Realizada por: celticvm
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 19 de junio de 2006
Número de respuestas: 427
Categoría: Lingüística

Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península II


Es sabido que en la mitad occidental de la Península se hablaron diferentes dialectos indoeuropeos que no se enmarcan dentro de la lengua celtibera. Esta vasta región comprendía Lusitania, las dos Callaecias y Asturica, la región de los cántabros, vettones y otros pueblos cuyos dialectos, aun siendo indoeuropeos, no se identifican con el celtibero.

Los criterios para su clasificación conjunta son múltiples en las que afectan, por una parte, elementos lingüísticos (especialmente la conservación do p y tratamientos fonéticos aparentemente similares) y, por otra, extralingüísticos (una teonimia y onomástica prácticamente común).

Esta oposición lingüística entre lenguas del Occidente peninsular (consideradas por muchos no celtas), y particularmente entre el lusitano y el celtibero, con probable valor étnico, y mismo de formular una oposición entre las lenguas habladas en las dos Callaecias, Lusitania e Celtiberia, poco clarifica la situación real de las lenguas indoeuroepas hispánicas. en la actualidad se impone la necesidad de redifinir el concepto de lenguas indoeuropeas del Occidente peninsular, y asi mismo habrá que tener mucha cautela a la hora de establecer una posible aproximación de estas lenguas occidentais hacia el celtibero, sin tener en cuenta de la probabilidad de diferenciar dialectos distintos de una lengua base que, en este caso, sería el celta, lengua tan hipotética como el mismo indoeuropeo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #351 galaica martes, 08 de agosto de 2006 a las 03:28

    Estupenda y amplísima aclaración, giorgiodieffe.

    De todas formas, querido celticvm, tengo entendido (tus propios apuntes) que el prefijo galo ande, tiene:

    a) valor intensivo o aumentativo:

    ANDE-CARUS "muy querido"
    ANDE-ROUDOS "muy rojo"

    como forma sustantivada indica superioridad: cf. antrop. galos ANDUS, ANDIUS, ANDALA o los callaeco-lusitanos: ANDAITIA, ANDOTUS.

    correspondería al prefijo irlandés an-, ana- "very, excellent, great".

    b) valores preposicionales tales como:
    1) próximo, junto a, vecino a; → a.irl. and, irl. ann (< *anda: Stokes) "allí", quizá relacionado con el latin inde "de alli, de ahí, por consiguiente, y pues, además" y la conjunción germánica.

    ANDE-THANNA VICUS "junto a los robles"
    ANDE-RITUM "junto al vado"

    2) a, hacia, contra, enfrente, en contra, en contra de; → a.irl. ind- (int- ante s), inn-, in-; irl. inn-, ionn- (innt- ante s) (< *endhe o *indhe?).

    El significado del prefijo a.irl. ind- (int- ante s), inn-, in-; irl. inn-, ionn- (innt- ante s) sería "a, para, para con, ante, hacia, contra, frente a, en contra, acerca de", pero que yo sepa, estimado profe, ni el galo ande es "y, además", ni el prefijo irlandés es "otra vez", ahora bien, cierto que procede de una probable forma *endhe o *indhe y no de alguna forma similar al galo *andhe.

    Ahora bien, la raíz ie. *ant- "contra, frente a, enfrente, delante, ante", que como comenta giorgiodieffe, deriva el gr. antí, lat. ante, osco ant, scr. anti, hit. hanza, etc., deriva igualmente en *ant- en gaélico y britónico: cf. irl. áth "vado", a.irl. étan (< *ant-o-no-) "de frente", a.galés anhaw (< *ant-a-wo-) "viejo". El campo semántico del prefijo irlandés es desde luego relacionable con ie. *ant-, pero etimológicamente no es fácil deducir tal relación. Al mismo tiempo su similitud gráfica con la forma lusitana es clara, pero...¿cuál es su correspondencia en cuanto al significado?

    Creo que los tristes humos galaicos te han afectado un poquillo, celticvm, andas perdido, menudo gazapillo, tío.

    NO A LOS INCENDIOS PROVOCADOS, por oscuros intereses económicos que no podemos imiaginar. A CHIRONA CON LOS CULPABLES, auténticos terroristas de nuestro futuro.


  2. #352 maruos martes, 08 de agosto de 2006 a las 10:56

    "ESTIMADOS AMIG@S DE CELTIBERIA, EL SEÑOR F. VILLAR NOS HA CALIFICADO A TODOS, INSISTO, A TODOS, COMO IGNORANTES. "

    Pues que quieres que te diga, Galaica, VINIENDO DE VILLAR ES TODO UN HONOR.

    Ojo, no digo que el sea lo propio, sino que algo de pupa le habra hecho para que halla utilizado el termino "ignorante", el suele ser más sibilino, y, por ende más "puñetero". Lo dicho todo un honor, creo que eso puede ser un equivalente (el insulto) quimicamente puro de lo que se decía en aquella pelicula de Fritz Lang de la risa: "Es el argumentos de los que no tienen argumentos"


    Como no estoy muy al tanto de las últimas discusiones no he visto si alguien ha comentado nada del ultimo tongo, ... una curiosidad, alguien podría decirme cuales son las etimologías de:

    -lemabos, lapatiancos, besancos, trasancos y amaei.

    Es pura curiosidad, se me vino a la cabeza el otro dia que no sabia si hay algo publicado monograficamente sobre los nomina de los populi-civitates galaicos, o simplemente la cosa esta repartida entre miles de articulos, si alguien me puede solventar las dudas obrigado, Un Saludo y aburiño.


    P.D: Supongo que estos dias no estare mucho por aquí, pero de todas formas cuando pueda cojer el teclado, agradecere mucho todas vuestras sugerencias y comentarios.


  3. #353 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:04

    Ciertamente, giorgiodieffe y galaica, lo que ha sucedido es que se me ha fragmentado el mensaje, no se si por motivos técnicos (me da error en el envío de mensaje, es más no puedo utilizar el navegador opera) o por mi propia torpeza.

    Creo que giorgiodieffe ha expuesto el farragoso tema de colocar a cada término en su sitio, mientras que galaica ha corregido el error utilizando mis propias palabras. Asi pues:

    ande-: gales dan, irl. ann "under"
    ande "and"
    ande "ever"
    ande-, anda-, ando-: irl. an-, ana- "very, excellent, great".
    ande-: a.irl. ind- (int- ante s), inn-, in-; irl. inn-, ionn- (innt- ante s) "against"
    anda: a.irl. and, irl. ann "there"

    Añadir, por último que ya, acertadamente, J. Untermann (1987: 68) comparaba el galo ande-, a.irl. ind-. de la forma ie. *nËdhi.


  4. #354 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:06

    Gracias galaica por enviar mi mensaje.


  5. #355 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:08

    Pues ya te digo celticvm, no hay de qué. Espero que resuelvas el problema. Asi que todo lo que quieras enviar...yo te lo mandaré por tí.


  6. #356 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:11

    También a mi me sale un mensaje de error.


  7. #357 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:16

    Exactamente:

    HA OCURRIDO EL ERROR EN EL AVISO: 554: RELAY ACCES DENIED.

    A lo mejor es el problema que tienes, celticvm. Yo por el momento puedo enviar los mensajes.


  8. #358 galaica jueves, 10 de agosto de 2006 a las 00:17

    ¿alguien sabe de qué va?


  9. #359 maruos viernes, 11 de agosto de 2006 a las 11:55

    Un consejo Galaica/Celticum (????) pon tu nombre antes en el mensaje por que si no es uno lio de "quien es quien". Ahh he logrado el tan llevado y nombrado artículo de Koch le hechare un ojo a ver que dice de Tongo. Desde luego el hecho de que lo que dice Prosper de la -n- en el verbo tongo en Irlandes como marca de presente funcione en irlandes, si, pero no en ninguna las palabras galesas con igual raiz, será por eso por lo que planteaba que no tenían nada que ver (casualmente) y que existía una palabra IE para "destino", pero vamos a ver si no tenían una palabra común para la idea de juramento como la tendrían para algo bastante más abstracto como es el destino. Sugongo que es más de lo mismo rigor con lo ajeno, laxitud con lo propio.

    Interesante tu tradución de Arroyo del Puerco/Luz, sobre todo por que si es un documento de ese tipo supongo que tendra importancia para la historia economica del periodo en cuestión. Me intentare poner al dia de la discusión, nada más, suerte con los problemas informáticos y Un Saludo



    Repito: Alguien me puede comentar algo sobre la etimología de: -lemabos, lapatiancos, besancos, trasancos y amaei.

    Deica


  10. #360 Kullervo viernes, 11 de agosto de 2006 a las 13:17

    Un par de preguntas para Galaica, aprovechando que tengo unos días libres y una magnífica conexión wifi gratuita.

    Hace algún tiempo dijiste que la presencia de un sustrato vascoide explicaría la pérdida de la p- en las lenguas celtas. Esta es la razón última que habría provocado este cambio. Sin embargo, ¿es estrictamente necesario buscar una justificación relacionada con un hipotético sustrato? Sin ir más lejos, el castellano sufrió la pérdida de la h- aspirada en el siglo XVI así como la aparición espontánea del sonido /x/ sin que hubiera influencia de ningún tipo de sustrato. Más o menos, ocurrió por que sí. ¿No podría haber ocurrido lo mismo con el protocelta?

    Por otra parte, has insinuado que el manido paleoeuropeo presenta raíces de tipo vascoide. Has propuesto algunas muestras. Sin embargo, ¿existen raíces que no se adapten a esta hipótesis? Por ejemplo, echo en falta las raíces BAR-, relacionada con montañas, y LUP-, relacionada con corrientes de agua. Quizás esta cuestión es algo difícil de responder pero ¿cuál es la proporción existente entre los topónimos ancestrales relacionables con esa lengua vascoide frente a los que no aparentan serlo?

    Finalmente, una curiosidad. Hace unos días, uno de mis sobrinos le dijo a su hermano, de tres años, que un cierto personaje de unos dibujos animados se llamaba algo así como "macui". Mi sobrino pequeño intentó repetir la palabra pero pronunció claramente "mapi". Jejejeje, vaya ejemplo de la conversión espontánea del grupo kw- en p-, como ocurrió en algunas lenguas celtas e itálicas.

    Un abrazo y felices vacaciones


  11. #361 galaica viernes, 11 de agosto de 2006 a las 15:45

    Os responderé por la noche si no os importa, maruos y kullervo (perdonad que no pusiera el autor real del comentario en el encabezamiento); porque antes debo trasladar una cuestión que celticum me envía por e-mail:

    CELTICUM DICE:

    "Estimado administrador, soy incapaz de enviar los mensajes a celtiberia.net. Desde mi navegador (opera) los mensajes enviados por otros aparecen y desaparecen aleatoriamente. Tamién la paginación ha aumentado un 300% siendo incapaz de corregirlo. He utilizado Explorer y la paginación es normal, pero no consigo enviar los mensajes. ¿Podría explicarme que está sicediendo?. Gracias."


  12. #362 celticvm martes, 15 de agosto de 2006 a las 01:33

    Bueno, creo que tenemos solucionado en parte el problema informático.

    Pero no sólo la probabilidad de una estrecha relación genética de la conjunción lusitana indi con otras similares dentro del contexto de los dialectos célticos, señalada ya por Untermann (1987: 68), es olvido de Villar et alii [1], sino que también se obvia la palatalización anticipada en casos regulares por efecto de la semivocal palatal /y/ en celtíbero, observación que desde 1999 viene defendiendo muy acertadamente P. de Bernardo (2002:98ss.), aunque se mantiene un silencio sepulcral desde la reaccionaria e inmovilista escuela salmantina, con la excepción D.S. Wodtko (2003:03), que aun siendo crítico no presenta una alternativa [2]. Ejemplos como:

    - gent.celtib. A.KA.I.N.A.KU.BO.S < *agan-ya-ko-s.
    - gent. celtib. A.I.L.O.KI.S.KU.M < *al-yo-ko-s.
    - gent. celtib. COIRONIQ < *kor-yo-ni-ko-s
    - antrop. celtib. KA.I.N.U < *kan-yo(n): call. Caeno, frente antrop. a.irl. CANU/CANO, antrop. brit. CANIO.
    - antrop. celtib. VSSVEITIOM.
    - top.celtib. M.E.TU.A.I.N.U.M (A. 84) < *medw-an-yo-m.

    evidencian, sin duda, este fenómeno fónico.

    Pero se debe añadir, en contra de lo dicho por C. Búa (1996:54ss.), que también el celtibero es partícipe del innovador sufijo -aiko- (<*-ak(o)-yo-), y no, como hasta ahora se venía presentando, como un rasgo morfológico característico de los dialectos indoeuropeos hispánicos extraceltibéricos. La ciega e "ignorante" justificación de Villar et alii de explicar tal fenómeno en celtibero como consecuencia "de la abundancia de adjetivos en -aiko- en Occidente" es un absurdo que no resuelve la cuestión, cuya única finalidad y motivo es, sin duda, desembarazarse de un problema, que pondría en entredicho la celticidad del propio celtibero, a partir de sus propias conclusiones precipitadas sobre este rasgo morfológico en la descripción del callaeco-lusitano: si el sufijo -aiko- en los dialectos occidentales nos es explicable por las lenguas celtas, tampoco lo podría ser en celtibero, lo que supone un serio dilema para su interpretación. Ejemplos tales como:

    gent. celtib. KA.BE.L.A.I.KI.S.KU.M < *ghabhel-ak-yo-s.
    gent. celtib. KA.N.KA.I.KI.S.KU.M < *kºnk-ak-yo-s
    gent. celtib. KA.L.TA.I.KI.KO.S < *kal-et-ak-yo-s

    inciden en esas conclusiones erróneas.

    Estas consideraciones precipitadas y digamos que un tanto aleotorias se extienden también al uso y abuso del sufijo ie. *-yo-/*-ya- en la composición de nombres en los diferentes dialectos célticos peninsulares, incluido el celtíbero. Villar et alii desvían tal uso a una doble vertiente contradictoria, pues por una parte se acepta el uso regular de dicho sufijo en la formación exclusiva de hidrónimos, tal y como se admite para el callaeco-lusitano, mientras que por otra se elude una atribución semántica especifíca para el celtíbero, con la finalidad única de diferenciar, sin argumentación conocida, los mismos rasgos morfológicos adquiridos en ambos dialectos.
    -------
    [1] Sin obviar la posibilidad de su orígen latino: INDE.
    [2] Su única objeción consiste en que "The misunderstandings of her interpretations by other scholars, lamented by DE BERNARDO STEMPEL (2002, 100 with n. 43), are doubtless due to this lack of reasoning, or discussion of individual examples. This kind of presentation gives an arbitrary and circular impression of the arguments advanced, and has the taste of relying more on authoritative repetition than on concrete scholarly argumentation."
    Naturalmente, lo que desconoce mi colega y amigo D.S. Wodtko es que Villar et alii no responden a argumentaciones que puedan quebrar su particular diseño paradigmático.


  13. #363 galaica martes, 15 de agosto de 2006 a las 03:11

    A MARUOS:

    1.- lemabos: realmente LEMAVI, citados por Ptolomeo (II.6.25): ie. *lēi- “fluir, manar”, ampliación *lēi-mo-s (sufijo -avi, *-āw-yo-s frecuente en étnicos y topónimos: cf. étn. galo VELAVII, SEGVSIAVI,), que en celta es base de numerosos potánimos como el río LEMANA, PORTVS LEMANIS, LEMANNVS LACVS, LEMANNONIVS SINVS, LEMAVSVM, LEMANE/LIMENE (y muchos otros con radical *lim-), top. galo LEMOSA (hoxe Limours), étn. galo LEMOVICES (y unos LEMOVI entre Alemania y Polonia). De la misma manera el étnico callaeco LIMICI, nombre latinizado de la LEMICA CIVITATE citado por Hydacio, del LEMICOM POPVLVS (CIL II 5621; AF II 64), en genitivo plural céltico, o del territorio LEMETO que se menciona en Parochiale Suevicum.

    2.- lapatiancos: orónimo LAPATIO CORU, étn. LAPATIANCOS (hoy Labacengos, Moeche: Co.). Tradicionalmente explicado a partir del ie. *lappa+pat-yo- "= ganado + pacer: (Monteagudo, 1983)". Dicha etimología imposibilta la sonorización que se observa en el topónimo actual. Explicable a partir del ie. *lap- "lucir, quemar": *lapa-ti-yo- */laβatyo-/: cf. irl. a.irl. lassair, irl. lasair "llama", galés llachar "brillante" (< *lap-sa-ro-), het. lap- "estar en brasas, ardiente", let. lapa "antorcha", a.prus. lopis "llama", lit. lópe "luz encendida".

    Lexicografía gallega:
    a.- Labarar "ardor, calor grande producido por el fuego, el sol; llamear"
    b.- Labarada/Labareda "llama; llamarada repentina que dura poco; encendimiento del rostro"
    c.- Labarear "agitar al viento la llama de una luz; llamear; iluminar el sol alguna cosa con sus reflejos"
    d.- Labacerente "cálido, caliente, ardiente"

    Las formas en /p/, como p.e. Lapa, Laparada, etc. presentan una falsa etimología por influencia del latin lampas "luz; antorcha; resplandor".

    3.- amaei: realmente xent. AMACI (Ptol. II.6, hoy Amahía, Co.) dificilmente explicable a partir del ie. *amma “palabra de balbuceo infantil para designar la madre". Se prefiere ie. *embh-/*ombh-/*mº bh- “agua, río”, cf. scr. ambú “agua”, ilirio e mesapio ambon/embon “agua”, lat imber “agua [líquido en general]; lluvia”, galo ambe “río” (cf. étn. AMBILICI, AMBIANI, AMBIENI, AMBARRI, AMBANI, AMBIDRAVE, AMBIBARRI, AMBISONTES), gent. call. ) AMBAV(M), **AMBILOCI (helenizado como Amfiloci: derivado del hidr.call. **AMBILA, hoy Ambía: Our.) presentando asimilación mb>m(m) (étn.Cambaricum/top.Camarica): cf. gent. celtib. AMMARICUM, gent. call. INTERAMICI.

    4.- Sobre las formas ancos (tb. Ancares: Lu., Ancorago: Po.), se ha comentado su procedencia a partir del ie. *ank- "curvado" designando montes y valles. En cuanto al primer término de Besancos, mencioné ie. *weisu- un poco más arriba referido a orónimos.


  14. #364 maruos viernes, 18 de agosto de 2006 a las 11:59

    Hooolaa

    Muchas gracias por las etimología galaica, ademas lo de los lemavos concuerda bastante con la topografia de la zona, si no recuerdo mal, la frontera de la actual terra de Lemos es el rio Sil, creo que era Marisa Ruíz Galvez la que comentaba algo de que en esta zona justamente del cauce era uno de los pocos sitios del cañon del Sil que permitían vadearlo convenientemente.


    -Una duda, sobre Trasancos, la actual comarca se encuentra rodeada por otras con una terminación -ancos (Besancos, actual Bezoucos, Lapatiancos actual Labacengos) no podríamos estar ante una terminación igual y ser el Tras- la raíz. Se que esto va un poco contra la primera intuición "Tras el Monte de Ancos"; por otro lado el monte de Ancos aunque se situa cerca del termino de la Tierra de Trasancos no es su fin, sino que este esta más bien en de Maraxon y Las Penas Louseiras.

    Por otro lado, si Ancos fuera la base de la palabra, sería lógico, que en Besancos el bes- fuera algun tipo de particula o prefijo. Es algo que me handa rondando ultimamente por la cabeza, si me lo puedes aclarar como siempre te estare heternamente agradecido.

    Un Saludo


    PDS:
    -Ahhh, En las penas Louseiras hay unos interesantes petroglifos de termino (signos cruciformes)
    -Aun no he podido ponerme con Koch pero ha ver si en septiembre me animo, es que escribo en tiempo de descuento como se suele decir.


  15. #365 galaica sábado, 19 de agosto de 2006 a las 01:42

    Maruos, creo que Lapatiancos nada tiene que ver con Ancos, sino que el gentilicio sufre pérdida de la /i/ en el complejo */laβatyan(i)cos/, evento bastante frecuente, p.e. Eburanco, Magilancum. Observa, Maruos, que se refiere al pueblo que se ubicaba en el LAPATIO CORU.

    Bes-Ancos, del celta *bessus o quizá de *weisos, que se aplican a orónimos (ambos comentados más arriba).

    Un beso.


  16. #366 galaica sábado, 19 de agosto de 2006 a las 01:46

    Debo hacer una aclaración: *weisu- (no *weisos).


  17. #367 maruos lunes, 21 de agosto de 2006 a las 10:50

    Gracias por la aclaración, Galaica. Tenía esa duda entre el -ancos de Abeancos, Taramancos y el Ancos monte en cuestión. Buscare arriba el weisu- que citas.

    La duda hiba porque Trasancos y Besancos son fronterizos y cerca queda el tan traido Monte de Ancos aunque como te comentaba no hace de frontera realmente entre ambos. Gracias de nuevo y un Saludo


  18. #368 galaica lunes, 21 de agosto de 2006 a las 16:04

    De nada.

    Un pequeño comentario.

    Abeancos, parece referirse a étnico, mientras que Taramancos podría referirse a orónimo (en Galicia Taraio, Co. situado sobre un otero; A Tara, Co., en una elevación donde se sitúa la ermita de Magdalena; Penas de Tarás, montaña de la parroquia de Tores, Lu.; Taragoña, Co., ubicada en un lugar singularmente accidentado, etc., y sin duda relacionada con la famosa localidad irlandesa de Tara, en el condado de Meath, con un otero donde se proclamaban los reyes de la Irlanda céltica antes de la llegada de los anglonormandos:

    Radical probablemente ie. *ta-ra (no tengo comparativas vascoides en estos momentos, para asegurar su procedencia), relacionado con ie. *tau-ro, *tou-ro "monte, altura".

    lexicografía galega: tara/taro/ tarelo "elevación rocosa al que sólo suben las cabras".


  19. #369 galaica martes, 22 de agosto de 2006 a las 01:21

    Unos comentarios mas al respecto.

    También Tamallancos (Vilamarín, Our.), del medieval Talamancos y Talmancos (s. XIII), celta *talos; Maianca (Oleiros, Co.), del call. *magios (cf. Maiobre < *magiobrigs; Domaio < *dubmagios); Duancos (Castro de Rei, Lu.), que conserva la antigua base ie. *du- "dos", observable en ciertos compuestos: cf. pali du-jihva "que tiene dos lenguas"; lat. du-bios "con dos alternativas", du-centi "doscientos", du-plex "plegado en dos"; let. du-celes "con dos ruedas". Haciendo referencia a orónimos:

    lexicografía galega (P. Sarmiento): ancos "cárcavas, prominencias, curvaturas de los montes y promontorios, y aún los mismos vértices o picos de esos montes".

    Abeancos (Melide, Co.), parece derivarse de un etnónimo (podría ser orónimo: cf. Abeanca, Negreira, Co. con referencia hidronímica): la medieval Terra de Abeancos, que comprendía Santiso, Toques y Melide, jurisdicción de los Ulloa, y ya mencionado en el año 747 (testamento de Oduario, siempre que sea auténtico).


  20. #370 galaica martes, 22 de agosto de 2006 a las 16:20

    Un último apunte, Maruos:

    Abeancos, tiene su homónimo en el gentilicio celtib. ABIANCUM (Knapp. 319: Ventosilla, Segovia).

    El radical es ie. *aw(e)- "fluir", y como nos hizo saber un poco más arriba el señor celticum, con sufijo -*yo-/*-ya-, del que se abusa muchísimo en todos los dialectos celtas peninsulares, incluido, como ves, el celtibero: *aw-ya-; que lo mismo mantiene alternancia w/b (AVANA/ABANA e incluso con hipercorreción APANA) como cae tal y como se ve en Abobriga/Aobriga[1].

    Ahora bien, no te extrañe, maruos, que los de Salamanca consideren o bien como colectivo celtibérico o como alteuropaïsch este gentilicio callaeco (ya lo han hecho con Maianca).

    Un bico.

    **********
    [1] Por cierto, estimado celticum, (o para Patrizia de Bernardo, si algún día siente curiosidad de esta página): un clarísimo ejemplo de sufijo -aiko en celtibero es el antrop. ABAICO (Cabezo de Alcalá de Azaila, Teruel) < *aw-ak-yo-s.


  21. #371 maruos miércoles, 23 de agosto de 2006 a las 12:52

    Gracias de nuevo, un comentario e visto arriba la palabra ast. llaviego, por si te interesa tambien existe la forma llavriego que creo que es la que se usa en la normativa del Asturiano escrito (cosas de unos amigos asturhablantes). Un Saludo


  22. #372 celticvm sábado, 26 de agosto de 2006 a las 00:52

    Sobre el nombre personal ABAICO, galaica, cuidadín, si bien es cierto que se ha intentado relacionar con antropónimos del tipo ABANA puede quizá tener etimología Ibérica por su localización.


  23. #373 galaica sábado, 26 de agosto de 2006 a las 01:43

    Ya..pero existe esa posibilidad ¿no?

    ¿Sigues de vacaciones?


  24. #374 crougintoudadigo lunes, 28 de agosto de 2006 a las 16:57



    Hiperdecrougintoudadigadecorrectione

    En diciendo Vd, cara Galaica (salud y gloria)

    :2.- lapatiancos: orónimo LAPATIO CORU, étn. LAPATIANCOS (hoy Labacengos, Moeche: Co.).


    Ptolomeo no escribe Lapatia [...]coru[...]

    Cf. a este respecto Pena 1991, p. 92 "[...] onde cecais estaría o promontorio dos lapatiancos. Cecais Ptolomeo escribe [en realidad] lapatiancorum Promontorium sive trileucum en troques de Lapatia Coru que é unha forma deturpada

    POIS ESO NON ESPESÇA ET VALLA.

    (en esos papeles, p 71 y 72 se incluían las voces trasancos y lapatiancos , que me había realizado Monteagudo, ya se los pondré en otro momento)


    Salud y Gloria Celticum, en diciendo vd:

    "Comentaba hace una pocas semanas, que mientras la inscripción de Moledo nos mostraba serios indicios de ser considerado como latino, la de Fraguas, sin embargo, presentaba mis serias dudas para una consideración semejante, si bien es verdad que gran parte de dicha inscripción hace una clara referencia a teonímicos".

    Parabéns, moitos parabéns caro Celticum, a ver si nos dice de paso su nombre.
    Quid pro quo:

    Precisamente hace una semana (se la voy a poner enterita) se cumplieron nueve años de una publicacion de nuestro paredros Andrés Pena, que casualmente llegó, punto por punto a sus mismas conclusiones. Se presentó en el primer congreso ¿(tarde piaches)Que apostamos?

    Lo prometido es deuda.

    Saludos caro Celticum, marchemos todos juntos, y nuestro caro paredros el primero por el camino de lo bajoimperial en Moledo. Como mola.

    Salud y Gloria Druidas.







  25. #375 crougintoudadigo lunes, 28 de agosto de 2006 a las 17:02

    donde dice:

    (en esos papeles, p 71 y 72 se incluían las voces trasancos y lapatiancos , que me había realizado Monteagudo, ya se los pondré en otro momento)

    debe decir.
    (en esos papeles, p 71 y 72 se incluían las voces trasancos y lapatiancos , que me había realizado AD HOC Monteagudo, ya se los pondré en otro momento)

    SALUD Y GLORIA


  26. #376 galaica martes, 29 de agosto de 2006 a las 02:08

    Buenas noches, estimado Crougintoudadigo:

    Interesantes apuntes sobre Lapatiancos. Precisamente me disponía hacer comentario sobre el artículo de título "Nuevo Epígrafe votivo dedicado a la divinidad Reve en La Coruña", (2003, pag.271-282) de F. Villar y B.M. Prósper, en el que se comenta sobre tus conclusiones que "la interpretación del texto que ha conducido a conclusiones de tan marcado ÉNFASIS NACIONALISTA ha sido algo precipitada". De risa, vamos. Pero es que ese es precisamente la única idea formal en la que se escuda la famosa "escuela salmantina": celtas en Galicia = nacionalismo exacervado. No hay otra argumentación sólida, salvo los caducos balbuceos de la "actriz secundaria", que, pobrecilla, es la que lleva la peor parte de la crítica.

    La lectura del artículo me ha decepcionado bastante, (me esperaba más del Pope), no sólo por el obsesivo monotema de la innumerable hidronimia alteuropaïsch presente en el occidente hispánico, sino sobre todo por los errores de bulto detectables a lo largo de la exposición. Por seguir con anteriores argumentaciones, ocultan (cosa que no es novedosa) hasta la existencia del gentilicio celtib. ABIANCUM (para evitar su relación con el gentilicio galaico Abeancos o el topónimo Abeanca: su “adscripción celta es menos evidente" dicen, jajaja); no indagan en fuentes medievales (p.e. Tamallancos se le propone el radical ie. *tem-"oscuro": cf. med. Talamancos, Talmancos); se proponen falsas etimologías como para Duancos (a partir de *duno-, sin que se atienda a características específicas orográficas); se contradicen entre sí (Maianca es considerado un curioso vocablo alteuropaïsch en la biblia de Prósper, ahora se hace proceder del celta *magios); silencian posibles soluciones etimológicas como, por ejemplo, Cusanca (de *cosus, de un topónimo *cosan(i)ka) que derribaría el razonamiento, ya de por sí ilógico, del paleoitálico teónimo Consus; obvian utilizar lexicografía del galego común y sobre todo, de los ejemplos que se ofrecen salvo un río y dos arroyos, los demás se refieren a accidentes orográficos (curiosamente no mencionan Ancares, salvo en un breve reseña en nota), señalándose este hecho como irrelevante con el único fin de salvaguardar su recuento inagotable, incansable, de hidrónimos alteuropaïsch y porque presupone, una vez más, relacionar el teónimo Reve con sierras, montes, páramos y valles.

    En fin...


  27. #377 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 11:59


    Cara Galaica, es vd. muy jóven para cuestionar el principio de auctoritas, que no hay enemigo pequeño, y que en el cursus honorum, si no se tiene el recursus geneticorum, que todo se hereda menos el dinero, y de las catedras se hacen vinculos y mayorazgos muy solomillosos :-)))). Porque de tal palo tal astilla, y porque ti, porque me ta la tana, thala:-))), y de uno grande sale otro grande o mayor si sale, y de donde no hay, o es pequeño no se puede sacar, o no sale, o, si sale, se saca menguado ( aunque pueda afectar al Y:-)))) de nuestra cara dolorida). Haga caso a lo que dijo el presidente Fraga olim de tempo, prócer de estado, que si aprueban las oposiciones de estado los hijos de los próceres es porque les viene de la genética de su estado :-)). Y si no las aprueban a lo mejor no son hijos de los próceres, que pater incertum est et et mater certissima...y en la casta ni meternos que le viene al galgo.

    Y pues que dice el sabio Carracedo como que los gallegos andamos de genética por cuarenta mil años y pico (y pues que eso, sin el pico, podría rozar como que al cretinácico superior). Tanto ten, y tanto tienes tanto vales. Galaica que vd. sabe maniobrar con la cosa sufijal pruebe con el suf-ejo, perdón quiero decir sufijo, y verás en que a poco que los tengas, te salen más ramas que al algodón en rama-y el algodón no engaña-, y aún ramitas, como el perejil, hasta en la sopa. Es bueno lo conveniente con los avances genéticos, y es honorable que la cátedra imite al trono.Y vd. que presumo de buena familia, diga si quiero, o no quiero, o calle para siempre :-)))

    No se preocupe Galaica, que ni la cara Prosper ni su caro paredros nos sumieron al crougintoudadigo, o a la Trebopala, en húmeda esoñación, o en encharcado caprico, y que le anda enjuta la Toudo Pala al Andrés Pena. Y todas se están esperando por las alpinistas vacas, a ver si se suben por las escaleras a abrevar un dia de estos en el lacus, lo que no pueden abrevar en las palas.

    Le pasacrougintoudadigo sin dilación la nueva lectio interpretatio de la inscipción
    REVE TRASANGIUGE O TRASANCIUCE realizada por Alfredo Erias, con fotos de alta definición y meticulosos dibujos. Dicho autor es acaso el más cualificado dibujante de epígrafes de Galicia. El artículo saldrá comentando la foto y el dibujo en el próximo AB

    REVE TRASANCIUCE, PARA REVE DE LA TIERRA DE TRASANCOS O TRASANCIUCA



    UN HALLAZGO EPÍGRAFICO ESCEPCIONAL
    EL DISCO DE SANTA COMBA, COVAS (FERROL)
    Por Andrés Pena Graña

    El día 15 de octubre del año 2001, cerca del santuario de Santa Comba, Covas, Ferrol, un desplome causado por el temporal marino, puso al descubierto un muro de pizarra, sobre arena húmeda, en cuya base había varios restos arqueológicos que a medida que el viento secaba la arena se estaban deslizando y cayéndose por el acantilado. La loseta epigrafiada apareció entre piedras y arena desprendida bajo en mencionado murete, por los efectos de la erosión marina, cerca de la escalera que da acceso a la playa donde se encuentran el mencionado santuario de la Insúa do Medio y la llamada “Barca de Santa Comba” próxima al santuario de Santa Comba, Covas, Ferrol. El texto epigráfico, sin mención del dedicante, contiene tres palabras según nuestra inicial lectura (1):

    REBE TRASANCI AVG E (2) dedicado, a la tan discutida categoría divina Reve expresada siempre en dativo.

    F. VILLAR, y B María PRÓSPER, por su parte leyeron luego en la loseta, un más eufónico REBE TRASANCIANGE: “A Rebe de los Trasancos (Palaeohispánica 3. Año 2003, pp 271-282) viendo, según su esencial opinión autorizada y erudita, un posible hidrónimo en Trasancos, relacionado con el lamático “ancom” [– en realidad, según lo pensamos probablemente un añal como hemos visto]- coincidente, con la existencia de un monte eminente y plegado, Ancos y con la popular etimología comarcana, la Terra de Trasancos, donde, como es sabido, durante siglos se sostiene popularmente que Trasancos significa “Tras el Monte de Ancos”, un monte con aspecto de acordeón, muy dominante, emergente al fondo de la Ría de Ferrol y la desembocadura del río Juvia. Et, sicut nos pensamos, sin tanta hidrognosia, en el año 1991 en nuestra opera prima (3). Para Francisco Villar y Blanca María Prósper nuestro dibujo en la red que acompañaba a un inicial artículo, “Sin embargo […] [permitía] ver con cierta claridad que se trata de una secuencia”

    REBE TRASANCIA+ NCE( o TRASANCIANGE)


    E interpretando en “REBE TRASANCIANCE” a Trasancos como un posible hidrónimo, sugerían entre varias posibilidades un posible tema en –ā , así en “ 2) Se impone el género femenino de los ríos de la zona, a lo que no se oponía por lo demás la forma [‘rewē], que admitía ser interpretada como dativo de los femeninos en ā. La consecuencia es el cambio de género para Reve, la concordancia femenina de sus epítetos y la subsiguiente modificación de la divinidad concebida ahora como femenina” (4).

    Cuando ya teníamos escritos estos papeles el director del Museo das Mariñas, donde está depositada la losa en cuestión nos remitió una foto de gran calidad, y un exacto dibujo de la inscripción.

    Ahora se puede leer, ya casi sin ningún género de dudas en realidad, pues, que se ve que no existe la A, es rotura el aparente trazo que la sugiere ni existe ligadura entre la V y la G, sino el espacio de la rotura previa a la inscripción, seguramente, del siglo I d. C.

    REBE TRASANGIVGE (= REBAE TRASANCIVCAE)

    PARA REBA TRASANGI-UGA (Seguramente con gheada)
    = PARA REBA TRASANCI-UCA


    El bien conocido sufijo latino –ucus/-ugus; –uca/-uga, está sobradamente documentado en la Tierra de Trasancos, véanse comparativamente en Narón los actuales topónimos Pereiruga (pirari-uca) y Verruga (uerr-uca) –también escrito con b “Berruga”. La presencia de este sufijo no es nada raro en la comarca.

    REBA TRASANGIUGA sería la divinidad femenina antepasada de la actual patrona de las meigas Santa Comba, a quien se atribuye el dicho popular “meiga serás pero enmendar non enmeigaras”, llegada a la Insúa do Medio en la barca de piedra. Acaso el epíteto de una divinidad, relacionada con el tránsito al más allá en los finisterres atlánticos, similar a Diana Reba o Reva, -¿un psychopompos agente con su rebeco?- , como podría indicarlo el contexto etnográfico de Santa Comba.

    REBA/REBA

    Los epítetos de las divinidades celtas no indican la presencia de un aberrante panteón y, *Reba no se corresponde con una diosa; o *Rebo con un diós, pues la religión celta, tal como la entendía el clero, respondía a una concepción trinitaria monoteísta, como hemos demostrado en 1994:

    Podría resultar aberrante o poco exacto considerar como lo hizo la interpretatio romana, politeista la religión Celta, como sería desatinado considerar al Cristianismo, una de las más elevadas religiones monoteistas de la Tierra, politeista -aunque es impertinente y peregrina la comparación-, en atención, ora a la profusión de de lugares de culto y de representaciones iconograficas de nuestros santos, ora a la hiperdulía de la santísima Virgen (5), ora en base a la coexistencia de un individible y único Dios, expresado en el misterio de la Santísima Trinidad, con tres distintas personas. (PENA USC: Santiago 2004, pp 138-139).

    Las inscripciones gallegas, de las nueve completas que nos llegaron, todas en dativo de, Reve, son tres, y encontradas en la provincia de Ourense. Constituyendo para nosotros un epíteto significando posiblemente “el rebeco” o “la rebeca”, nuestro hallazgo sería indicativo de la general extensión de esta categoría divina posiblemente aplicable por el carácter del rebeco (permisible y literalmente “el de Revé”) a una psicopompa divinidad de Gallaecia, ora masculina, ora femenina de la que habría podido tomar posiblemente este animal su extraño nombre. Esta inscripción, sería la más septentrional de todas: “Esta cuarta inscripción galega de Reva, si a lectio é correcta sitúanos diante dunha divindade aparentemente asociada a un antropónimo e posible fundador epónimo do castro e da Terra de Trasancos, a través dun xenitivo de possesor, obrigándonos a retomar ou polo menos poñer en cuestión anteriores hipóteses (6) e dándonos unha “proba real” da posible orixe da nosa bisbarra”.


    De ser correcta, como parece, la lectura de Alfredo ERIAS del pequeño epígrafe REVE TRASANGIUGE “A REVE TRASANGIUGA/TRASANCIUCA” (= A REVE DE LA TIERRA DE TRASANCOS)

    Sobre REVE sosteníamos, en el año 1999:

    “[…]Polo que á REVE que aparece na lousiña de Santa Comba se refire, lembremos que Blanca García, no seu estudio Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas (7) , danos nove inscricións completas nas que figura a verba REVE, sempre escrita desta maneira: “ PEREGRINV / APRI F. REVE / EIS VTO” (Mosteiro de Riveira, A Limia, provincia de Ourense) (8), “OILAM. TREBOPALA. / INDI. PORCOM. LAEBO. / COMAIAN. ICCONA. LOIM / INNA. OILAM. VSEAM. / TREBARVNE. INDI. TAVROM / IFADEM [...] / REVE. TRE [...]” (Cabeço das Fráguas-Pousafoles, Beira Baixa, Distrito de Guarda-, Portugal) (9), “REVE / VEI F (?) A.V.S” (procedente de Medelim-Beira Baixa, Distrito de Castelo Branco, Portugal) (10), “REVVEANA / BARAECO (ou REVVE ANABARAECO?) AFER. ALBINI / F. TVROLVS / V.S. L. M.” (Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres, ou Ruanes, Galicia) (11), “RECTUS / RUFI.F / REVE / LANGA / NIDAEI / GUI. V.S.” (preto de Medelim, Concelho de Idanha-a-Nova- Beira Baixa, distrito de Castelo Branco, Portugal-) (12), “D(ea) REVE / LARAUCO / VALE (nus) APER EX / VOTO ” (encóntrase no atrio da capela da Asunción en Baltar, provincia de Ourense, pero ao parecer procede do próximo castro de Outeiro, Santantauiño, Baltar, provincia de Ourense) (13), “REVVE REVMIRA / GO FRONT(e) VAVCANI F. V. L. M. ” (Florderrei Velho, Vilardevós, Ourense- actualmente encóntrase na hermida de San Roque, Vilardevós, como soporte para a mesa do altar maior- Galiza ) (14).

    “A priori, puidera discutirse sobre si Reve representa no noso texto a unha deusa ou a un deus. Certo é que en principio os adxectivos que acompañan a dito nome noutras inscricións, como nolo sinala o profesor J. J. MORALEJO ÁLVAREZ, parecen indicar que se trata sen discusión dun masculino (15). Non obstante, a terminación que leva esta deidade no escrito de Cabeço das Fráguas, como nolo advirte sen decidirse por unha ou outra solución o profesor LOSADA BADÍA, non garante que a voz sexa aquí masculina ou feminina. Os adxectivos que ao parecer a cualifican noutros casos, di el, terían por contraste facilitado a labor de ternos chegado en nominativo, máis ao non ser así, pois cáseque sen lugar a dúbidas van en dativo tal e como corresponde ás ofrendas, sempre queda cando menos unha hesitación sobre cal sexa o xénero, ou en todo caso o sexo, tanto máis canto que o noso saber verbo das desinencias flexionais lusitanas é aínda limitadísimo, ignorándose mesmo, por exemplo, si un paradigma para masculinos podía incluír casos illados femininos, tal e como á inversa pasa en latín coa primeira declinación (nauta, etc.). Comparativamente, podemos preguntarnos por exemplo qué explicación daríamos sobre o xénero da voz latina Venus e sobre o sexo desta deusa si non tivésemos un coñecemento abondo claro do latín (16), pois en efecto Venus é, aceptando o que hoxe se pensa sobre a súa etimoloxía, un antigo neutro en –os / -es, do tipo onus, opus, etc., que perdeu o seu xénero orixinal, cando o concepto que este vocablo deseñaba se personificou ou divinizou para traducir ao Aphroditê grego, como cupido se masculinizou para dotar a Venus dun fillo correspondente a Éros. (17) Agora ben, para saber si no noso escrito e feminina a voz REVE dispomos asemade do contexto no que dito termo aparece, e foi precisamente en parte tendo en conta este principio como Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ ALBALAT optou, na súa citada obra, pola natureza feminina da divindade representada con esta voz, coincidindo así aquí esta deidade en canto ao sexo con outras deidades que aparecen en Cabeço das Fráguas. Engadirei que REVE, como o expón José María BLÁZQUEZ no seu Diccionario de las Religiones Prerromanas(18) (sub vocabulo Reuue Anabaraeco), podería incluso ser unha simple forma non flexionada, isto é nin masculina nin feminina, unha especie de epíteto temático, tralo que viría logo, complementándose o teónimo, o alcume ou apelativo que no noso texto perderíase. En realidade, quizá con esta voz que nos ocupa ocorra en parte igual que no galego cós vocablos masculino e feminino deus e deusa, os cales poden funcionar como adxectivo ou como substantivo, deseñando nun e noutro caso á divindade. REVE cualificaría pois na inscrición de Cabeço das Fráguas a un ser divino, probablemente a unha deusa cun nome agachado que sería TR […]. Si en xeral referíndose a REVE, se evita chamarlle deus ou deusa, si, por por un exemplo, tanto Antonio TOVAR como José María BLÁZQUEZ falan máis ben prudentemente dunha “divindade”, observaremos que cando se cita a verba adoita dicirse REVA, forma non documentada, poñéndoa pois expresamente en nominativo singular feminino e dándoa por conseguinte como deusa. Así TOVAR, quen xa na súa publicación francesa L‘Inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens (19) daba a Reve como deusa ( “un étalon pour Reva ” (20) din Tovar ), volta á carga no seu citado artigo Las Inscripciones de Cabeço das Fráguas: tras de indicarnos que “ Reua es conocida en Lusitania […] y hasta los confines septentrionales de la Callaecia Bracarensis, […] [lo cual] habla a favor de la existencia, entre los indoeuropeos hispánicos, de divinidades femeninas de verdadero relieve mítico ” ( p. 243 ), e tras dicirnos que se inclina “ a creer que el nombre Reua está en relación con un apelativo en el derivado adjetival Reuueana y en el compuesto Reuelanga ” sinala que “ la derivación de Reuueana sobre Reua se explica facilmente si observamos las formaciones con el mismo sufijo tales como Abana, Auana, Carianus, Longanus, etc,” e que “ Reua, nombre de diosa, es también un apelativo ( de etimología clara ) [á paréntese é de Tovar] que significa ‘llanura´ ”, engadindo por fin que “ parece inaceptable ver ( con Schmoll, Sprachen 2959, 34 ) en Reue un dativo masculino *Reiwôi ”. José María Blazquez pola súa parte, falándonos dun altar no que se achou escrito PEREGRINV APRIFREVE EIS VOTO, dí textualmente que Reve é unha deusa: “El altar ha sido hallado en Mosteiro da Riveira. Reva (Reve, dativo vulgar por Revae) [a paréntese pertence a Blázquez] es seguramente una personificación divinizada de Diva. Consecuentemente, el altar está dedicado a una divinidad acuática, personificación del agua corriente, exactamente como la diosa Nabia,” (21) pecharemos axiña as testemuñas que non sería dificil alongar, non sin citar unha breve pasaxe de LÓPEZ- CUEVILLAS, quen falabanos xa de Reva como deusa, citando á súa vez ao Padre FITA quen ao parecer xa fixera o propio: “Reva. – Se señala su aparición en el Monasterio de Ribeira, en la Limia. El P. FITA al publicar el epígrafe en que se encuentra el nombre de esta diosa indicó la posibilidad de que fuese el numen de un riachuelo que pasa cerca del lugar del hallazgo. Abundan las divinidades de nombre análogo.” (22)

    Y, decíamos asimismo, sobre el posible papel psychopompos de REVE:

    “É posible que ligado aos camiños de peregrinacións das ánimas ao alén en barcos de pedra, camiño que debuxaría demoradamente Cornide no S. XVIII, esa insua, antes unida á costa, tivese no pasado pagán un santuario dedicado a unha divindade feminina e a outra masculina, unha divindade relacionada non so con aspectos psychopompos senón tamén coa maxia, quizá a unha deusa nai co seu fillo, esto confirmaría a asociación de Reva coa Macha o Maga, santuario substituído no presente cristián, pola igrexa co seu cemiterio, que aínda o era parroquial nos séculos centrais da Idade Media, baixo a advocación de Santa Comba e do seu fillo San Silvestre, ámbolos dous patróns das meigas. De Santa Comba cóntase que Deus lle dixo: “Meiga serás pero enmeigar non enmeigarás”, e na noite de San Silvestre andan as bruxas con meigallos e aquelares. A mesma capela servía como detector de meigas, pois si tralo item misa est o crego en vez de cerrar o misal o deixaba aberto, non funcionaba o licet ire ex templo coas meigas que se quedaban sentadas, atrapadas nos bancos da igrexa, sen forzas e sen poder erguerse […]”


    TRASANCIUCA/TRASANGIUGA “De Trasancos”

    En 1991, desoyendo, mea culpa, la popular etimología que veía en Trasancos “tras el monte de Ancos (pos. ie ancos “que se dobla”) un monte, plegado, como un acordeón, muy dominante al fondo de la Ría de Ferrol, decíamos:

    ‘Segundo [Luís] MONTEAGUDO [GARCÍA] o mesmo nome de Trasancos que a etimoloxía popular fai derivar de Trasancos “tralo monte de Ancos”, significa probablemente “os que queiman (terreos para decruar), agricultores, do antigo ae. *trs-anc-os do indoeuropeo *ters que equivale a secar, torrar, queimar (en latín Torreo, es, erre, tostum) e en antigo irlandés ai. Tart “sede”. Recordemos que o nome de San Martiño de Xuvia era Tartares, unha reduplicación de *trs segundo POKORNY’.


    Relacionamos este aserto con el nombre de Tartesos “[…] os historiógrafos da antigüidade referían que o mar retrocedera no litoral gaditano por mor das rozas que facían os agricultores cegando os portos e obrigando á poboación a trasladarse ás illas próximas” (PENA 1991, 71-2), y establecimos un paralelismo con la vecina Terra o “Bisbarra de Labacengos” (Lapatianci) que sería deudora de sus recursos mineros de cobre:

    “Se a civitas/populus de *Trs-ancos non se menciona nas fontes, os seus veciños os Lapatia[n]cos foron dabondo coñecidos [por estas] porque na sua civitas/populus era onde estaban as minas de cobre, toman o seu nome probablemente (L. Monteagudo) da actividade a que se dedican: os que pastan e alimentan vacas, gandeiros de gandería maior probablemente non sexa un nome celta senón antigo europeo polo –p- intervocálico: Lap vaca (Pok.654) máis indoeuropeo *Pat/Pat “alimentar”, “Pacer” como en Latín * Pasco, ere, pastum, ou no inglés food (Pok 787)” (Pena 1991, 71-2)


    CONCLUSIÓN:

    El postulado del contexto, señala la existencia de un santuario dedicado en la Tierra de Trasancos desde tiempo inmemorial a Santa Comba.

    Santa Comba es patrona de las meigas, relacionada con una barca de piedra en el contexto de ambientes psichopompos en las playas de Trasancos llamadas en los diplomas “arenas paradisi” y el viaje de las almas en la barca de piedra a la Isla de los Bienaventurados.

    El hecho de que la festividad de Sancti Sivestri papa [patrón de las meigas] et confesoris et Columbe virginis [a quien Dios le dijo, según la creencia popular, cuando llegó a Santa Comba: ‘Meiga Serás, pero enmeigar, non enmeigarás’] se celebrara el último día del año, al día siguiente a la translatio sancti Iacobi Apostoli, conmemorando la llegada milagrosa a la Insúa do Medio por intercesión divina de su barca de piedra, coincidente con el psicopompos [=psychopompos] rebeco podrían avalar esta hipótesis, que no por formulada es, claro está cierta.

    Por otra parte señalándose la existencia del cornudo ser mítico asturiano llamado, ni más ni menos, y con sufijo céltico, el “rebeyeco”, literalmente “el de Rebe”, con diablescos aires, por posible intromisión censora de la iglesia católica sobre una creencia pagana, no necesariamente en origen negativa; Rebe podría ser, un simple epíteto tematico, quizás de un rebeco o de un cervatillo de posiblemente un agente psychopompos, REVE.


    REVE/REBE es epíteto que podría haber sido compartido tanto por una cornuda divinidad masculina cuanto, posiblemente también, su cornudo paredros femenino.

    Pero puede ser el dativo un tema en –a REBE, y , la concordancia gramatical, que venga acompañada de topónimos o epítetos masculinos nada significa en principio – cómo a la Virgen le podemos llamar “Espejo”, y de muchas cosas, sin dirimir su sexo inmaculado, baje el buen Dios y lo vea.

    REVE tal vez se cristianizó luego, si no es mucho suponer o rizar el rizo, como Santa Comba madre de San Silvestre, ambos llegados a la Insúa do Medio en Covas en una barca de piedra. Madre e hijo, meiga y meigo, los dos santos asaz buenos, o con positivas funciones especializadas en el presente cristiano contra la brujería.

    De ser esto posible de nuevo estaríamos ante la normal circunstancia (propiciada como es sabido por el papa San Gregorio Magno) de una continuidad de culto en el mismo lugar.




    La verdad, si es asible, está ahí fuera.

    Andrés Pena Graña



    (1) Luís MONTEAGUDO GARCÍA e Andrés PENA.
    (2) “Quizá pola natureza atípica do propio soporte do que ignoramos a función, en contra do que conviría a un epígrafe votivo salientamos en esta peza a carencia do nome do dedicante, así como tamén botamos en falta a cláusula votiva do tipo EX VOTO ou V.S.L.M. Referido a Reva, aínda nos parece máis reseñable a aparición do complemento nominal TRASANCI, termo como se sabe epónimo da nosa bisbarra, documentado por primeira vez na Divisio Teodomiri feita no Concilium Lucensis anno 569, nun significativo xenitivo de singular “para Reva de Trasanco” cando poderíamos [y deberíamos] esperar, como conviría ao coñecido trebónimo ou etnónimo deste territorio político autónomo celta prerromano e medieval, a aparición do mencionado complemento nominal en plural: “de Trasancos” TRASANCORUM” (PENA GRAÑA 2003) .
    (3) “Segundo Luis MONTEAGUDO […] o mesmo nome de Trasancos que a etimoloxía popular fai derivar de Tras- Ancos = Tralo monte de Ancos, significa probablemente “os que queiman o monte para cultivar”, agricultores, do antigo ae *trs-anc-os, de *ters que equivale a secar, torrar, quimar (en latín torreo, es, ere, tostum) e en antigo Irlandés Tart “sede”. Recordemos que o nome de San Martiño de Xuvia era Tartares, unha reduplicación de *ters segundo Pokorny. Facendo referencia a actividade agrícola, o topónimo da Terra de Trasancos e máis Tartares, o antigo nome de San Martiño de Xuvia, tal vez poidan estar relacionados lingüísticamente co topónimo Tartessos. Falando de Tartessos sabemos que o litoral gaditano retodeceu, e unha restitución da topografía antiga do litoral gaditano amosao a varios quilómetros ao interior, isto fixo que a poboación se trasladase da costa ás illas de Cadiz e de León. A causa de que se cegasen os portos debese as rozas que facían os agricultores acelerando a erosión e o transporte polos ríos dos dedimentos do chan desprotexido do sedimento vexetal que acabará por cegar os portos facendoos impracticables” IN PENA GRAÑA, 1991, Narón un Concello con Historia de seu. Vol. I, ed. SOTELO BLANCO, Santiago, p. 71-72.

    (4)F. VILLAR, B. PROSPER “Nuevo epígrafe votivo dedicado a la divinidad REVE en la Coruña”. PALAEOHISPÁNICA 3-2003, 271-282
    (5)Mencionada con más de veinte temáticos epítetos en el rosario: Casa de Oro, Arca de la Alianza, Puerta del cielo, Estrella de la mañana, Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, Consuelo de los afligidos, Auxilio de los cristianos, Reina de los ángeles, Reina de los patriarcas, Reina de los profetas, Reina de los apóstoles, Reina de los mártires, Reina de los confesores, Reina de las vírgenes. Reina de todos los santos. Reina concebida en gracia, Reina elevada al cielo. Reina del Santo Rosario, Reina de la familia, Reina de la paz, etc.
    (6)A. PENA 1991 p.71
    (7)Blanca GARCÍA, ob. cit. 1990, 311 e ss.
    (8) “En la lectura de esta ara han surgido discusiones que aún no han concluído. El problema radica en la tercera linea en la que unos autores ven la fórmula votiva - mal escrita- mientras que otros consideran que es un epíteto de Reua” HOLDER, Alfred: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122; Druck und Verlag von B. G. Teubner, Leipzig 1904 citado por Blanca GARCÍA 1990, p.311.
    (9) “La primera noticia de esta inscripción fue dada por el párroco de Pousafoles do Bispo Francisco Xavier de Távora, quien la recoge en Memorias Parroquiais do século XVIII. Sin embargo su curiosidad no le lleva a transcribirla. (Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT, ibi. p.311) ”.
    (10)José Manuel GARCÍA 1984, nº 12, pp. 67-68.
    (11)Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT.
    (12)Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT
    (13)Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT.
    (14)Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT.
    (15) “Reve es un dios, género y sexo masculinos, a juzgar sin error ni controversia por la repetición constante y única de epítetos adjetivos inequívocamente masculinos que lo acompañan, nunca femeninos o de forma común a ambos géneros. Hablar de Reva, nominativo singular femenino, es excesivo e incorrecto: no está claro qué forma de caso nominativo masculino podemos deducir del dativo documentado. La presunción etimológica ya es otra cosa, suponiendo que la etimología sea información fiable sobre esencia, atributos, funciones… del dios.”(amable comunicación epistolar).
    (16)Ejemplo sugerido por el celtólogo Georges PINAULT (Goulven PENNAOD), coautor con Paul-Marie DUVAL del más amplio estudio sobre el Calendario de Coligny (Recueil des Inscriptions Gauloises, vol.III: Les Calendriers; Éditions du CNRS, Paris 1986).
    (17)Véase Alfred ERNOUT e Antoine MEILLET: Dictionaire Étymologique de la Langue Latine, sub vocabulo uenus; Éditions Klincsieck, Paris 1985.
    (18)José María BLÁZQUEZ. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, sub vocabulo Reuue Anabaraeco; Ediciones Istmo, Madrid 1975.
    (19)Études Celtiques 1966 / 1967: 1, 2.
    (20)Véxse La Inscripcción de Cabeço das Fráguas, p, 245 e nota 77.
    (21)Imagen y Mito 1977, p. 316.
    (22)Florentino LÓPEZ CUEUILLAS 1989 (1ª edición 1953), p. 295.

    © ANDRÉ PENA GRAÑA


    En todo caso lo que más le convenga Ya lo decidirá vd., señora,

    SALUD Y GLORIA CARA GALAICA

    SALUD Y GLORIA CAROS DRUIDAS


  28. #378 maruos martes, 29 de agosto de 2006 a las 12:31

    Supongo que lo de "nacinalista" viene por el tema de que se diga que es la primera mención del nom. de la actual comarca de Trasancos -lo cual por otro lado es totalmente cierto-. Pero entonces, sería más que nacionalismo "trasanquismo", creo que es intentar esprimir las piedras a falta de limones. A mi tambien me parece decepcionante, Galaica.

    Sobre el artículo en Palaeohispanica creo que algo bastante significativo es el hecho de que no se plantee más alternativa que la hidronímica, y que la cosa se deje así de refilón para el final.


    Sobre lo de que siempre pague el pato Prosper, es normal, es como se suele decir el eslabon más debil de la cadena, la que tiene más mala leche o la que la disimula peor; algo similar le pasaba a Calo Lourido, que no era el unico anticeltista gallego -otros preferiran castrexologo- pero si era el más cerval, por lo que le terminaban lloviendo a el en exclusiva por todas partes. En fin: "Animaliños"


    PD: Un pequeño favor, Galaica podías darme la referencia completa del artículo de Monteagudo, del año 1983 en el que habla de la etimología de Lapatiancos. Grazas por adiantado, Galaica, e un Saudo


  29. #379 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 14:36

    En la religion celta, igual que Fátima, Lourdes, Chamorro, son marianos epítetos, sacados de topónimos que nada tienen que ver con la Virgen el el corpus teológico de nuestra religión, aunque lo tienen todo en el mariano santuario, la vocación y nuestra devoción. Existe una Mater femenina en la universal religión celta, jóven en primavera, como la virgen en su infancia. En febrero la joven virgen celta celebra por la candelaria su fiesta, se casan los pajaritos, se derrite la nieve, se abre la temporada de pesca, la leche vuelve a las ovejas..., sesenta días despues gravida (pero más ligera y veloz que un ave pese a su gravedad, ojito) concibe un hijo, un dying god, tras concebir del Padre virginalmente; pare también la Tierra sus frutos dispensados por esta madre, Y en el presente cristiano, ajustado al calendario gregoriano, celebramos las fiestas de agosto, las fiestas de Nuestra Señora, donde la comensalía, demandada por la espectacular y generosa provisión de frutos de la tierra pesa mucho entre los gallegos. No hai un lugar sin romeria en agosto. Pero sesenta días después esta alma mater, esta madre se convierte en una decrepita anciana, se acaba el año, llega el invierno, los árboles pierden las últimas hojas, la gélida escarcha precogniza acerados inviernos, ya se recogieron todas las mieses y las últimas uvas, ya bajó el pastor su ganado de las brañas... Ella es vieja, y la vejez de la tierra es el invierno [Pero cuidado con esa vieja, ojito!, cara Galaica, no te nos pongas a hacer ecuaciones con sus epítetos con la alegria y despejo que caracteriza a vuestra lingoreteira grey, no sin blasfemia, te lo dice el Crou de su caro paredros el Pena Graña] y el el primero de mayo.... Esta vieja transporta montañas, crea el paisaje, es A Vella, y nos hace el Arco da Vella, y del arco de A Vella os anuncio la aparición de una nueva ara a Navia, junto a una iglesia, la ví y la dibujé a instancias de su descubridor, nuestro caro amigo Urgorri. El la presentará tras hacer los trámites que tenga que hacer en patrimonio

    P D

    Despues de que Urgorri os informe del epígrafede la Santísima Navia, y demás circunstancias sobre el ubi, el quando y contenidos, Crougintoudadigo os revelará unas cosillas nuestro de nestro caro paredros, aclaratorias del caracter de la Santísima Navia, para que puedan efecto dentro de nueve años, de doce meses cada uno (repartidos en nueve para el parto y tres de periodos intergenésicos), y a los nueve años cumplidos el caro Célticum, Salud y Gloria Celticum, las pueda, como arriba dicho es, publicar como novísima res, repitiendo en el futuro a lo que procedente del remoto pasado celtico tambien repetirá, y reanunciará, cupiditíssimo rerum novarum como de renovissima y particularísima res singular, como lo promete y anuncia vd, Celticum, quien quiera que sea, querido profesor :"Comentaba hace una pocas semanas, que mientras la inscripción de Moledo nos mostraba serios indicios de ser considerado como latino, la de Fraguas, sin embargo, presentaba mis serias dudas para una consideración semejante, si bien es verdad que gran parte de dicha inscripción hace una clara referencia a teonímicos".Que su palabra vaya a misa con la mía. Y Dios en la casa de todos, que reparta golosinas a los niños.

    Mientras le oferta a su celticidad un futuro paquete el Crougintoudadigo pues hace una semana (se la vamos a obsequiar a su caridad, o profesor, y ponersela enterita) se cumplieron nueve años de la mencionada publicacion atlántica - se presentó lo del lusitano vulgar latín bajoimperial en el primer congreso de los celtas de la Europa Atlántica de Ferrol en 1997, actas publicadas en el 99-, de nuestro caro paredros Andrés Pena QUIEN mire vuestra celticidad por donde casualmente, hace nueve años llegó, punto por punto a las mismas conclusiones y a la misma playa y puerto y aportó, a las cosas que en la misma playa y puerto aporta o desembarca vd ahora -sin duda convergente nuestro paredros, por descuido, con la publicatura de su paternidad - Ya nos dispondrá Vd Celticum de su autoridad, por su parte tan jubilosa anunciante novedad. Y sabremos su nombre



    Hasta pronto (lo prometido es deuda Caro Celticum), caro Salud y Gloria

    Salud y gloria nuestros caros druidas a todos.

    Sic fatur Crougintoudadigo


  30. #380 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 15:49


    decorrectionecrougintoudadiga


    Ubi:
    "En la religion celta, igual que Fátima, Lourdes, Chamorro, son marianos epítetos, sacados de topónimos que nada tienen que ver con la Virgen el el corpus teológico de nuestra religión, aunque lo tienen todo en el mariano santuario, la vocación y nuestra devoción. Existe [...]"

    Est:

    "En la religion celta igual que sucede con Fátima, Lourdes, Chamorro, que son marianos epítetos, sacados de topónimos que nada tienen que ver con la Virgen en el corpus teológico de nuestra religión -aunque lo tengan todo en el mariano santuario, con la vocación y nuestra devoción-, existe [...]"


  31. #381 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 16:09


    inde esse


    "En la religion celta, del mismo modo que sucede con Fátima, Lourdes, Chamorro, que son marianos epítetos, sacados de topónimos que nada tienen que ver con la Virgen en el corpus teológico de nuestra religión -aunque lo tengan todo en el mariano santuario, con la vocación y nuestra devoción-, existe [...]"

    Que sea lo que Dios quiera
    Salud y Gloria a todos


  32. #382 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 20:46

    iterum ubi dico

    "Ella es vieja, y la vejez de la tierra es el invierno [Pero cuidado con esa vieja, ojito!, cara Galaica, no te nos pongas a hacer ecuaciones con sus epítetos con la alegria y despejo que caracteriza a vuestra lingoreteira grey, no sin blasfemia, te lo dice el Crou de su caro paredros el Pena Graña] y el el primero de mayo...."

    didaco

    "Ella es vieja, y la vejez de la tierra es el invierno [...] y en el primero de noviembre.... "




  33. #383 crougintoudadigo martes, 29 de agosto de 2006 a las 21:01

    mensaje encriptado
    (Teniendo nuevo equipo por succesio del anterior a mejor vida, perdido su correo, caro Herr Karl. B., de mandar nuevo e-mail, a vuelta de correo A Pena le envía, señor la foto de alta definición prometida. Disculpe)


  34. #384 galaica miércoles, 30 de agosto de 2006 a las 00:56

    Perdona, Crougintoudadigoe, pero no entiendo lo que me intentas decir...Simplemente critico una actitud y una forma de proceder que no me parece correcta ni respetuosa (me refiero a la "escuela salmantina") asi como una posición que se tiene prácticamente como dogma de fe en las altas esferas.

    No sé yo cómo puedes haberte enterado de algunos detalles familiares (aunque intuyo su procedencia), pero presumir no presumo de nada y ni lo pretendo. Creo en la libertad de pensamiento, por lo que mi casamiento aún va para largo, Crougintoudadigoe, ¿será talvez una cuestión genética?. Sobre el comentario "Cara Galaica, es vd. muy jóven para cuestionar el principio de auctoritas, que no hay enemigo pequeño", eres la tercera persona que me aconseja en la misma dirección y hace observaciones sobre mi edad (una de ellas tambien autoridad en la materia), que tengo 21 años (muy pronto uno más), no veo en ello razón suficiente que me impida cuestionar lo que considere un argumento erróneo, la descalificación personal o la falta de rigor científico: no sé que debo temer, ¿sabes tú? Pues algo sabrás según percibo de tu sentencia y cuestiones adyacentes genético-hereditarias. Cuestiono lo que se debe de cuestionar, y es que no es oro todo lo que reluce, Crougintoudadigoe, y se miente y se oculta...adrede, conscientemente, con una finalidad muy clara y que aquí no debo ni puedo describir (intenta razonar el por qué en el artículo cuestionado no se cita el gentilicio celtibérico ABIANCUM vs. gentilicio callaico Abeancos, por mencionarte algo cercano en tiempo, ¿será por qué desconocen el gentilicio recogido en Knapp?...arriba tienes varios ejemplos de casos similares y podrían ser bastantes más).

    Asi que si tienes a bien de hacerme entender tus comentarios te lo agradecería.

    De la misma manera que te agradezco el hacerme llegar, si es eso lo que he entendido, la información sobre un nuevo hallazgo del teónimo Navia (el último, por cierto, NAVIAE ABIONE, zanja una absurda cuestión de B.M. Prósper en el que se basaba para su también incongruente dialecto paleoitálico occidental hispánico). Personalmente, tengo mi propio punto de vista sobre el teónimo, sobre todo a raíz de cierto tópico que se menciona en algunos documentos medievales gallegos.

    Maruos, el artículo de Monteagudo se publicó en una revista llamada Ith (Ferrol), nº5 en el invierno del año 1991 (dije 1983, bueno, ejem, perdón, cosas de mi memoria), el título del artículo es: "Toponimia e Bronce Galaico: Un enfoque filolóxico e arqueolóxico", donde propone la etimología para LAPATIANCOS que indico arriba.


  35. #385 galaica miércoles, 30 de agosto de 2006 a las 02:02

    Un último apunte, Crougintoudadigoe:

    Descifrando pacientemente tu comentario y por lo que se sugiere, según entiendo, no estoy dispuesta a prostituirme, pase lo que pase.


  36. #386 celticvm miércoles, 30 de agosto de 2006 a las 16:41

    Estimado sr. Crougintoudadigoe:

    Considero oportuno seguir ocultándome bajo este pseudómino por razones obvias que no expongo aquí. Sin embargo, le proporcionaré algunos datos de interés: 1) No tengo nacionalidad española, a pesar de mi ascedencia gallega por parte de madre, la cual no se refleja en mi sobrenombre; 2) en 1989 o 1990, no recuerdo bien, participo en una conferencia en Santiago de Compostela, donde conocí a su amigo L. Monteagudo (y otros estudiosos), quien amablemente me invitó a cenar en su casa una "lata de sardinas" y en la que intercambiamos muchos puntos de vista: en ese momento abandonó las tradicionales teorías sobre la presencia de ligures y véneto-ilirios en la Península Ibérica (celto-alpinos ilirizados en su terminología); 3) aunque he participado en algún congreso que otro en la Península (y evidentemente en otras ciudades europeas y norteamericanas), los rehuyo y, además, no publico (me da pereza), si bien he confeccionado varios diccionarios etimológicos, siempre con la inestimable colaboración de mis alumnos (creo que es la mejor manera de que entiendan y manejen términos indoeuropeísticos, pues ellos mismos son quienes especulan desde su iniciación con los desarrollos etimológicos, por supuesto, siempre bajo nuestra supervisión).

    No se si su ofrecimiento es o no serio, pero no me dedico a los temas epigráficos ni teonímicos, ahora bien, no dude usted en solicitarme opinión sobre cualquier etimología y del que tendrá en mi un desinteresado colaborador.

    De la conversación entre usted y galaica, un comentario si no tiene usted inconveniente: hace unas semanas yo mismo le he solicitado cautela y respeto. Será, A. M. Canto quien me hizo entender ciertos aspectos (o vicios, si se prefiere) de la Universidad española. Creo entender en sus palabras o en esa conversación que, y discúlpeme si me equivoco, induce usted a uno de mis mejores alumnos (alumna en este caso) a participar de un sistema poco ético, y, digamos, poco científico, cuando en realidad se debería apoyar y primar a los más destacables. Está en la edad en la que todavía se le pueden consentir errores (cuando los tiene), que le servirán para ir madurando su conceptos teóricos futuros, pero ello no significa que esté incapacitada para exponer argumentos críticos, a veces de muy dificil replica. Es aire fresco para nosotros, para usted inclusive, que llevamos tantos años predicando, como clérigos, nuestra visión particular sobre los hechos. Aún más cuando se permite el lujo de rectificar a estudiosos tan cualificados como F. Villar, Eska y otros, con argumentos muy difíciles de rebatir o contrarrestar y con aportaciones múltiples de datos.

    Salud.


  37. #387 Alcargel jueves, 31 de agosto de 2006 a las 19:18

    Un saludo a todos!

    Es muy reciente mi incorporación a Celtiberia, por lo que les pido me disculpen si el tema que propongo no es oportuno en este momento, pero es un asunto que lo he visto varias veces en este foro.

    Se trataría de un comentario más acerca de ‘Oilam usseam’ y ‘taurom ifadem’:

    Por lo que he observado, todas las veces que se saca a colación la inscripción de Cabeço das Fragoas se mantiene la versión tradicional ‘oilam usseam’ = oveja de un año; ‘taurom ifadem’ = toro semental.
    Mi opinión es que ‘oilam usseam’ es oveja cebada, lucida, espléndida, o similar; y que ‘taurom ifadem’ es toro bravo.
    Creo que actualmente, tras los estudios realizados y el tiempo transcurrido, se impone ya una actualización de estas equivalencias, por lo que invito a discutir las propuestas siguientes y a ser corregido en lo que proceda:
    A)‘ Ya señalaba Untermann en 1985 (Veleia 2-3, pág. 64) que 'usseam' es un adjetivo procedente de la raíz *up-s-, en grado positivo, así como ‘uxama’ lo es en grado superlativo. Un paralelo exacto es ‘Matribus Useis en una inscripción de Laguardia, Álava (ILER 692), donde no puede haber una ‘madre de un año’. Otro epígrafe se encontró en Atás (Cualedro, Orense): ‘Goilivs Oirino Deab(us) Vseis P(osuit) L(ibens) [M(erito) V(otum)]’, Goilio Oirino consagró este altar a las diosas Useas con ánimo complacido. (Rodríguez Colmenero, id. pág. 336), quien dejó sin tradicir ‘Useas’. Tampoco cabe pensar en ‘diosas de un año’.
    Recoge la misma idea, con profusión de comentarios, la señora Dagmar S. Wodko (Monumenta Linguarum Hispanicarum, pág. 463-464). También Pokorny trata de esta raíz con prolijidad.
    De *up-s- derivan en griego ‘hypsi, hypso, hypselos (-e, –on)’, hypsistos.
    Asimismo en céltico ‘uxo, uxello, uxamus (-a, –om), con evolución de –x- < -ss- o –s-.
    ‘usseam’, ‘Useis’ y ‘Vseis’ sería un adjetivo, declinable por lo tanto, derivado de uxo < usso < uso.
    El significado de esta raíz es ‘alto’, ‘noble’, ‘excelente’ ‘supremo’, según el grado del adjetivo y según se aplique a lugares, ciudades, personas o animales.
    Uxama sería ‘la más alta’ ‘la suprema’, según se considere la elevación del lugar o la importancia gubernativa.
    Matribus Useis sería a las ‘madres excelsas o augustas’.
    Deabus Vseis sería, igualmente, a las ‘diosas excelsas o augustas’.
    Apollo Optimo Máximo Uxellimo, podría ser ‘A. O. M. Altísimo’.
    Aparte de teónimos existe cantidad de topónimos de esta raíz por toda la Céltica: Uxó, Uxea, Uxello, Uxellodunum, Uxellobriga, etc., pero la exposición detallada podría ser objeto de otro mensaje.

    Oilam usseam vendría a ser una oveja ‘escogida, excelente, lucida, cebada, grande’.

    Existen numerosas inscripciones latinas de víctimas inmoladas a dioses o al emperador, que tienen una reminiscencia de la ‘suovetaurilia’, en las que se describen las víctimas inmoladas como:
    ‘agnam opimam’ (el mejor paralelo de ‘oilam usseam’ y su mejor traducción), oveja o cordera gorda, lucida.
    ‘bovem marem’ buey grande.
    Cito un par de ejemplos:

    -TAURUS STATILIUS CORVINUS PROMAGISTER COLLEGII FRATRUM ARVALIUM NOMINE IN CAPITOLIO NATALI GERMANICI CAESARIS IOVI OPTIMO MÁXIMO BOVEM MAREM IMMOLAVIT

    -CAIUS CAESAR AUGUSTUS GERMANICUS MAGISTER COLLEGII FRATRUM ARVALIUM CUM APPIO SILANO FLAMINE DEAE DIAE AGNAM OPIMAM IMMOLAVIT ET SIGNUM MISIT QVADRIGIS ET DESUTORIBUS

    Conviene puntualizar, no obstante, que ‘mas, maris’ significa masculino, macho, fuerte, pero debió evolucionar a un significado de ‘grande’ ya que en rumano actual ‘grande’ de dice ‘mare’.
    En cualquier caso los ejemplos sólo se aducen para indicar que, posiblemente, lo que se procuraba manifestar es la excelencia de las víctimas de manera genérica y apreciable a la vista de todo el mundo, sin entrar en detalles de, p. ej., la edad.

    B) Para el significado de ‘taurom ifadem’ como ‘toro bravo’, del indoeuropeo *baht-(omito el diacrítico), latín battuo- (omito también el diacrítico), batir, embate, embatirse, embestir, me remito al profundo y detallado análisis de Blanca Prósper en Palaeohispanica –4, que lo considero bien fundamentado, a la expectativa de que se vaya pronunciando la comunidad científica, si lo considera digno de interés, y lo acepte o lo rechace.

    Muchas gracias a todos


  38. #388 crougintoudadigo jueves, 31 de agosto de 2006 a las 22:05

    Información eliminada por el Administrador Ego


  39. #389 crougintoudadigo jueves, 31 de agosto de 2006 a las 23:08

    Información eliminada por el Administrador Ego


  40. #390 crougintoudadigo jueves, 31 de agosto de 2006 a las 23:22

    y ubi dicimus

    'caro que como ya abrá...

    est
    'caro, que como ya habrá

    claro, caro

    Was nun?, ah, si Celticvm, vamos a repasar su próxima publicación, la novedad, anunziata... muy pronto


  41. #391 celticvm viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 02:53

    Permítame, sr. Alcargel, antes de hacerle una importante observación a su comentario, hacer hoy este inciso de replica.

    Estimado sr. Crougintoudadigoe:

    Gracias, en primer lugar, por su aclaración, pues no llega a tanto mi capacidad intelectual para digerir tanta metáfora y circunloquio.

    Me parece que quien no entiende de las circunstancias académicas que rodean a la persona, de la que ahora siente admiración tras su anterior quema inquisitorial, es precisamente usted. Cuestiones:

    1.- En referencia al funcionamiento de la Universidad española, no me considero el más indicado para poder hacer una valoración ajustada y objetiva, pues lo desconozco. Si he hecho esa mención es a partir de una respuesta que la Dra. A.M.Canto (20/07/2006 10:58:05) nos hace en este foro, respuesta a la que me adherí, pues, como he indicado ayer, nuestros alumnos deben superarnos en conocimientos y en respuestas teóricas, sin que por ello tengamos que sentir el temor de ser desplazados. Es más, el agradecimiento, respeto y el recuerdo del alumno a nuestro trabajo docente será infinitamente mayor, por lo que habremos cumplido ampliamente nuestro objetivo.

    2.- Como también le he indicado, no soy español, ni he estudiado en ninguna Universidad de su país, por tanto considero mi trasero muy respetado. Lamento que estas cosas puedan suceder con personas próximas a usted. También yo conozco a una excelente doctora en astrofísica de su país, que cursó estudios en San Petersburgo, y que en la actualidad imparte clases de física para poder subsistir. C'est la vie.

    3.- Con el permiso de galaica, creo que usted, insisto, no entiende absolutamente nada de las circunstancias académicas de esta joven, las cuales, lógicamente, no dependen de ningún modo de las valoraciones de sus docentes. También considero improcedente que se haga mención a temas relacionados a su vida familiar (y que alguien, según parece, le ha indicado por la puerta de atrás).

    4.- Respecto a mi publicación próxima será en "Journal of Archaeological Science" en colaboración con Pavel Dolukhanov (School of Historical Studies, University of Newcastle), Anvar Shukurov (School of Mathematics and Statistics, University of Newcastle), Detlef Gronenborn (Römisch-Germanisches Zentralmuseum, Mainz), Dmitry Sokoloff (Department of Physics, Moscow University), Vladimir Timofeev (Institute for History of Material Culture, Russian Academy of Sciences, St Petersburg) y Ganna Zaitseva (Radiocarbon Laboratory, Institute for History of Material Culture, Russian Academy of Sciences, St Petersburg).

    Salud.


  42. #392 crougintoudadigo viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 08:58

    Información eliminada por el Administrador Ego


  43. #393 crougintoudadigo viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 09:00

    decrougintoudadiga correctione ubi

    "Pues eso ya hace diez años nuestro paredros lo representó en 1997 en un congreso sobre los celtas de la Europa Atlántica y lo publicó",

    est

    "Pues eso ya hace diez años que lo publicónuestro paredros y lo representó, de nuevo en 1997, en un congreso sobre los celtas de la Europa Atlántica

    Non empesça et valla


  44. #394 crougintoudadigo viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 09:04


    iterumdecorrectionecrougintoudadiga

    ubi dico

    investigando a la fidalguía gallega, y que entra y sale de los pazos que tienen buena documentación, y aún con su fotocopiadora y con permiso de los señores, como Perico por su casa.

    didaco

    investigando a la fidalguía gallega, y que nuestro caro paredros entra y sale de los pazos que tienen buena documentación, y aún con su fotocopiadora y con permiso de los señores, como Perico por su casa.


  45. #395 crougintoudadigo viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 09:07

    iterum decrorrectione ubi:

    no tenemos, ni falta que nos hace, ni idea de quien es la cara Galaica..., pero sí queremos saber, y lo sabremos quien se oculta tras su nombre

    est:

    no tenemos, ni falta que nos hace, ni idea de quien es la cara Galaica..., pero sí queremos saber, y lo sabremos quien se oculta tras su nombre, de Vd., caro Celticum....


  46. #396 celticvm viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 11:02

    Estimado Dr. Crougintoudadigoe:

    Pienso que jamás he comentado aquí ni en nigún otro sitio que expondría el tema de la latinidad de las insripciones lusitanas en algún artículo, sino que mencioné que hablaría sobre el tema de la conjunción INDI en esta publicación, como simple diversidad lexical. No más.

    Lamento, por lo demás, haberle interpretado equivocadamente. No se enfade por este motivo...es consecuencia de su estilo pseudoliterario[1].

    Salud.

    [1] Le pido aún así respeto a personas citadas en su lenguaje encriptado. Gracias.




  47. #397 Arekorata viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 12:01

    La revista citada por Celticum tiene edición digital tambien:

    : http://www.sciencedirect.com/science/journal/03054403


  48. #398 Arekorata viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 12:05

    Llevo algun tiempo alejada de la red, pero espero ponerme al día pronto de por donde handa la discusión hasta el momento.

    Por cierto señor; Crougintoudadigo; veo que hay cosas que nunca cambian, verdad?.


    De todas formas espero que no volvamos a estremos del pasado, es un consejo amable, no se lo tome como otra cosa.


  49. #399 kaerkes viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 12:35

    señor crougontouidadigo, le vuelvo a pedir (ya ni llevo la cuenta), que se abstenga de hacer comentarios ofensivos a los participantes de este foro, aunque se empeñe en ultilizar esa manera tan dificultosa y trabajosa de establecer una conversación en internet.



  50. #400 ingaevoncio viernes, 01 de septiembre de 2006 a las 12:53

    Creo que el tono criptico y barroco en el caso de Crougin se mantiene dentro de un codigo, el se entienden y ellos a los que se refiere, más o menos, lo entienden. Los cauces son por tanto los del chiste privado, la de la alusión indirecta (que por tanto no puede ser ofensiva porque a nadio ofenda lo que a nadie "conocido" se refiere) que ni tu ni yo Kaerkes podemos entender, porque simplemente "no estamos en el ajo": entiendase en el mundillo academico


    Consejo: Como, al igual que yo, no sabes de la misa la media, y por lo tanto, tampoco entiendes de lo que se esta hablando no sería mejor que mantubieses un neutral silencio (mirá que pedirtelo yo a ti¡¡ tiene gracia ...).

    Es decir, mientras que ellos no se den por ofendidos, no entiendas que hay ofensa: Parece claro que por el momento la situación es calma, calma tensa; pero calma. Las alusiones, Kaerkes y Arekorata, podrían estropearla (mira que deciroslo yo precisamente, tiene todavia más gracia)


    Dicho de otra manera, si no entiendes nada de lo que se dice, ¿porque sabes que es ofensivo?. Estas improvisando, y puedes meter mucho la pata; aunque claro ese no es mi problema.


    Mi "Consejo Sorpresa" de hoy es el siguente: "mantente al margen porque, como juez, no te combien ser parte"

    Creo que sabras valorar no solo la rima



  51. Hay 461 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net