Realizada por: lapurdi
Al Druida: ardi-zani
Formulada el lunes, 19 de junio de 2006
Número de respuestas: 9
Categoría: Mensajes a Celtiberia.net

Critica-me este articulo, por favor



4.LOS DEMOSTRATIVOS VASCOS.-

La lengua vasca forma su artículo determinado posponiendo la vocal "a". El plural añade la "k" al final del artículo singular. No distingue género gramatical. Esto que aparentemente aleja la presencia del artículo "o" en la lengua vasca, no lo es en otros aspectos o categorias de la lengua, donde si encontramos al artículo "o", algutinado a otros fonemas. Me refiero a los demostrativos (adjetivos o pronombres). "Hon", este, "hori", ese, "hura", aquel, los tres llevan la "o" inicial, además de la "h" que, creo, no representa a ningún fonema sino a un simple refuerzo o anotación de una vocal inicial.
En el primer demostrativo encontramos que al artículo/pronombre "o", se le añade el fonema "n", que como ya he comentado en el artículo indeterminado "un", conserva el mismo sentido de 'materia primera', y, por tanto, su lectura seria parecida a: 'materia primera de él'.
El demostrativo de media lejania, "hori", vemos como su final es el morfema de dativo (a o para), propio del vasco y que aquí se conserva como el punto de destino (-ri) , de la cosa o las cosas (o-) a qué nos referimos, al igual que cuando utilizamos la palabra demostrativa "ese", es decir "a él".
Por último tenemos el demostrativo de lejania "hura", con la terminación morfemàtica del caso adlativo del vasco "-ra", a o hacia, que marca, a diferencia del anterior, una dirección más que un destino final. Su signicado seria el de "hacia o para él".
Otra participación de la "o" en la lengua vasca la encontramos en la conjugación del interrogativo "nor", quién, que con toda su bateria de derivados forma las particulas adverbiales interrogativas básicas de las preguntas a formar en una lengua: "nola", como, "nora", a donde, "non", donde, "nori", a quien, "nora", hacia donde, etc. Vemos como todas las variantes conservan un radical común: "no-", que nos vuelve a llevar al significado del artículo "o", el, ello, más el fonema "n" que hemos comentado anteriormente al hablar de "hon" y de "un", pero con sus fonemas invertidos, ya que el artículo actua como núcleo y la "n" como determinante, todo lo cual nos lleva a preguntar sobre "él", como individuo único dentro del conjunto o clase que forma la materia "n", es decir, "del grup, él".
Siguiendo con la lengua vasca, volvemos a encontrarlo cuando el vasco lo utiliza en la conjugación multipersonal del verbo, ya que da nombre a la tercera persona singular, en funció dativa, como, por ejemplo, en "d-i-o-t", verbo auxiliar tripersonal (nor-nori-nork), y en donde "d" es el morfema de complemento directo singular, "i" morfema básico verbal tripersonal, "o", tercera persona singular de complemento directo, y "t", morfema de primera persona singular de sujeto.
Ya para acabar con este conjunto de posibilidades de representación del artículo "o" dentro de la lengua vasca, tenemos una forma no habitual de articulo plural, el llamado artículo de cercania, que se utiliza para demostrat pertenencia al tipo de palabra que usamos y, por tanto, un articulo plural de cercania. Es el artículo "-ok", con la "-k" típico del plural, más el fonema "o", que aunque no habitual también es usado, como, por ejemplo, en "herri-tarro-ok", es decir, los ciudadanos, a los cuales el hablante se incluye o se siente especialmente cercano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ardi-zani martes, 20 de junio de 2006 a las 23:16

    Hola Lapurdi:

    Muchas gracias por enviarme el artículo. Las hipótesis de los estratos comunes a toda el área circunmediterránea hablan de estructuras vocálicas caracterizadas (A. Bertoldi) por la vocal "a" (capa pirenaicocaucásica) y la i (estrato afroibérico), y de reduplicaciones de sílabas idénticas. En protovasco, en que, como en latín, no existe el artículo determinado, el fonema vocálico "o" es muy corriente, como la "e" es la vocal más usual en castellano. En "Historia lingüística vasco-románica", María Teresa Echenique Elizondo explica que "el vasco prospone siempre sus propios actualizadores aglutinándolos al sustantivo" y que "posee un sistema deíctico trigradual estructurado de manera muy semejante a la latina clásica. (...) Es probable que el euskera haya sufrido en este caso la influencia latino-románica [de los romances peninsulares y del gascón, que han reconstruido el sistema trigradual latino]. En "Tipología en torno a la lengua vasca", Palabras y textos, Luis Michelena explica que "el vasco, al igual que el rumano (o el búlgaro o las lenguas germánicas escandinavas) lleva el artículo determinado pospuesto al nombre." (...) "la construcción [vasca] nombre + determinante (artículos, demostrativos, pero no numerales): gizon-a 'el hombre', gizon bat 'un hombre', gizon hau, hori, hura 'este, ese, aquel hombre', etc." El orden vasco es ND (nombre-demostrativo). -ak es la forma del artículo de 2º grado en absolutivo plural (los, las) que, como el sufijo toponímico -aga, proceden sin lugar a dudas, del protovasco -ag. En el mencionado artículo de Michelena, trata sobre todo del ergativo y ello incluye a los deícticos: "se dice "ikusi nahi du" 'lo quiere ver', es decir, (honek) (hau) ikusi nahi du (honek) '(éste) (lo) quiere ver (éste), lo mismo que "etorri nahi du" 'quiere venir', en otras palabras (hau) etorri nahi du (honek) '(éste) quiere venir (éste), donde "hau" se equipara a "honek" a pesar de la diferencia de forma". En vasco, como en castellano, hay una relación entre "ni" 'yo', "hau" 'éste' y "hemen" (de *heben) 'aquí'; "hi" 'tú', "hori" 'ése' y "hor" (que en protovasco, con toda probabilidad, tenía -R)'ahí'; "hura" ' él, ella, ello, aquél, aquélla, aquello' y "han" 'allí'. Así la frase 'yo estoy aquí, tú estás ahí y aquél está allí: ni hemen nago, zu hor zaude eta hura han dago'.

    Aquí, a este lugar, se dice "hona"; ahí, a ese lugar se dice "horra", allí, a aquel lugar, se dice "hara" (¡no hura!).

    Creo que la -n de honen, horren, haren (genitivos de hau, hori y hura) no tiene misterio alguno; en vasco moderno, el genitivo singular es -aren, plural -en.

    Los sistemas deícticos vasco y románico hispánico (incluido el gascón), son muy semejantes.


  2. #Gracias lapurdi AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias por todas las aclaraciones, algunas para mi nuevas y que me obligan a rehacer un poco mi artículo. Pero como se dice de la discusión y del contraste sale la luz.

  3. #2 ardi-zani miércoles, 21 de junio de 2006 a las 12:12

    Los demostrativos "nire" 'mi', "zure" 'de Vd. mismo', "bere" 'de él mismo', "gure" 'nuestro', llevan marca de genitivo, pero no -n; por ello se cree que entiguamente el genitivo singular era -re (moderno -aren)


  4. #3 Gastiz miércoles, 21 de junio de 2006 a las 13:01

    El genitivo antiguo posiblemente era -e, con -r- epéntetica si la palabra acababa en vocal, lo mismo pasa con el partitivo -rik, que en realidad es -ik, con /r/ epentética si tiene por delante una vocal: ardo + -ik > ardorik, egun + -ik > egunik.

    'A allí' es hara de *har- + -a, antigua marca de adlativo, actualmente -ra.


  5. #4 ardi-zani miércoles, 21 de junio de 2006 a las 15:37

    Hola Gastiz: Eres mi consultor/ profesor ideal sobre el protovasco y siempre te estaré agradecido por la atención que has tenido. por ejemplo: mahi (hilera de hierba cortada) y bahi (prenda), ¿pueden venir de *bani? Sobre ahaltzain/ aharizain y ahuntzain, mi creencia es que si había antiguamente carneros y cabras, debían existir sus respectivos pastores llamados tal vez *han-ari-zani y *han-huntz-zani; si no, no haría falta retrotraer *ardi-zani al protovasco. He pensado sobre *buNo como base de muino y muno; *No significa pequeño (etxano, elkano, ñoa), pero muino es 'colina, collado, cabezo, elevación de terreno, montículo, otero; moño Acabo de encontrar en la RAE 'moño': quizá de la raíz prerromana *mūnn-, bulto, protuberancia. Para madera hay una variante nasal, no recuerdo si en suletino, en roncalés o en ambos: zur, zûr; si zur estuviera en la base de zuri (blanco), entonces, en iruña-Veleia, ¿el nombre del color no debería llevar una nasal? ¿No debería esperarse para las palabras de iruña-Veleia -n- lenes, entre otras características del protovasco?


  6. #5 ardi-zani miércoles, 21 de junio de 2006 a las 15:52

    También en el diccionario de la RAE dice que muñeca es de or. prerromano; cf. moño, muñón, vasco "muno", colina, etc. ¿A qué llaman prerromano?


  7. #6 egi-baltza jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 00:30

    com. hemen y ronc. keben, de *-au-en (en "Fonética histórica vasca" de Luis Michelena); imagino que *heben fue el paso intermedio.


  8. #7 Amalur jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 03:20

    ARDI-ZANI: la cuestion es que el euskera de iruña-veleia, por lo que hasta ahora nos han contado, es sorprendentemente moderno. Pero ten en cuenta de que no se trata de protovasco.
    Te pongo un esquema simplificado de la propuesta de J.A. Lakarra para las etapas del euskera (al menos el escrito):

    s.I - III : euskera arcaico o aquitano
    s.III - X : periodo oscuro, que incluiria en s. V-VI el euskera comun)
    s.XI - 1545 (primer libro impreso en euskera) : euskera medieval
    1545 - 1745 (Larramendi) : euskera clasico
    1745 - s.XX : euskera moderno
    Desde 1968 : euskera batua
    Antes (tal vez bastante antes) del arcaico o aquitano estaria el protovasco.
    Por las dataciones que conocemos de las inscripciones de iruña podriamos considerarlo como 'euskera comun', o entre el 'arcaico' (ya no unicamente 'aquitano') y el 'comun' ; y ya no es tan oscuro el periodo s.III-X :)

    DEMOSTRATIVOS:
    hau (este) / haur esta documentado en algun dialecto (no se si se conserva hoy en dia)
    *hau-e-n (al ser la 'u' semiconsonantica se añade 'e' protetica; en este=aquí)>*haben>heben>hemen
    hau-n-e-n(se esperaria *hauren, no se de donde sale esa -n-)>honen (de este)
    *hau-n-a (la -n- de antes + el adlativo)>hona (a aquí)
    honek ('este', ergativo) < hau-n-e-k (-e- protetica y otra vez la -n-, puede ser que la -u- fuera nasal? = *haû; en todos los ejemplos la raiz es hon- (<*haun-), excepto en 'hau' (simple y normal perdida de nasalizacion) y hemen(<*hau-e-n), por logica deberia ser honen=aquí, y *horen(o algo asi)=de éste.
    *haun-i (a este)
    No sabria decir con certeza, pero parece que la -r de 'haur' no influya para nada en las demas formas que son muy comunes, por lo que deduzco que era una -r muy debil que se perdio enseguida, o que fue una innovacion del dialecto en cuestion)

    hura/ha (aquel; el antiguo todavia conservado en vizcaino, y origen del articulo -a, es 'ha'; el otro no se que origen tiene)
    ha-n (allí)
    ha-re-n (de aquel)
    ha-ra (no de *har-a, la -r- es protetica; a allí)
    ha-k (en vizcaino; 'aquel', ergativo) / hark (existen harek y harrek), seguramente por serializacion, ha-r-en, ha-r-a, ha-r-(e)-k...
    ha-ri (a aquel)

    hori (ese; hor+dativo?), la raiz es 'hor-'
    hor (ahí; se esperaria horren o horen, pero como 'hor' -ese- pasó a 'hori', habia puesto vacante, y ademas 'horren' tambien seria 'de ese')
    horr-en (de ese; aparece la r fuerte supuestamente original que no aparece en 'hori')
    horr-e-k (ese; ergativo)
    horr-i (a ese)
    Por logica deberian ser hor; hor(r)en; horren; horrek; horri.
    Coinciden todos menos los dos primeros, hori; hor. Pero claro, las lenguas son igual de ilogicas que logicas, ya me entendeis.
    No se si la raiz de los ultimos pudiera ser *haur>hor, una razon mas para pensar que el 'haur' (este) de algunos dialectos no es original.

    Bego (He dicho)


  9. #8 Amalur jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 03:31

    P.D.:

    'honen' no se esperaria '*horen' sino '*hauen'>'*hoen'... pero si la raiz es ciertamente *haun, mas facil >*haun-en>hon-en
    *hau-n-i (por supuesto) > honi
    sospecho cada vez mas de la nasalidad de esa u... haû (de aqui la raiz *haun>hon - honen, honi, hona... excepto 'hemen' que fue: *haûen>*haben...


  10. #9 egi-baltza miércoles, 04 de octubre de 2006 a las 22:02

    Gracias Amalur:
    En Dechepare 'tú mismo" es "ihaur" (de hi + haur).
    Heure (< *hi-haur-e, *hi-hor-e?). Zeure (*zu-haur-e,*zu-hor-e?). Geure (< *gu-haur-e edo *gu-hor-e)


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net