bajo dos nombres diferentes, Uxisama según Estrabón y Pytheas, Anxantos (de origen más oscuro, pero su evolución bretona de un *Aximos se refleja en el nombre del país d’Ac’h, registrado Achm en 884, Acchim y Agma en el s. XI) de acuerdo con Plinio el Viejo.

    Para Henri Hubert Uxisama vendría de Uchel, y Ouessant sería entonces ‘la isla extrema’, en relación con los Osismi, los habitantes del Finisterre. La raíz –ux tanto da de sí ‘alta’ como ‘extrema’. UXES podría ser un palidísimo reflejo de la misma idea (en la misma ruta marítima).

    Sigue la isoglos por la isla de CERDEÑA (Torre Fontanamar, Colonia Iulia Augusta USELIS / USSELUS, CILX 7885; era una ciudad de los Celsitanos), USAMUS, USAMIS, CASTRO OLIENA, USSASSAI, entre rocas y jabalíes, NURASSOLU, OSALA, OSALLA.

    Y por la isla de CÓRCEGA: USCIOLU, entre Monte Formicola y Monte Incudine.

    Más al Norte contamos con la imponente abundancia de Uxello y Uxellodunum en la Galia (puede que más de cien) y tanto en el Piamonte como en sucesivas regiones de los Alpes (inscripción “Canta Upsedia” en el Véneto; Usseralpe, Tannheim, en Austria), y de los Cárpatos:

    Montes Tatra (Vysoké Tatry, el Alto Tatras), el parque natural de Vysoká Lipa , en la ‘Suiza Bohemia’, WYSOKIE y WYSZOGROD en Polonia, VYS”IEHRAD en la República Checa, VYSHHOROD en Ucrania, VYS”EGRAD en Bosnia-Herzagovina; todas ellas significando “ciudad alta”, pues la raíz eslava VYS- se identifica con la indoeuropea UP(S)- equivale al español ALTO (Piotr Gasiriowski, Cybalist, en respuesta a nuestra consulta). En el habla viva de Chequia se dice, por ejemplo, VYSOKÁ SKOLA (Escuela Superior, o Alta Escuela) Karlový Vary

    En la Isla de Corfú (KERKYRA) ‘YPSOS’, de 450 habitantes, a 15 km. de la capital Kerkyra. Está protegida por la cordillera Pantokrator (906 m.) con su homónimo ‘Monasterio de Ypsilou’ (llamado “Ypsilone” también por los del lugar), a donde acuden en romería cada 6 de agosto durante seis días. Su espléndida playa se llama ‘la milla de oro’ (Chriso Mili). Desde el Pantokrator se divisa prácticamente toda la isla así como la costa albanesa.

    Y en Chipre junto a Limassol (prácticamente “el barrio alto” de la ciudad, llamado ‘YPSONES’)

    Es de notar que para los topónimos eslavos y griegos vigentes, los naturales usan la misma raíz ancestral, que forma parte de su lenguaje común, corriente y cotidiano actual.

    Interesantes son los paralelismos: VXEDIOS, ANDEDIOS, ATEDIOS (*uxse-dyos, *ande-dyos, *ate-dyos; Villar y Prosper), CANTA VPSEDIA (Este), OSTIANCO VSEDICA (Treviso). Asimismo, griego MEGA, MEGALÓS; YPSO, YPSELÓS; celta, ANDE, ANDELOS.

    Capítulo aparte para el Piamonte:
    Usseaux , di antichisima origine, già nominato nell’atto di fondatione dell’Abazia di Santa maría di Pinerolo (anno 1064) e denominato Uxellum (Ocelum) fece parte dell’antico “Escarton Briannçonnais du Val Cluson”, arrocata alle falde del complexo montuoso de l’Orsiera.

    Usseglio (Uxeillo en 1224, Uxello en 1269, Uxellis en 1288, ), a 61 km de Torino es el último municipio del valle di Viú, el más meridional de los tres valles de l Lanzo, con las aguas de la Stura di Viú, que asume el nombre de Chiara. Entre Usseglio y Saboya está el paso de l’Autaret. Fue reivindicado como el Ocelum de Julio César.

    USSIGLIO, ISSIGLIO, CHIANDUSSEGLIO, ACCEGLIO (ad cilium u oscelun u ocelum, Valle Maira o Macra), CASTELLETTO UZZONE, EXILLES (entre Saboya y el Delfinado), también en Italia, todas en el Valle de Aosta y en el Piamonte.

    OSSOLA, la Oscela lepontiorum de Ptolomeo, Domodossola, Oxilla del Ravenate, Ossila de Guidone, y en fuentes medievales Osila, Ossilla,
    Oxula, Oxulo, Domus Oscellae, Domus Ossullae, “luogo elevato”, según web.tiscali.it.

    Ussolo, Ocelum (August Selcusium Taurinorum, el de César según Mommsen), Ocelana Vallis, Val d’Oulx entre Italia y Francia; Ocelus Civitas (Targania).

    Patricia de Bernardo comenta que Pellegrini (1981) ha analizado varios de estos topónimos. También Patricia de Bernardo Stempel estudia la acentuación gala (Hispano Gallo Brittonica, pág. 19) y, con ocasión de ello, aparece la mención de *ouxelo- “and its Brythonic and Goidelic cognates:. Así, Uxellodúnum, Uxellímos, Ucellásicae (este último, Schmidt 1991: 320). De pasada menciona en la pág. 28 obviamente como celtas, entre otros, Issiglio, Ussiglio.

    Avigliana, Drubiaglio (ad Urbiacum), ‘statio ad fines’, entre Italia y Francia, donde se cobraba la ‘quadrigesima galliarum’ del tránsito de mercancías.

    Malan (Ocelum), donde hay unas ‘Deae Matronae.

    Ocelum u Ocelus de Julio César, ‘oppidum citerioris provinciae extremum’. Valois & Sansón creen que es EXILES (Excingomagus, uno de los oppida del Rey Celta Cozio, amigo de César y de Augusto) entre Saboya y el Dauphiné, en el valle del Doria, entre el monte de Genève y la ciudad de Suze.

    Ocelum = Lesseau

    ÇELLE (ZEGLIA); CELLE (Valsusa, Liguria y Alemania); CELLE, Santomato di Pistoia; VERNOU-LA CELLE; LA CELLE CONDÉ (St Vincent/St Blaise); Stane Randa, RANDA, vallée de Zermatt, Alpes Vallaisannes;

    Los pueblos celtas del Rey Cozio (una interesante confederación de 12 ciudades aliada con el emperador Augusto), entre Val de Susa (Segusium) en una vertiente y Val Chisone, en la otra. Los Segusini habitaban en Susa hasta Avigliana (Diviliana) y los Segovii y Savincati la Alta Valle di Susa y el alto curso de la Durançe, de ahí el topónimo ‘Sauze’ presente en ambas vertientes.Por Susa pasaba un importante itinerario que conducía a la Galia Transalpina: partiendo de Torino (Augusta Taurinorum) llevaba a Ocelum, a Susa, a Exilles (Excingomagus), a Oulx (Ad Martis), a Goesao, y, por el paso de Monginevro, a Briançon (Brigantium).

    Osimo (antica ciudad del Piceno, AUXUMA), provincia de Ancona, Le Marche,
    Si trova in cima ad un colle che domina le valli dell'Aspio e del Musone, a 18 km da Ancona. E' una città antica, cinta da mura romane e medievali, oltre che importante città picena e conta notevolissimi palazzi del 1600-1700 e belle chiese. Fu sede del quartier generale di Pompeo contro Roma e lo stesso Pompeo ebbe terre in Osimo. Il nome della cittadina deriva da Auximon, municipio romano. In età bizantina appartenne alla Pentapoli marittima come centro di rilevante importanza. Divenne libero comune nel 1100 e fu dominata dai Malatesta e dagli Sforza.

    El tratado de Osimo fue firmado en 1975 en Osimo y dividió definitivamente el territorio libre de Trieste entre Italia, (zona A con Trieste) y Yugoslavia (zona B).

    Con este mensaje tan largo no pretendo otra cosa que que daros a conocer a todos los 'druidas' que me atrae poderosamente la investigación de esta raíz, y, destacar que en el Piamonte existe una mezcla entre UXELLO y OCELUM que me tiene perplejo: creo que son lo mismo, pero no veo el reconocimiento de esa equivalencia en ningún artículo académico, sino más bien indicios de lo contrario.

    Por otra parte soy consciente que este tema no es el de este foro.

    Gracias por vuestra comprensión y un cordial saludo. Alcargel


  15. #14 Cossue martes, 21 de noviembre de 2006 a las 18:11

    Me quito el sombrero (o la boina). Efectivamente, también el investigador gallego Edelmiro Bascuas (en "Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega", Anexo 51 de "Verba", Universidade de Santiago de Compostela), sospecha un origen basado en el tema *UPS- > *UKS- (pg. 203) Aduce también un medieval río Ossos ( < *UKSOS < *UPSOS). Así que retiro mis reservas. Un cordial saludo.


  16. #15 Alcargel martes, 21 de noviembre de 2006 a las 20:37

    No sabes la alegría que me das, Cossue.Es una pequeña manía mía.
    Entiendo que te sigues refiriendo a 'Uxes'.

    Como te gusta tanto la toponimia, mira si un día puedes encontrar la identidad o parentesco íntimo entre 'uxello' y 'ocelo', sobre todo en Italia en el Piamonte.

    Agradezco tu cortesía y tu tenacidad. Un cordial saludo.


  17. #16 Onnega jueves, 30 de noviembre de 2006 a las 08:34

    Cossue y Alcargel, supongo que os interesará saber para la propuesta Visma < uxama o similar ( = la más elevada), que en Visma hay un vértice geodésico en la Pena Branca, según nos cuenta Giannini el 29-11-06 a las 13:41 h en
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2368
    Un saludo


  18. #17 Cossue jueves, 30 de noviembre de 2006 a las 11:01

    Sí, Uxes. Bien que me alegro. Saludos igualmente cordiales, Alcargel y Onnega.


  19. Hay 17 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net