Realizada por: ainé
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 18 de junio de 2006
Número de respuestas: 167
Categoría: Animales

Caballo Asturcón - Caballo Gallego, ¿en qué se diferencian?


Seguro hay cien datos en San Google, pero a ver si por aquí hay alguien que nos simplifique la búsqueda. A mi se me parecen muchísimo, la única posible diferencia que se ve a simple vista, está en la cruz.

¿Cuál es la altura de cada uno de ellos?

Caballo asturcón


Caballo gallego


Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ainé domingo, 18 de junio de 2006 a las 23:44

    También coinciden el gallego y el Asturcón en la gama de colores (blanco, marrón y negro)

    http://www.lasolana-posadadecaballos.com/Img/Caballos_1.jpg
    www.lasolana-posadadecaballos.com


    GALAICOASTURIANO (Asturcon)---esto si que me ha sorprendido ¿¿??

    http://www.ilportaledelcavallo.it/razze_mondo/cavalli_pony/galaicoasturiano.asp


  2. #Gracias ainé AGRADECIMIENTO

  3. #2 ainé domingo, 18 de junio de 2006 a las 23:45

    Se me ha colao.....

    También coinciden el gallego y el Asturcón en la gama de colores (blanco, marrón y negro)


    www.lasolana-posadadecaballos.com


  4. #3 Amerginh domingo, 18 de junio de 2006 a las 23:54

    He encontrado esta´web, en ella pone:

    1. LA MORFOLOGIA DEL PURA RAZA GALLEGO

    Se trata de animales de perfil recto o subcóncavo, y de proporciones sublongilíneas (tipo meso-dolicomórfico). Con una alzada a la cruz de 1,20m. a 1,40m y un peso muy variable de 165kg. a 300kg., dependiendo del tipo de animal, del sexo y de las condiciones del medio. Las hembras son de formas más ligeras, esbeltas y longilíneas que los machos. Presentan capa castaña (en sus diferentes gradaciones) o negra. Son animales excepcionalmente recios, vigorosos, resistentes a la fatiga y de gran fortaleza física,su alimentación esta basada en el monte bajo y al sotobosque de Galicia, particularmente a los tojos, dando lugar en consecuencia a que presenten abdómenes abultados. Cuando son criados en un medio con mejores condiciones, tanto sanitarias como de alimentación y cuidado, tienden a ser mas corpulentos y mejoran sus formas de manera espectacular. Como consecuencia de las condiciones en que viven, como son los montes y sierras que conforman un hábitat de grán dureza, han fortalecido de forma excepcional su fisico, presentando en libertad un temperamento independiente, sobrio, valiente e inteligente, transformandose en dulce y tranquilo cuando son mantenidos junto al hombre, haciéndolos muy apropiados como animales de silla, para excursiones a caballo y escuelas de equitación infantil, así como para usar en pequeñas calesas.

    LA CABEZA

    La cabeza: en su conjunto es grande y seca.
    Frente: ancha, extensa y plana, presentando abundante tupé.
    Cara:ancha y recta.
    Región nasal: amplia y pronunciada con ollares dilatados y muy móviles.
    Orejas: pequeñas, pilosas, bien implantadas, erguidas y muy móviles.
    Región orbitaria y ojos: grandes, expresivos, móviles y algo prominentes, separados, límpidos y de mirada viva.
    Región de los maséteros o carrillos:de gran robustez muscular.
    Región labial o belfos: con labios gruesos. Muy móviles y firmes, con piel fina y gran sensibilidad táctil. Con dientes y encías muy fuertes. Presentando muchos individuos (animales adultos) la característica racial etnognomónica del bigote, constituído por pelos de 4cm. a 12cm. de longitud, carácter adquirido que desaparece cuando dejan de pastar en terrenos cubiertos de tojos.
    Región de la barba o músculo borla: desarrollado, presentando abundante barba en animales de mayor edad.
    Región del barboquejo, barbada o sofrenada: fuerte en el arranque de las ramas maxilares.
    Región del canal exterior: con fuertes ramas maxilares.
    Región de la nuca: elevada, amplia y redondeada hacia los lados.
    Tupé: con abundante pilosidad.
    Regiones parotídea y de la garganta: fuertes y marcadas

    EL TRONCO

    Cuello:presenta un cuello bien formado y armónico con las proporciones del animal, de longitud normal y piramidal, con una inclinación de unos 45º.La unión al tronco es sólida y armoniosa, no debe marcarse ni evidenciarse el golpe de hacha ni el de lanza.
    La región de la crinera es delgada, siendo de mayor grosor en los sementales, con abundantes y largas crines pudiendo caer hacia ambas lados del cuello.
    Las tablas del cuello: planas y de normal desarrollo muscular
    Gotera de la yugular: marcada
    Borde inferior: grueso y redondeado
    Cruz: destacada, relativamente descarnada y ligeramente prolongada hacia atrás
    Línea dorso lumbar: puede ser recta o ligeramente cóncava y larga
    Dorso: es mediano y alargado
    Riñones o región de los lomos: corta, ancha y flexible. Bien unida y de forma continua con el dorso.
    Grupa: simple y ligeramente inclinada o recta
    Cola: de nacimiento ligeramente baja o alta, caída, muy larga y poblada
    Cinchera:no muy ancha
    Costillar: ligeramente aplanado, con tendencia al alargamiento.
    Ijar: corto y poco marcado (es un animal con gran resistencia a la fatiga)
    Pecho: medio y con tendencia a la profundidad. Con prominencia en la línea media (pecho de gallo).
    Región de las bragadas: con los órganos genitales bien desarrollados tanto en los machos (prepucio y bolsas escrotaíes) como en las hembras (mamas y vulva, etc.).

    EL CUELLO
    El cuello se encuentra delimitado por la cabeza (con la región parotídea y de la garganta o de las fauces) y por el resto del tronco. Posee una forma aplanada vertical, constituído por un borde superior y otro inferior, dos caras laterales, una base anterior y otra posterior.
    Se encuentra conformado por: La base ósea de las siete vertebras cervicales. El ligamento cervical. Una base de 27 músculos: 17 en la zona cervical superior (6 superficiales y 11 profundos) y 10 en la zona cervical inferior (5 superficiales y 5 profundos).

    El cuello se divide en cuatro subregiones:

    1-El borde superior o crinera. Está constituído por la cuerda del ligamento cervical. bebe ser delgado, siendo más ancho en los sementales y también en los ejemplares más gruesos o toscos (razas cárnicas). Posee una crin muy poblada, con una melena suelta de pelos fuertes y gruesos, doble frecuentemente, pudiendo caer hacia ambas tablas del cuello; siempre es de color negra.
    2-Tablas del cuello. En su porción superior-anterior presenta un relieve o abultamiento llamado Nücleo cervical, que está formado por las primeras vértebras cervicales y el músculo mastoideohumoral.
    3- Gotera de la Yugular. Es una depresión alargada, en forma de acanaladura, donde se alojo dicha vena, así como la arteria carótida y los nervios neumogástrico.
    4- Borde inferior. Es grueso y redondeado, soporto la tráquea y está flanqueado por los músculos esternomaxi lares, esternoh ioideos y esternotiroideos.
    El cuello en el Caballo Gallego de Monte es piramidal y de longitud normal, en correlación con su perfil y con su volumen, que debe ser armónico con las proporciones generales del animal, ni excesivamente descarnado ni exageradamente grueso o empastado, con una inclinación en su dirección de aproximadamente 45º (la belleza relativa radica en esa inclinación). Su unión con el tronco debe ser sólida y armoniosa con la región de la cruz, espalda y pecho. En ocasiones, pudiera observarse en la unión, en el borde de la crinera, una depresión marcada conocida como golpe de hacha, muy pronunciada en animales de perfil cóncavo o de origen oriental. Asimismo, en la unión de las tablas del cuello con la espalda, se puede observar ocasionalmente una depresión natural llamada golpe de lanzo, como consecuencia de la inserción cervical del músculo angular de la escápula, debido a la falta de desarrollo de sus digitaciones. Puede presentarse una tara conocida como flebitis de lo yugular, como consecuencia de heridas de agresiones o inyecciones en esa zona. La belleza de esta región radica en su armonía entre la forma, la longitud, el volumen y el perfil, en correlación con las proporciones generales del animal; cualquier desviación de los criterios mencionados debe considerarse una falta o incluso un defecto si se viese menoscabada la aptitud esencial del animal.
    Forma: Se evitarán los cuellos arqueados (de gallo), propio de los perfiles convexos, los cortantes y hundidos (de ciervo), de perfiles cóncavos y los largos con doble curvatura (de cisne).
    Longitud: No son deseables cuellos muy cortos (de ciervo) o excesivamente largos (de cisne).
    Volumen:Se evitarán cuellos descarnados o exageradamente gruesos o empastados.
    Dirección:Se deberán penalizar los cuellos caídos u horizontales (de asno), así como los muy levantados, superior a los 45º
    Crines:No son adecuadas si son naturalmente cortas y excesivamente gruesas. Asimismo, es motivo de descalificación cualquier otro color distinto del negro.


    LAS EXTREMIDADES
    Extremidades anteriores: fuertes, rectas y delgadas
    - Espaldas: aproximadamente de igual longitud que la cabeza, ligeramente inclinadas, bien unidas al tronco y de gran libertad de movimientos
    - Encuentro u hombro: ligeramente destacado, en proporción con la espalda y el brozo en cuanto a conformación, musculatura y dirección.
    - Brazo o Húmero: óptimo desarrollo muscular.
    - Codo: Correctamente implantados en cuanto a su orientación.
    - Antebrazos: largos, bien musculados y verticales.
    - Espejuelos: escaso desarrollo en los extremidades anteriores (de forma oval) y prácticamente inexistentes o poco destacados en las posteriores.
    - Carpo: amplio y seco (articulaciones poderosas y duras), vertical.
    - Caña: corta, enjuto y vertical (en proporción inversa al antebrazo).
    - Tendón o nervio maestro: limpio, destacado, recto y potente.
    - Menudillo: amplio y enjuto, sin piel grueso.
    - Espolón y cernejas: escasas producciones dérmicas y pilosas.
    - Cuartilla: ligeramente largo y algo inclinada.
    - Corono: ancha, fina y limpia.
    - Casco: de tonalidad oscura, tendiendo a negro, pequeño y duro, bien proporcionado.

    Extremidades posteriores:

    - Muslo o región femoral: musculado, ligeramente largo y oblicuo (ángulo coxo-femoral algo abierto)
    - Nalga: ligeramente larga y descendida
    - Babilla o rodilla: poderosa y dura
    - Pierna o región tibial: larga
    - Corvejón o región tarsiano; amplia, enjuto, potente y flexible, bien dirigido.
    - Cuerda tendinoso del corvejón: muy potente, enjuto, amplia y tersa.


    LA CAPA
    La capa es castaña (mezcla íntima, en cualquier proporción, de pelos rojos y negros, con cobos y extremos negros) o negro (capa simple constituida únicamente por el color negro, poseyendo la máxima pigmentación, tanto el pelo como lo piel y los ojos, con cabos y extremos negros). Las gradaciones o variedades más importantes de la capa castaña son: castaño muy oscuro o bocifuego o zaino (prácticamente negro, con el hocico, órbitas y cara interna de las extremidades de color rojo), castaño oscuro (similar o la castaña madura), castaño encendido y castaño claro (color avellano) Las variedades del negro son: negro azabache (con reflejos muy brillantes), negro mate o morcillo (sin brillo) y negro peceño (con reflejos rojizos). Por otro lodo, en ocasiones aparecen algunos ejemplares con una tonalidad primitiva o salvaje llamada capo ratonero, compuesta por pelos bicolores que son negros en la base y amarilleando en las puntas, con cabos y extremos negros, presentando una tonalidad pardo-ratón (zaino azulado), con un aclaramiento en el hocico, órbitas, bajo vientre y extendiéndose al interior de los muslos, estas características marcas más claras son signos inequívocos de antigüedad en su origen racial.


    MOVIMIENTO
    Este tipo de animales presenta un característico paso de andadura (movimiento al unísono de las dos extremidades del mismo lado),fomentado mediante la doma y conocido por "andadura gallega" o "paso trabado " y en el que solamente se oyen dos golpes. La acción se desarrolla en dos fases, bípedo lateral derecho y bípedo lateral izquierdo, originándose un balanceo lateral; siendo una marcha muy cómoda y rápido para el jinete y con la que se cubren grandes distancias. Los pies se alzan muy poco del suelo y hay una fracción de tiempo en que los cuatro remos se encuentran simultáneamente en el aire.


    TAMAÑO Y PESO

    Altura a la cruz:De 1.20m a 1.40m. Siendo los mochos de mayor alzada que las hembras.
    Peso:El gran rango de variación detectado, de 165kg a 300kg, viene motivado tonto por las condiciones del medio, como por el sexo y la mayor o menor influencia de sangre foránea.

    2. ASTURCÓN

    El Asturcón es el caballo autóctono del norte de España, mas concretamente de Asturias.

    Orígenes

    Este caballo de pequeña alzada, tiene en su fortaleza su punto fuerte. Fue utilizado por los Celtas en su lucha contra los Romanos y, posteriormente, como caballo de tiro.
    Esta raza de caballos estuvo a punto de desaparecer con la llegada de las maquinas, hasta el punto de que en 1.979 quedaban solo 40 cabezas. Fue entonces cuando se empezó a recuperar de la mano de la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón y, en la actualidad, ya hay mas de 800 cabezas registradas en sus archivos.
    Hoy, en las escuelas de equitación se empieza a usar para la monta y están empezando a competir en pruebas de ponis.

    Características

    El Asturcón vivía principalmente en estado salvaje, en las montañas de la Cordillera Cantábrica, sobre todo en los parques naturales de Covadonga y Somiedo en el Principado de Asturias. Son protagonistas de varias fiestas allí, aunque ahora se empiezan a utilizar en las escuelas para clases de iniciación y pruebas de ponis.

    Fisonomía

    Alzada: Nunca superior a 1'48 m. En condiciones de cría en libertad en Asturias no suele superarse el 1'30 m y se recomienda no realizar selección en busca de incremento de la alzada. NOTA: Las herraduras se considera que incrementan la alzada en 1 cm.
    Aspecto General:Fuertes, fogosos y proporcionados en tipo poni.
    Capa:Negra, sin otras manchas admitidas que la estrella. Se constata la aparición de casos esporádicos de capas alazanas hijos de padres negros. En la actualidad no se aceptan como reproductores y se inician trabajos tendentes a conocer el origen y validez de esta característica.
    Cabeza:De tamaño medio, bien definida, tronco piramidal y con perfil fronto-nasal entrante.
    Ojos: Grandes y atentos. Con órbitas marcadas.
    Orejas:De longitud proporcionada, implantación alta, proporcionadamente separadas y de puntas manifiestas. Interior con abundante pelo.
    Ollares: Amplios y dilatados.
    Maxilares: Fuertes, bien marcados, de contorno inferior ondulado y provisto de barbas especialmente en invierno. Frecuente presencia de caninos en las hembras.
    Cuello:De longitud media, fuerte, de buena conformación y bien unido a cabeza y tronco. Mas fino y recto en las hembras, en los machos adultos tiende a curvarse. Sin gato o gatillo y de crines abundantes y largas.
    Espalda y Cruz:Espaldas largas de inclinación media. Cruz destacada y no de cuchillo.
    Extremidades Anteriores:Conjunto recto y fuerte. Antebrazos con masas musculares largas y bien conformadas, rodillas limpias, tendones marcados, menudillos compactos y fuertes con cernejas escasas y cuartillas de longitud e inclinación medias. Espejuelos pequeños y ovalados. Cascos pequeños, negros, redondeados y de uña densa y fuerte. En régimen de pastoreo de montaña son frecuentes los remetidos de manos.
    Dorso y Lomos:Musculados y bien unidos. Ijares y riñones cortos.
    Pecho:De notable profundidad y musculatura, su anchura es moderada.
    Costillar:Bien arqueado.
    Grupa:Inclinada. A veces, derribada. De longitud y anchura proporcionadas. Nunca doble. Nacimiento de la cola alto, en la línea del sacro y con crin abundante que llega al suelo. Se eleva e incluso levanta, con el animal en movimiento.
    Extremidades Posteriores:Nalgas y piernas largas. Corvejones marcados y limpios. Espejuelos muy pequeños o inexistentes. Idénticas características que en los miembros anteriores para las regiones por debajo de los tarsos.
    Aires:Agiles y libres. Braceos marcados que conforman un trote característico. Casos de paso amblado más frecuentes en las crías que lo pierden después del destete.
    Aptitudes:Por su buen carácter, docilidad, fuerte constitución y gran rusticidad, son aptos tanto para la silla como para el tiro ligero, siempre dentro del tipo poni

    http://usuarios.lycos.es/lacasadelcaballo/RAZASDECABALLOS/prga.htm


  5. #4 Amerginh domingo, 18 de junio de 2006 a las 23:58

    Así que el asturcón sería mas pequeño, robusto, y más parecido a un pony que un caballo propiamente dicho. Personalmente, creo que son variedades de una misma raza... el Asturcón se recuperó de una población muy exigua y aislada, que le dota de mayor homogeneidad, pero no dejan de ser extremadamente parecidas ambas razas...


  6. #5 ainé lunes, 19 de junio de 2006 a las 00:00

    Coñe, Amerginh!!... que eficiente!!

    Haré en otro mon el resumen del tocho ( a ver que saco en claro)....Gracias!


  7. #6 ainé lunes, 19 de junio de 2006 a las 00:03

    Asturianos y gallegos
    primos hermanos....

    En lo bueno y en lo malo
    en la salud y en la enfermedad....

    Amén

    ;)


  8. #7 Llug lunes, 19 de junio de 2006 a las 09:18

    Sí pero los primos los gallegos eh?

    La diferencia está clara, los asturcones tienen una estrella blanca en la frente. Unos nacen con estrella y otros estrellados ;-)


  9. #8 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 11:54

    Si bueno... seremos los primos, pero el asturcón casi se extingue, se salvó in extremis... (de 40 individuos = consanguineidad) y el gallego vive libre y sanamente en las montañas gallegas :P jejejejejeje


  10. #9 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:08

    Las fuentes clásicas hablan además de dos tipos de caballo contemporáneos al asturcón:

    El Thieldon ( que sería una variedad de más alzada que el Asturcón y seria el utilizado en la guerra y el Disex del que apenas se tienen referencias ( aparece adscrito a los galaicos si mal no recuerdo), o podría ser una variedad intermedia.


  11. #10 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:09

    En cualquier caso , todos entran dentro del grupo llamado "caballos celtas" ( ¿quién los introdujo en la península?).


  12. #11 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:10

    ...llegaron a nado desde Irlanda, que aquí celtas no hubo... :P


  13. #12 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:17

    Es la primera vez en mi vida que oigo llamar al grupo de los poneys cantabropirenaicos "caballos celtas".
    ¿O es que se ha sacado de ese grupo al caballo de Losa y al pottoka vasco -navarro?


  14. #13 diviciaco lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:29

    Hace bastante que se les llama así, independientemente de la exactitud o no del término. El asturcón está emparentado genéticamente con los ponis de las islas británicas, particularmente con el de Exmoor, de acuerdo a estudios genéticos de la universidad de León.

    Hay quien ha planteado que los asturcones pudieron ser llevados a Britania por las alas de caballería astur de guardia en el Muro de Adriano y allí comenzarían a ser utilizados por los nativos, dando origen a los ponis de las islas.



  15. #14 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:39

    "hace bastante que se les llama así"...

    Yo en el 89 estudié zootecnia y se les llamaba poneys cantabropirenaicos.
    Ahora mismo tengo dos publicaciones técnicas en mis manos y se les denomina grupo de poneys cantabropirenaicos.

    Sobre su origen, coincide basicamente su forma con caballos prehistoricos como el de Solutré, con independencia del aporte genético de caballos que se hubieran traido a lo largo del tiempo por otros grupos humanos.





  16. #15 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:40

    Y, por supuesto Caro Kaerkes que no son los únicos caballos adscritos en esa categoría ni su filiación tiene nada de político. Además me suena que los caballos que mencionas también entran dentro de dicha categoría.


  17. #16 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:46

    También al cerdo asturiano se le denomina "gochu asturcelta", sin que tenga que ver con la política ni con ningún tipo de reivindicación cultura. Simplemente entra dentro de la familia de otros cerdos que ya son considerados así desde hace tiempo (supongo que serán propios de las áreas europeas consideradas tales).


  18. #17 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:46

    No se de donde habeis sacado esa denominación para ese grupo de caballos o quien se la ha inventado pero la denominación genérica a la que corresponden las agrupaciones caballares de garranos, asturcones, caballo de Losa y pottoka es Poneys Cantabropirenaicos. Y lo más probable es que su origen sea bastante anterior al primer milenio A.C.

    Ahora, bien, cada cual es libre de llamar a las cosas como le de la gana.


  19. #18 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:48

    En cambio si que existe una denominación de Raza de "cerdo celta" para una serie de animales criados sobre todo en Galicia.

    Cerdo celta sí,,,,caballitos celtas es una invención.


  20. #19 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:49

    Bueno pues yo lo leí hace lo menos veinte años. Déjame que busque...


  21. #20 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:52

    Desde tiempos remotos es de sobra conocida la existencia del caballo celta por todo el norte peninsular. Partiendo de esos ancestros y en función del medio y de la intervención humana surgen las distintas razas de estos caballos celtas (Faco Gallego, Asturcón, Losino, Mochino, Potoka). En todas estas razas predominan las capas (color de pelo) castaño y negro en sus distintas tonalidades.


  22. #21 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:54

    y gochu asturcelta es otra invención. No existe ninguna asociación de criadores de gochu celtastur ni de caballos celtas. Ni ningun registro genealógico ni nada. Existe una recien creada asociación para el cerdo celta y otras para cada grupo equino en cuestión: Asociación de criadores Asturcón, etc...
    No existe una asociación ni un registro para la Raza de Caballo Celta, porque eso no existe, reitero.


  23. #22 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:56

    Lo que tu quieras Virio. Puedes llamar a los poneys cantabropirenaicos como quieras.


  24. #23 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 12:59

    Divicíaco dijo en un hilo al respecto:

    Me parece interesante copiar la definición de los denominados “ponys celtas” dada por el profesos escocés J.C Ewar a principios de siglo: ‘carencia de espejuelos en los miembros posteriores, cabeza pequeña, lijeramente achatada, oreja corta, grupa caida, pelo largo y abundante en todo el cuerpo y particularmente en las quijadas (por el invierno); crines de frente y cuello largas y abundantes y crespas; de pequeña alzada’


  25. #24 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:00

    No es lo que yo quiera hombre. Es lo que sé:)


  26. #25 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:02

    Verás; tenía un árbol clasificatorio de equitación y el asturcón estaba incluído dentro de las variedades de caballos celtas. Ahora no me preguntes quíen los puso ahí. No mates al mensajerooooorr:)


  27. #26 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:04

    Kaerkes dijo un buen día de Enero de 2004:


    "Un apunte: el apodo "celta" en el ganado causa mucha confusión al parecer que fue aportado por los celtas, y se trata simplemente de un nombre para definirlo. Por ejemplo la cabra de Raza Celtiberica Blanca no es que la tuvieran los celtiberos sino que se denomina así por que se distribuye por parte de la antigua celtiberia."


    ¿Entonces, por qué tanto alarmismo?


  28. #27 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:06

    Pues habrá que mirar en el Catálogo Oficial de Razas Caballares de España y en el Registro Matrícula.
    Lo que hay que oir!


  29. #28 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:06

    Yo no sé si se llaman celtas desde hace mucho o no, pero se les llama:

    http://www.dcam.upv.es/acteon/docs/diversidad_canon.PDF

    Artículo de genética titulado: MEDIDAS DE DIVERSIDAD GENETICA EN POBLACIONES DE CABALLOS CELTAS ESPAÑOLES
    (de la Complutense)


  30. #29 diviciaco lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:07

    Vaya Virio, me has calcado la respuesta que le iba a dar a Kaerkes. Que los asturcones son de raza celta por definición y desde hace bastante tiempo, desde Coosar Ewart.

    En realidad desde hace bastante mas tiempo Ya Martín Sevilla puso en relación el término asturcon con luggon ambos presentan la misma terminación de filiación claramente céltica, indicadora de la estirpe. Así asturcon, sería el caballo de los ástures y lugones, los de Lug.

    celta, pues


  31. #30 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:08

    Yo les llamo grupo de caballos "Centauros de Breogan". Porque me da la gana y yo lo valgo.


  32. #31 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:10

    lo que hay que oir....."filiación claramente celtica, indicadora de la estirpe..."

    se os ha ido la cebolleta majos.


  33. #32 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:11

    Extraigo la razas de caballos del Orden APA/661/2006, de 3 de marzo, por la que se sustituye el Anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España:

    1. Razas autóctonas:

    1.1 De fomento:

    Especie equina:

    Caballar: Española.

    1.2 De protección especial:

    Especie equina:

    Caballar: Asturcón, Burguete, Caballo de Monte de País Vasco, Caballo de Pura Raza Gallega, Hispano-Árabe, Hispano-Bretón, Jaca Navarra, Losina, Mallorquina, Marismeña, Menorquina, Monchina y Pottoka.

    2. Razas españolas:

    Especie equina:

    Caballar: Árabe, Anglo-Árabe, Pura Sangre Inglés y Trotador Español.

    No sale nada de Raza celta.... claro que no habla de grpos, sino de razas concretas.


  34. #33 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:12

    Supongo que al grupo de Vacas "Morenas del Noroeste" al que pertenecen la sanabresa, la mirandesa, la limiana, etc. tambien se les llame vacas celtas no?. ¿o todavía no se le ha ocurrido a nadie?


  35. #34 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:13

    Pero en Genétic si se habla de "caballos celtas", agrupando varias razas:
    Conferencia pronunciada por: Sr. D. José Luis Vega Plá

    Aplicación de la genética molecular en los estudios filogenéticos del caballo

    Laboratorio de Genética Molecular
    Fondo de Explotación de los Servicios de Cría Caballar y Remonta
    Ministerio de Defensa

    Se escogen razas equinas para detectar parecido genético con el actual Caballo de Marismeño (26), el Pura Raza Española (60), y otras razas de referencia con relaciones filogenéticas conocidas: caballos de origen celta como el Asturcón (39) Potoka (27) y Losino (58); caballos de la Islas Baleares como el Mallorquín (30) y el Menorquín (69); alguna raza iberoamericana como un caballo cubano (24) y tres razas brasileñas como el Pantaneiro (45), Marajoara (60) y Mangalarga (43); dos razas de difusión internacional como el Pura Sangre Inglés (46) y el Árabe (44); finalmente se introduce una población de asnos (44) con el fin darle una orientación al árbol filogenético.


  36. #35 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:13

    menos mal amerghin! ....que has bajado al suelo


  37. #36 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:15

    Se les denomina poneys cantabropireanicos.Esa es la denominación zootecnica del grupo.


  38. #37 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:16

    karkes, es que no se habla de "raza celta"... yo me limito poner lo que he enontrado sobre esa "familia celta". Que sea adecuado e nombe, pues se lo dejo a los especialistas, supongo que aluden a las razas propias de los generalmente aludidos como "territorios celtas", no creo que quieran indiar que los Celtas los llevaron de un lado a otro...


  39. #38 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:16

    En cambio a la vaca roxa de los valles, nadie la llama celta, cuando podría llamársele.


  40. #39 diviciaco lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:16

    Celta por definición. Y Celta por etimología. Y Celta por relativo al arco atlántico que viene a ser un cuasisinónimo. ¿Donde stá el problema? ¿No estaremos cayendo en la celtofobia y otras aberraciones?


  41. #40 Amerginh lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:21

    Este teclado es una mierda... las teclas escriben si les viene en gana...


  42. #41 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:22

    Extraído de celtas.org:




    Gauson escribió "El caballo asturcón

    El caballo asturcón es un caballo de pequeña talla nativo de Asturies como lo da a entender su nombre. Es la suya una raza antiquísima, una variedad de ella, el thieldon, ha desaparecido ya, y otra, el “roxo”, se encuentra desgraciadamente en peligro de extinción, se localiza en el occidente asturiano y tambien recibe el nombre de “asturcón de capa castaña”. Pero una tercera aún galopa con seguridad por tierras asturianas. Describirlo como un caballo que da gran riqueza a España por su antigüedad y la pureza de su raza es decir demasiado poco; constituyo para los antiguos astures no solo un ayudante y compañero inseparable tanto en la vida cotidiana como en la guerra, sino tambien un símbolo religioso digno de emulación, era tal la relación entre este pueblo y sus caballos que en la actualidad resulta imposible referirse a estos sin aludir a sus originales propietarios y sin duda domesticadores, contándose además en el grupo de caballos celtas junto a los frisones y los taubach en el arco Atlántico, y los potoks y garranos en España. Así, las referencias históricas de este gran caballo no han de limitarse solamente a Asturies, constituyo junto con sus jinetes, un aliado inestimable para el gran cartaginés Aníbal Barca en su cruce por los Pirineos y los Alpes; y aún después de la conquista romana, fue motivo de gran admiración para dicho imperio cuyos ciudadanos se dedicaron con gran ahínco tanto a su comercio como a su crianza. Merece pues la pena hablar en gran detalle de la historia y características de este admirable animal, que más bien debería considerarse un personaje histórico. Durante el transcurso de la Era Terciaria o Cenozoica se iniciaron transformaciones en las especies de flora y fauna que darían lugar a las numerosas formas diferenciadas actuales. De entre todas ellas, cabe destacar la existencia de un pequeño mamífero herbívoro que solo alcanzaba el tamaño y la altura del perro actual, y al que los paleontólogos identifican como el primer eslabón de una larga cadena que culmina en los distintos tipos y razas de caballos que nos son contemporáneos. Esta serie evolutiva, reconstruida con minucioso detalle gracias al estudio de fósiles aparecidos en todo el mundo, esta formada por más de 260 especies, casi todas extinguidas, y que el biólogo Huxley ha reconstruido en peldaños fundamentales. El caballo que aparece representado en las cavernas del Cuaternario, es un tipo muy definido, descendiente del de Mongolia o de Przevalski, que logró sobrevivir frente a los grandes carniceros y cambios climatológicos gracias a su adaptación a la ecología típica de los bosques y montañas y a los fríos ríos de las glaciaciones. Se agrupo en manadas, que muchas veces alcanzaban miles de cabezas, y llegó a extenderse por Eurasia, Centro y Sur de Europa, alcanzando los Pirineos y, a través de estos, por todo el norte de España hasta los Picos de Europa, ultimo bastión de la Cordillera cantabro-asturica, cuyas altas y heladas cumbres impidieron su paso más al sur de la Península Ibérica. Su figura, que aparece dibujada en numerosas cuevas prehistóricas de Francia y España, es descrita por el historiador Hernández Pacheco, en los siguientes términos: “La mayoría de los caballos representados en el arte cuaternario corresponde a un tipo con aspecto de poca alzada, rechonchos, de cuerpo corto, cabeza grande, patas cortas y bastas, peludos, especialmente en la quijada, y con crines abundantes.” Los asturcones pues, representan los descendientes actuales de aquellos primitivos caballos, ya que el disex, un caballo pequeño y cebrado que mas que descendiente suyo era su congénere y convivió con los asturcones en el norte español hasta tiempos de la conquista romana, se encuentra ya extinto; por su parte, el ultimo reducto se encuentra en los 100 km2 que constituyen la cordillera del Sueve, en el Oriente de Asturias, que discurre paralela a la Costa Cantábrica y es el último eslabón de la cadena montañosa de los Picos de Europa, y de los que esta separada por el cauce del río Sella. La primera cita histórica de las tribus que poblaban las actuales provincias de Asturias y Santander, así como la descripción del terreno que ocupaban, se encuentra en la retórica ad Herennium, escrita hacia el año 80 antes de Jesucristo, en la que se hace referencia de una forma directa al caballo domestico que aquellas belicosas gentes utilizaban, y es dato curioso que la primera noticia autentica de los Astures venga dada por el nombre de asturcones: “asturconi locus ante ostium suum setum”. La propia etimología de la palabra con que los romanos lo bautizaron nos describe gráficamente sus cualidades: “astur”, que quiere decir procedente o propio de Asturias, y la sílaba “con”, que en latín significa piedra, peñasco o montaña rocosa, por lo que la palabra asturcón quiere decir: “el caballo propio de las montañas astures.” Silio Itálico (5, 195) describe el terreno como “muy pobre y terriblemente abrupto y montañoso”. Las tribus que lo ocupaban, debido principalmente a sus propias raíces culturales y étnicas, constituían una raza de luchadores profesionales, y continuamente se alquilaban como mercenarios en las guerras. Así, por ejemplo, se sabe que Anibal utilizó en su ejercito guerreros mercenarios concanos que con sus caballos “asturcones” fueron muy útiles en el paso de los Pirineos y los Alpes antes de atacar Roma. Incluso años después, y debido sin duda a la perfección con que utilizaron la táctica de guerrillas en montaña, el ejercito romano llegó a adoptar una maniobra típica de los guerreros de Cantabría, llamada por Arriano “cantabricus circulus”, que se describe como dos escuadrones de caballería avanzando el uno a la derecha y el otro a la izquierda sobre el enemigo; en cierto momento, al juntarse ambos escuadrones, formaban un círculo. El caballo era para estas tribus un fiel aliado de inapreciable ayuda, en el que se basaban una gran parte de sus recursos agrícolas, ganaderos y sobre todo guerreros. Las citas más fidedignas y exactas del caballo asturcón se encuentran en Silo Itálico y Plinio, que en varias de sus obras, escritas hace más de 2,000 años, lo mencionan profusamente. El primero de ellos lo describe en los siguientes términos: “Distínguese este corcel asturiano por la blanca estrella que adorna su frente, marca propia de los de su país: blancas son igualmente sus veloces patas que destacan sobre el fondo negro de su piel. Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes.” Plinio hace referencia a otra de las cualidades que dieron fama a estos caballos: el “paso portante”: “No tiene un curso como es el corriente, sino que su paso es muelle y procede del movimiento simultáneo de las dos manos del mismo lado; por ello, se ha educado a los caballos a marchar en un paso que nosotros llamamos portante o de andadura.” Cualquier caballo doméstico actual, al marchar al “trote”, apoya a un tiempo en el suelo los remos anterior y posterior de los lados opuestos. Una vez, hacia adelante el izquierdo y el derecho hacia atrás, y a continuación el izquierdo hacia atrás y el derecho hacia delante. Sin embargo, el asturcón hace exactamente lo contrario en su trote, ya que mueve simultáneamente la mano y la pata del mismo lado y no la de los lados opuestos, como es lo normal. Este movimiento, que no es más que una consecuencia de la adaptación y evolución de miles de generaciones de asturcones a los terrenos abruptos de montañas, confiere una gran seguridad y comodidad a los jinetes que cabalgan en laderas de mucha pendiente o accidentadas, y ha servido de “escuela” para educar a otros caballos que no “conocen” el paso portante que es normal en los asturcones por su adaptación al medio. El verdadero episodio histórico que perpetuó el nombre de estas independientes y belicosas tribus, así como el de su caballo doméstico, fue el que sostuvieron para defender su libertad durante casi 20 años contra el ejercito romano. Relata Schulten que los astures tenían la costumbre de montar por parejas a caballo, lo que nos prueba la dureza y resistencia de este animal ya domesticado. Roma venció, pero los guerreros astures, arropados en pieles de osos que entonces poblaban sus montañas, irrumpieron cabalgando al galope de sus bravos “asturcones”, en la inmortal senda de la Historia. Por entonces ya este caballo, a fuerza de su utilidad tanto en la paz como en la guerra, se había compenetrado en tal grado con su dueño, que éste, en recompensa, y movido sobre todo por las fuerzas del espíritu, lo convirtió en animal sagrado, ocupando este, en Asturias, el mismo lugar que tenían otros equinos y herbívoros cuadrúpedos en las demás regiones célticas. Tienen interés en los historiadores romanos de la época –Estrabón, Casio, Floro y otros más- los relatos que transmitían los legionarios que protagonizaron la lucha, y a los que impresionó sobremanera la “bárbara” costumbre de sus enemigos de sacrificar sus caballos en las noches de plenilunio como máxima ofrenda al dios de la guerra. A continuación, bebían su sangre y devoraban su corazón, pues pensaban que al así hacerlo adquirían las cualidades que tanto admiraban y anhelaban de sus potros: la resistencia y dureza, la velocidad y el valor. Transcribimos textualmente una cita de Horacio, en la que dice: “et laetum equino sanguine Concanum...”, es decir: “los concanos (tribu cantabro-asturica) bebían la sangre de sus caballos”. Otras pruebas del sagrado concepto en que tenían a sus asturcones los cántabros y los astures nos la aportan las lápidas de sus tumbas, en las que generalmente aparecen grabadas las siluetas de estos caballos. En una de ellas, que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de León, del siglo 1 a. C. dedicada a la memoria de un guerrero de la tribu vadinia, muerto a los 25 años en la lucha contra Roma, aparece este caballo marchando entre dos arbolitos bajo la siguiente inscripción: MONUMENTO ATRIDIO DE LOS ALOGES, HIJO DE BODO, VADINIENSE DE 25 AÑOS. SÉATE LA TIERRA LEVE A raíz de la victoria y una vez pacificada la región, la potencia vencedora empezó la colonización explotando al máximo sus recursos. Las minas de oro fueron agotadas, la población diezmada, vendida como esclava u obligada a guerrear por Roma en la conquista del Imperio, y sus caballos exportados a la Metrópoli, en donde alcanzaron fama. Nerón poseía un asturcón del que se enorgullecía: los veterinarios Pelagonio y Vegecio en su obra De mulomed no solo lo citan, sino que también describen su anatomía, cualidades y su paso portante, que ellos llaman “tolitum ambulanre”; Pelagonius, en Artis vet, habla de una nueva profesión: la de “asturconarius”, tratante especializado en asturcones, por lo que se deduce que su comercio debió de ser muy intenso y extendido; un asturcón se coronó de laureles en la carrera de Alepo, que constituía el concurso hípico más famoso de la antigüedad, y Silio Itálico relata igualmente que la carrera del circo de Cartagena fue ganada en una ocasión por un asturcón. Podría hacerse interminable la lista de autores clásicos romanos que prueba la fama que llego a adquirir en la antigua Roma, y de las que quizá, la más emotiva sea el pequeño epigrama que el poeta Marco Valerio Marcial le dedicó: Este pequeño caballo de galope cadencioso, procede de las Asturias, fértiles en minas de oro. En siglos posteriores su fama se oscureció notablemente, debido sin duda a diversas circunstancias, entre las que cabe destacar la llegada de nuevas razas de caballos más especializadas, el cambio y evolución de la técnica del transporte y de la estrategia de guerra. Sin embargo, en Asturias conservó durante años su primitiva utilidad y se sabe que durante la Edad Media su población se contaba aún por miles. Posiblemente, debió de perder el carácter sagrado a raíz de la cristianización, pero tuvo que conservar, sin duda, su valor como animal doméstico durante siglos después. Incluso llegó a utilizarse como moneda, ya que, según relata una obra anónima del siglo XII, los campesinos astures pagaban con sus caballos “asturcones” los impuestos a que se veían sometidos por los señores feudales. Actualmente aún viven en las montañas asturianas unas 40 ó 50 cabezas de “asturcones” de buena raza. Este último rebaño, desperdigado en grupos de 5 ó 6 cabezas por toda la cordillera de Sueve, representa el último reducto de una de las razas más adaptadas y típicas de la fauna indígena. Su futuro es sombrío, ya que sus actuales propietarios piensan que es mejor sustituirlos por otras razas mucho más rentables y productoras de carne y que alcanzan, por tanto, precios más elevados en los mercados de la región. Al darse su desaparición en el corto plazo de una o dos generaciones, Asturias habría perdido el recuerdo vivo de una de las páginas más bellas y heroicas de su Historia. El Asturcón “roxo” ó de capa castaña: La sociedad moderna toma conciencia de la existencia del mítico asturcón con motivo del descubrimiento en el Sueve hacia el año 1980 de un reducido grupo de animales. La respuesta social estuvo entonces a la altura de las circunstancias: los medios de difusión presionaron lo justo; los poderes políticos reaccionaron positivamente y así, pronto se consolidó una entidad encargada de la recuperación del asturcón: ACPRA (Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón) En aquellos primeros momentos, la ignorancia con respecto a lo que sucedía en el resto del territorio regional era patente y en cierta forma justificada, prueba de ello es que se creía que los del Sueve eran los últimos asturcones; sin embargo la realidad era bien distinta ya que en el Occidente asturiano todavía abundan los “corros” de asturcones, pero de capas castañas predominantes. Esta circunstancia era tan evidente que voces cualificadas denunciándola no se hicieron esperar; Miguel Ángel García Dory primero, Antón Álvarez Sevilla después en la década de los ‘80 y el movimiento Ecologista en los ’90. El asturcón de capa castaña, el más “genuino”, (según palabras del ilustre investigador asturiano, ya fallecido Miguel Ángel García Dory) se encuentra en el umbral de la extinción. Los 30 ejemplares que están bajo tutela de la asociación “García Dory” son los únicos que tienen su existencia relativamente asegurada. El resto de la cabaña autóctona se encuentra abocada a una extinción segura a corto plazo ya que la hibridación ha sido la tónica general en las últimas décadas.


  43. #42 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:22

    es que las denominaciones de grupos de razas no se cambian así porque le da a uno la gana y le gusta.
    Hay grupos de gallinas de tronco mediterraneo, grupos de vacuno "Morenas del Noroeste", razas de procino del tronco ibérico, etc. Y se llaman así.

    Reitero, no se trata de politica ni de nada, se trata de que cuando se habla de facas gallegas, asturcones, losino o potokkas nos estamos refiriendo al denominado grupo de poneys cantabropirenaicos, no caballos celtas y cuando hablamos de la raza de gallinas EuskoOiloa, nos estamos refiriendo al grupo de gallinas atlánticas , no del grupo "gallinas vasconas ni gallinas gordas".

    joder


  44. #43 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:24

    Y ese tocho que insertas de celtas.org, ¿a que viene?.


  45. #44 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:28

    Y ya que citas a García Dory, máxima autoridad en ganado autóctono, junto con Orozco Piñán y Sanchez Belda, te comentaré que en el libro que Dory tiene publicado sobre razas autóctonas de España, cita al grupo de caballos en cuestión como PONEYS CANTABROPIRENAICOS, y en dos libros técnicos que tengo de otros autores también.

    Podeis llamarlos como os salga, por supuesto.


  46. #45 diviciaco lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:29

    Y kaerkes ¿y esa definición quien la puso? ¿la llevaban los asturcones marcada a fuego cuando Diva Epona los parió?


    En realidad el nombre que les propio no es poneys cantabropirenaicos sino asturcones, como viene en las fuentes clásicas. Y este nombre es filológicamente celta y astur, de aquella la historia natural no daba para más divisiones.


  47. #46 Virio lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:30

    ¿Y sobre esto por qué no argumentas?

    "Pero en Genétic si se habla de "caballos celtas", agrupando varias razas:
    Conferencia pronunciada por: Sr. D. José Luis Vega Plá

    Aplicación de la genética molecular en los estudios filogenéticos del caballo

    Laboratorio de Genética Molecular
    Fondo de Explotación de los Servicios de Cría Caballar y Remonta
    Ministerio de Defensa

    Se escogen razas equinas para detectar parecido genético con el actual Caballo de Marismeño (26), el Pura Raza Española (60), y otras razas de referencia con relaciones filogenéticas conocidas: caballos de origen celta como el Asturcón (39) Potoka (27) y Losino (58); caballos de la Islas Baleares como el Mallorquín (30) y el Menorquín (69); alguna raza iberoamericana como un caballo cubano (24) y tres razas brasileñas como el Pantaneiro (45), Marajoara (60) y Mangalarga (43); dos razas de difusión internacional como el Pura Sangre Inglés (46) y el Árabe (44); finalmente se introduce una población de asnos (44) con el fin darle una orientación al árbol filogenético. "



    Me voy a comer. Luego seguimos el duelo:)


  48. #47 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:34

    Oh Virio, se me olvidaba un comentario que has hecho al respecto de la vaca "roxa" de los valles que me imagino que será la Vaca "Asturiana de los Valles" y que podría llamarsele Vaca Celta.

    Por poder, solo es querer. Tambien se le podría llamar Celia, Vaca Aurora o la Vaca Leticia.
    En fin.....


  49. #48 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:36

    diviciaco, el caballo asturcon es una raza que pertenece al grupo de PONEYS CANTABROPIRENAICOS
    no te lies. El nombre asturcon es correcto. Lo que no es correcto es denominar caballos celtas a este grupo de razas


  50. #49 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:36

    Virio: ¿donde está nombrada la raza de Faca gallega en estos caballos que dice tu artículo.?


  51. #50 kaerkes lunes, 19 de junio de 2006 a las 13:40

    GRUPO EQUINO

    Poneys cantabropirenaicos

    RAZAS

    Faca gallega
    Asturcon
    Losino
    Pottoka



    ¿es tan dificil de entender?


  52. Hay 167 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net