Realizada por: ainé
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 22 de junio de 2006
Número de respuestas: 26
Categoría: Toponimia

Los topónimos en -cela, cele-, -cella, -cellas = “CELLAE”


Hace tiempo hablando del “monasterii Cellae Novae “y su relación con “Centum Cellas”, recuerdo que se comentaba que los topónimos con las partículas -cela, cele-, -cella, -cellas...procedían de ese “CELLAE”.

¿Que hay de cierto? ¿Cuáles serían y cuales no?...algunos de toda la península:

CELA/AS
•Cela
•Cela de Núñez
•Balsa de Cela
•Celas
•Celanova
•Celavente
•Celaguantes
•Celeiro
•Celeirós
•Celeiros
•Celadinha

–CELA/AS
•Arcela
•Chancela
•Bacela
•Cacela
•Concela
•Fracela
•Frocela
•Llancela
•Magacela
•Samocela
•Choucela
•Urcela
•Torrescarcela
•Puricela
•Puricelas
•Procelas
•Bucelas

-CELLA/AS
•Cella
•Aucella
•Acella
•Francelha
•Focella
•Rocellas
•Pencellas
•Nercellas
•Lascellas
•Almacellas

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 23:22

    No todos los toponimos que citaste derivan de un "cella"latin...
    algunos pueden derivan de un diminutivo latin.


  2. #2 excalibur_ sábado, 24 de junio de 2006 a las 01:11

    Los terminos 'celeiros' provienen de un oficio: los celeiros eran los que trabajaban la cera, haciendo velas, cirios y demas cosas. Un antepasado mio lo era, y mi casa de la aldea (que tiene casi 300 años) era conocida como 'a casao dos celeiros'.

    Celanova creo que proviene de los zoelerni, la tribu autóctona de al zona.


  3. #3 Reuveannabaraecus sábado, 24 de junio de 2006 a las 08:57

    Cara Ainé: como dice nuestro amigo el italiano, no todos estos topónimos pueden derivar del lat. cella "despensa","granero", "bodega" etc.; algunos pueden derivan de un diminutivo latino. Cierto. Y, añado, algunos ni siquiera de formas latinas; por ejemplo: el badajocense Magacela se hace comúnmente derivar del antropónimo hispanoárabe Umm' Gazala. Pero...

    ...igualmente cierto es que muchos de ellos sí tienen su origen en el cellae latino. Lo de Celanova < Cella Nova parece transparente y no requerir mayor explicación.

    En cuanto a los Celeiro(s), no hay más que derivarlos del lat. vg. cellário(s) "despensa(s)", "silo(s)" etc. Presente en:
    -Celeiro: concellos de Barreiros y Viveiro (provincia de Lugo).
    -Celeiros: concellos de Chandrexa de Queixa, A Teixeira y O Bolo (provincia de Ourense) y concello de Ponteareas (provincia de Pontevedra).
    -Celeirós: concelhos de Braga y Sabrosa, en Portugal.

    El equivalente castellano, con idéntico origen, es Cillero(s), presente en:
    -Cillero (Corvera de Toranzo, Cantabria).
    -Cilleros (provincia de Cáceres).
    -Cilleros de la Bastida (provincia de Salamanca).
    -Cilleruelo (varios lugares repartidos entre las provincias de Albacete, Burgos y Segovia).

    Lo que no veo ni de lejos es que celeiros provenga de un oficio, como dice Excalibur_. El término gallego-portugués para los artesanos de la cera es cerieiro; de modo que una casa llamada "dos celeiros" (="de los silos") recibiría su nombre de los mismos graneros o almacenes, y el hecho de que en ella hubiera cereros o cerieiros era... pura coincidencia.

    Gracias por tus trabajos, que (me) dan tanto juego. Saludos.


  4. #4 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 10:00

    Comparto la misma idea de Reuve:

    celeiros viene de cellaria, a traves del latin provinciano tardio cellarios que significa almacenes o algo similar

    Al tiempo de Roma habia cellarios publicos y cellarios privados.


  5. #5 rcg873 sábado, 24 de junio de 2006 a las 10:50

    hola, cella en latín significa santuario además de lo que ha dicho reuveannabaraecus, y también existe el verbo celare que significa ocultar.
    quizás en la antiguedad estos lugares estaban algo apartados, o servían como santuario, o incluso ambas cosas por qué no.
    el pueblo de Cela se encuentra en la provincia de almería, y la balsa de cela se encuentra en este pueblo, es una balsa de agua natural en la que se llena de bañistas todos lo veranos, es muy famosa.


  6. #6 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:03

    http://www.etimo.it/?term=cella&find=Cerca

    en epoca medieval, la "cella" es tb aquella de un monasterio


  7. #7 rcg873 sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:12

    si, también significa celda, se me olvidó, jeje, en un monasterio sería la celda o las celdas de los monjes.


  8. #8 Cogorzota sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:12

    LA FUENTE DE CELLA



    Por Alberto Blasco Vilatela, publicado en Diario de Teruel el 2 de diciembre de 1995




    La "Fuente de Cella" es una "fuente", ya que según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua constituye una obra de arquitectura hecha de fábrica que sirve para que salga el agua por los lugares dispuestos en ella para este fin (cárcavo grande y cárcavo pequeño). No es un manantial ya que su existencia se debe a la mano del hombre que, en un determinado momento, excava en la roca y obtiene un "pozo artesano" es decir, un pozo que sirve para que el agua contenida entre capas subterráneas encuentre salida y suba de nivel de manera natural.

    El Poema del Mío Cid en su verso 635 habla del Jiloca, en el 646 se refiere a Cella (vinieron a la noch a Celfa posar) y en el 649 la nombra como Cella la del Canal (Ixieron de Celfa - la que dizen de Canal) y repite la misma expresión en el verso 869 (en su mano tenie - a Celfa la del Canal). El Cid elige a Cella como banderín de enganche, lugar de cita de los voluntarios que quieran conquistar Valencia y de nuevo aparece citada en el verso 1194 (tres días le esperaré - en Canal de Celfa).

    El río Jiloca en la ruta del Cid entre Calatayud y Cella drenaba y drena el valle que existe entre ambas poblaciones, ya que el punto más elevado, Cella, (puerto de Cella) se encuentra en la divisoria de aguas entre la cuenca del Ebro y la del Guadalaviar - Turia. Además de las aguas de lluvia (ramblas y escorrentías) drenaría las hontanas (manantiales) de la zona.

    ?Qué es el Canal de Cella?


    El Canal de Cella es una obra portentosa de ingeniería hidraúlica. Se trata de un trasvase de agua de la cuenca del Guadalaviar a la cuenca del Jiloca. Compañeros míos estudiosos de trasvases históricos he visto que se han quedado asombrados de tamaña empresa.

    El Canal de Cella comienza en el río Guadalaviar en el paraje de Santa Croche cerca de Albarracín donde se ven ruinas de un antiguo castillo. Con la ayuda de estudiadas curvas de nivel y con la pendiente justa para conseguir el movimiento del agua, se iba acercando a la ladera de la margen izquierda del río. Aunque siempre descendiendo por la ladera, va aumentando su altura relativa sobre el valle, cruza en túnel los trozos en que no puede a cielo abierto y así, aguas abajo, llega un momento en que traspasa la montaña y camina hacia Cella por la altiplanicie.

    ?Quién construyó el Canal?

    Según unos, en Cella vivió una hermosa joven (hija del Señor de los Cabellos) cuya belleza hizo presa en el Señor de Albarracín, muy poderoso en aquella época. El Señor de los Cabellos puso como condición para la boda la construcción del Canal y el enamorado Señor de Albarracín no dudó un momento en realizar una obra de tal magnitud para conseguir a su amada.

    Otros opinan que Cella ha sido siempre un lugar de encrucijada. Ruta de comunicación entre comarcas como hemos visto en las correrías del Cid entre Castilla y Valencia. Por ello es posible que los romanos en su invasión de la península establecieran un castro en esta zona que en circunstancias críticas necesitase este trasvase.

    La Cordillera Ibérica divide de norte a sur a la Península. Esta cordillera forma una "S" alargada que comienza en los Picos de Europa, delimitada por el sur a la cuenca del Ebro, sigue por Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo, Montes de Molina, Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca hasta perderse por tierras de Albacete y Murcia. En la Sierra de Albarracín se encuentra la Muela de San Juan. Esta sierra por su relieve orográfico es lugar de nacimiento de varios ríos entre los cuales se encuentra el Guadiela, Júcar, Cabriel, Guadalaviar-Turia y Tajo, así como el Jiloca cuyo comienzo tiene lugar precisamente en la fuente de Cella.

    Las rocas, minerales, estratos y fósiles que se encuentran en el espacio de influencia de la fuente muestran la existencia de los sistemas o períodos geológicos Permo-Trías y Jurásico en la parte que alcanza desde la fuente hasta la muela de San Juan y el Oligoceno que va desde la fuente hacia la estación del ferrocarril.

    El período Oligoceno nada influye en la existencia o no de la fuente. Está dividido en dos pisos muy diferenciados: el Oligoceno propiamente dicho con conglomerados y molasas que pueden verse en el casco urbano (los mayores recordamos la dificultad de horadar los refugios antiaéreos en la pasada guerra civil) y por otro lado el Oligoceno Aquitaniense que tiene caliza lacustre con planorbis. Aunque parezca extraño entre Cella y Calatayud existió en tiempos remotos un lago que terminó desecado y drenado por el Jiloca al cabo de millones de años. También los mayores sabemos que la caliza del "Campo frío" es distinta y mejor para la edificación que la del Cerro de San Cristóbal, por ejemplo, y que esta caliza lleva empotrados unos fósiles parecidos a unos caracoles planos.


  9. #9 Taraniellu sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:32

    Ahondando en la relación de los topónimos "cella" con el significado de "granero", sería muy importante determinar si los pueblos o lugares que contienen la raíz se encuentran en las inmediaciones de un monasterio. Así ocurre en Asturies con dos pueblos nombrados "Celoriu", ambos en el Oriente de Asturies. Uno de ellos nacido alrededor del Monasterio de San Salvador de Celoriu, en el concejo de Llanes y el otro muy cercano al Monasterio de Villanueva en Cangues d´Onís.


  10. #10 rcg873 sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:35

    pues posiblemente serían los graneros o los pueblos de dónde se abastecían los monasterios de alimentos.


  11. #11 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:51

    Las celdas de un monasterio pueden existir lejano de la casa madre. En aquel caso serian solo pequenisimas capillas, con celda monacal agregada, donde habitaba un solo monje.


  12. #12 ainé sábado, 24 de junio de 2006 a las 18:19


    Gracias por el interés y respuestas. Ahora no tengo tpo de leerlas todas...a la primera respuesta....recordar el enunciado:

    "...recuerdo que se comentaba que los topónimos con las partículas -cela, cele-, -cella, -cellas...procedían de ese “cellae”.
    ¿Que hay de cierto? ¿Cuáles serían y cuales no?.."


    Giorgio...paece que estamos en el mismo punto...unos son y otros no.


    Os leeré en otro mom intentando ordenar ideas....Gracias de nuevo.


  13. #13 lapurdi sábado, 24 de junio de 2006 a las 18:26

    Etimologicamente tanto la raiz "sel" como si esta escrito con "c" quiere decir un lugar cerrado o mejor el lugar de cierre. De aqui dos palabras tan comunes como "cielo",, en mucho idiomas "cel-", y la ceja, en catalán, por ejemplo, cella. Tanto un nombre como el otro indican el cierre la techumbre, en un caso de la tierra, y en el otro del ojo.


  14. #14 Gallo (Galo) miércoles, 28 de junio de 2006 a las 22:36


    Lo que expresa excalibur es correcto pues celeiro es el profesional de la cera : velas, hachas (velas gruesas),...


  15. #15 Cogorzota jueves, 29 de junio de 2006 a las 06:54

    Os pongo aquí una "Cella" en masculino, que si que pudo servir como castillo-almacén-granero.
    Los montes Obarenes tienen cuatro pasos (Pancorvo, La Hoz, Cellorigo y Bilíbio) Está justo en medio.

    De la wiki:

    El nombre original del pueblo fue Cellórigo (acentuado esdrújula), pero hace tiempo que sus habitantes derivaron la pronunciación hacia Cellorigo (llana), que es el que se ha tomado oficialmente.

    En 882 sucede la primera batalla de Cellorigo entre las tropas del Príncipe Almundir de Córdoba y el Conde de Alava Vela Jiménez de la Familia Vela, defensor del castillo. Saliendo victorioso el Conde Vela. Se repitió la contienda el año siguiente con el mismo desenlace.

    Después del Conde Vela, el castillo sigue siendo patrimonio de los Condes de Alava, y aparecen como señores de Cellorigo sus hijos Munio Velaz y Vela Ovecoz.

    El Rey García Sánchez III de Navarra el de Nájera, en su carta de arras, cede a su esposa doña Estefanía de Foix, entre otros castillos y poblados, el de Cellorigo.

    En 1049 el señor Muño Téllez vende al obispo Gomesano y al abad de San Millán el monasterio de San Pelayo de Cellorigo.

    En 1060 el señor Tello Muñoz entrega a San Millán el monasterio de San Pelayo de Cellorigo que había usurpado.

    En 1064 o 1065 el Rey de Castilla Fernando I dio en tenencia el Castillo de Cellorigo a Rodrigo Álvarez, abuelo materno de El Cid.

    En 1099 Alfonso VI en el fuero de Miranda cede a dicha villa todo el territorio del Alfoz de Cellorigo. Pero tanto la villa como el castillo han de permanecer libres e independientes.

    En 1117 Alfonso I el Batallador confirma una carta de donación hecha en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera y nombra en ella a Oriol Azenáriz señor de Cellorigo.

    En 1151 Alfonso VII incluye a C'ellorigo en el fuero de Cerezo.

    En 1174 Alfonso VIII propone al Rey don Sancho VI de Navarra, someter el asunto de las fronteras al arbitraje de Enrique II de Inglaterra, y ofrece como garantía los castillos de Arnedo, Nájera y Cellorigo. En la escritura de compromiso se denomina a Cellorigo castillo de judíos, "Celorigon castellum iudeorum".

    etc...




  16. #16 diviciaco jueves, 29 de junio de 2006 a las 08:51

    Doy aquí otro, el del castro prerromano de Cellagú, bárbaramente destruido por una incursión de los operarios de una cantera próxima. A veces su nombre se consigna erróneamente como Llagú

    Cellagú (Uviéu), que provendría de *cellagúi < *cellagó(d)i < CELLA GUTI, genitivo sel antropónimo GUTUS


  17. #17 Gallo (Galo) viernes, 30 de junio de 2006 a las 21:13

    CelEIRO, profesional de la cera
    FerrEIRO.
    CarpintEIRO
    CerrallEIRO
    CantEIRO


  18. #18 giorgiodieffe viernes, 30 de junio de 2006 a las 21:57

    Bueno...no hay duda que Celeiro sea el profesional de la cera...
    Pero tiene mas chances en general la derivacion de un toponimo de una utilidad del lugar que de una profesion...
    eso generalizando...pues puede haberse un caso singulo donde Celeiro o Celeiros derive del nombre profesional.


  19. #19 ainé viernes, 30 de junio de 2006 a las 23:22

    Gallo....Excalibur...de dónde sois vosotros?. En mi tierra el señor que se encarga de "trabajar la cera" se llama CEREIRO de toda la vida.

    Cer-a
    Cer-eiro

    A casa do Cereiro, o fillo do Cereiro, a horta do Cereiro,....


  20. #20 giorgiodieffe viernes, 30 de junio de 2006 a las 23:46

    bueno no veo el problema por via de un simple lambdacismo ...
    en algunos lugares evidentemente la "r" se pronuncia "l"


  21. #21 Reuveannabaraecus sábado, 01 de julio de 2006 a las 02:58

    Así es, Ainé, cereiro decís en Galicia, cerieiro se dice en Portugal, al que se encarga de trabajar la cera, al "profesional de la cera". Por el contrario, celeiro sería el profesional de la cela ¿...! ¿Se dilá de esta manela entle gallego-chinos? Sí, Gal(l)o, FerrEIR, CarpintEIRO, CerrallEIRO, CantEIRO... y BotafumEIRO...



  22. #22 Reuveannabaraecus sábado, 01 de julio de 2006 a las 03:29

    Por cierto, al hilo del tema, vid.:
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633
    Salud.


  23. #23 jugimo sábado, 01 de julio de 2006 a las 09:59

    Hola amigos, a la vista de vuestras intervenciones siento una gran curiosidad por saber si el topónimo bajoextremeño apuntado anteriormente por Reuve, "Castillo de Magacela", deriva realmente del árabe "Hisn Umm Gazala" (Castillo Madre Gacela) citado por los geógrafos árabes, o bien, sería un nombre latino anterior, por ejemplo " Magna Cella" en relación con la mayor altura y grandiosidad de las defensas que tiene esta fortaleza de cimientos romanos respecto de otras cercanas, como por ejemplo el Castillo de Capilla (Hisn Kabbal), o respecto de otro castillo, hoy no identificado, llamado "Hisn Qasula" citado por Ibn Hayyan en la Crónica del Califa Abderrahmán III an-Nasir.
    Sabréis que Hisn es en árabe un pequeño castillo de vigilancia con reducida población que vigilaba las rutas de comercio, en este caso de la extensa planicie de la comarca de La Serena por donde cruzan varias calzadas romanas que unían Emerita, Metellinum, Corduba, Toletum, etc.
    Por otro lado, La Serena está plagada de los llamados actualmente "recintos -torre" de época romana, cuya función sería más de vigilancia y de control del territorio que propiamente de defensa.
    Encuentro una gran coincidencia entre la toponimia y la arqueología a lo largo y ancho de esta comarca extremeña, pues todos estos topónimos latinos o árabes se pueden traducir por palabras muy similares: Cella, Capilla, Qasula (¿Casita?), Hisn,...y además tenemos las ruinas de los pequeños “recintos-torre” situadas sobre cerros prominentes….
    Un saludo.


  24. #24 Reuveannabaraecus domingo, 02 de julio de 2006 a las 02:15

    Jugimo: aunque la contextualización histórica que propones para un nombre latino anterior como origen de Magacela está bien fundamentada, desde un punto de vista estrictamente fonético "Magna Cella no podría evolucionar a Magacela sino que, según las leyes de evolución fonética desde el latín, hubiera dado lugar a un inexistente *Mañacilla (-gn- > -ñ-, etc.). De momento, y a falta de otros datos, yo me sigo inclinando por el origen árabe del topónimo. Un saludo, paisano.


  25. #25 giorgiodieffe domingo, 02 de julio de 2006 a las 09:57

    reuve:

    creo que tengas que preguntar a Excalibur si en su pueblo no se diga "celeiro", en lugar de la forma normal...a parte el chiste de los chinos...


  26. #26 Reuveannabaraecus lunes, 03 de julio de 2006 a las 03:41

    Bueno, Giorgio, sí una gallega como Ainé dice:
    Gallo....Excalibur...de dónde sois vosotros?. En mi tierra el señor que se encarga de "trabajar la cera" se llama CEREIRO de toda la vida.
    Pues, qué quieres que te diga... Entre eso y mis conocimientos del portugués, pienso que los nominados "Excalibur" y "Gal(l)o" están confundiendo celeiro < cellárium con cereiro < cerárium... con lo cual, el "chiste" de los chinos venía ad hoc. Saluti.


  27. Hay 26 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net