Realizada por: Carr
Al Druida: lliwerdn
Formulada el sábado, 17 de junio de 2006
Número de respuestas: 13
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia
toponimo celtas en Galicia
Hola druida lliwerdn.
Me han gustado mucho tus intervenciones en el foro de lenguas i.e. en la mitad occidental de la península, que no siempre han sido bien apreciadas, creo. Valoro sobre todo la coherencia y el rigor al que estaban sujetas, y por eso me dirijo a ti, para hacerte esta pregunta: si bien coincido con tus apreciaciones y deducciones sobre la lengua callaeco-lusitana y sus teónimos, no puedo dejar de notar un "aire céltcio" en algunos topónimos de Galicia, como Dubra, Carnota, Cambre... Quisiera asímismo saber si "Ons" (las islas)puede estar relacionado con el celt. Ynnis.
Planteé esta cuestión como pregunta a todos los druidas, pero me gustaría mucho conocer tu opinión. Puedes responderme aquí o en el otro foro, tomando en consideración las respuestas de Corgo.
Muchas gracias
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hombre Carr, gracias por los halagos.
La respuesta más lógica para que en la Callaecia se conserven topónimos de orígen céltico es la de suponer la existencia de poblaciones que hablasen una lengua céltica. Sin embargo ese "aire céltico" tiende a concentrarse principalmente en las provincias del norte (Lugo y mayormente Coruña).
Por ello, y dadas las peculiaridades de la lengua Lusitana, quizás sería posible encontrar alguna afinidad que vinculase a los pueblos de la costa de la muerte y del norte del rio Ulla en general(indudable orígen céltico, toponimia en Tarannis, desaparición del culto a Bandua y del culto a reue, etc.) con los pueblos de la costa cantábrica oriental, antes incluso que con sus vecinos del sur, más afines a las características comunes de la Lusitania.
Es mi opinión, aunque haya tenido que recibir los palos de quienes no admiten la existencia de dos "Callaecias"
Salud
Muchas gracias, Lliwerdn. Yo creo que pudieron existir no sólo dos Callaecias, sinó al menos tres, en cuanto a culturas vinculadas a troncos linguísticos distintos. Aparte de alguna tribu céltica y varias con distinto grado de influencias célticas, j
a pueblos indoeuropeos no celtas (ligures? itálicos?) cercanos a los lusitanos. Además, habrían sobrevivido tribus preindoeuropeas, de tipo vasco o ibérico, como parecen indicar topónimos y nombres de tribus del tipo Arzúa, Baiona, Seurros... y otros. Estas gentes subsistirían en las zonas más pobres e inaccesibles, o quizá sometidas a las nuevas castas indoeuropeas. En todo caso, el componente preindoeuropeo, neolítico parece haber sido muy importante en la historia de Galicia, y aún hoy persisten diferencias bastante acusadas entre tipos humanos de aspecto, digamos, europeo, y otros que muestran rasgos similares a los de otras poblaciones mediterráneas neolíticas de toda la costa mediterránea y atlántica europea en la edad del bronce (como los sardos, los bereberes, etc.). Este componente neolítico tiene un vigor excepcional en distintas manifestaciones culturales, como por ejemplo el folklore (equivocadamente tenido por céltico, a mi parecer) extrapolable al de otras áreas del mediterráneo profundo (Cerdeña, Sicilia, Apulia), y de otras áreas periféricas arcaizantes, también consideradas, en esto, erróneamente celtas (Cornualles, ciertas áreas de las islas británicas, la costa cantábrica española).
Gracias y un saludo
No creo que se deba de diferenciar de tal forma, tan superficialmente, el componente lingüístico del occidente peninsular. Mas bien se debe tratar en su conjunto pues desde el cántabro hasta el lusitano se comparten isoglosas comunes tanto en el tratamiento fonético, morfológico como el lexicográfico.
En cuanto a los morenitos mediterraneos, Carr, es un buen síntoma de indoeuropeidad, pues así son los restos antropológicos que se encuentran en el danubio hacia el 3000-2000 a.C., que esacasamente sobrepasaban 1,70 m.
¿Los trajes tradicionales gallegos, la adopción de la gaita, los ritmos ternarios, como el empleado en la muiñeira, con os brazos extendidos en honor del sol, y la invención de la harmonía no celtas?
Voy a volver a leer a Carr, que algo debí haber entendido mal.
Existen en nuestro folklore algunas piezas en las que se emplean progresiones de escalas con un aire árabe, y que le dan un punto de variedad al cuerpo melódico de nuestra tradición, pero son contados y su influencia podría no deberse tanto a un sustrato preindoeuropeo como a un intercambio cultural con Al-Andalus.
No es por incordiar, pero mezclar música, trajes, bailes y otras "varietés" pintorescas para deducir una variedad antropológica es sencillamente absurdo. Además...Carr, ¿sabes tú como era la música de los celtas hace 2100-2500 años, por ejemplo?
Insisto...el modelo antropológico indoeuropeo del danubio (3000-2000 a.C) es de tipo mediterraneo y de baja estatutura (los hombres no sobrepasaban 1,70 m., las mujeres 1,60-1,62 m.). Ahora bien, Carr, si prefieres el modelo germánico de principios del siglo XX, nos encontraremos con una tipología danubiana con fuerte mestizaje de tipo II nórdico (que pertenencen a grupos humanos no indoeuropeos): es decir, la raza aria al estilo nazi era sencillamente fruto del mestizaje.
En la Península Ibérica nos debemos dirigir al arco mediterraneo y a Euzkadi para buscar, por ejemplo, un porcentaje más elevado de rubios, síntoma de una escasa indoeuropeización.
Así que Carr, no me mezcles churras con merinas.
Quiero decir, que será en el arco mediterraneo y en Euzkadi donde precisamente la presencia testimonial de indoeuropeos es prácticamente inexistente
Galaica:
No quisiera meter la pata, que a lo mejor ya lo he hecho con mi comentario. Yo sólo me remito a mis conocimientos de folklore (música, vestimenta, instrumentación) y a la comparativa de la música popular galaica con la de otros pueblos que son tenidos por celtas o de cultura céltica, que en mi opinión es lo que importa. Me refiero al folklore al que se alude Carr. Evidentemente, no puedo decir a ciencia cierta cómo era la música celta hace 2.500 años pero cabría suponer que es semejante a la actual por la perpetuación de la tradición, que no varió demasiado desde entonces, salvo algunas aportaciones medievales.
Te agradezco de antemano tu atención, Galaica, con la esperanza de que tengas paciencia con alguien que sólo quiere aprender.
PD: no estoy refiriéndome a la antropología ni al fenotipo, sólo a la cultura
No me refería a tu cometario, Mangliss, perdóname si me has interpretado mal o si no me expresado con claridad.
Aún así, dentro del amplio abanico de la música tradicional galega se debe distinguir entre influencias externas: polcas, mazurcas, valses, xotas, fandangos, pasodobles; y las propiamente autóctonas: muiñeiras y variantes (ribeiranas, lancaresas, etc.), danzas de espadas y cintas, alalás, pandeiradas y maneos, romances, cantigas de berce, cantigas de labranza (boiadas, aradas, fiadas, etc.), regueifas, foliadas, pasacorredoiras y alguna que se me queda en el tintero.
Dentro de estas últimas las cadencias son inmensamente ricas y variadas, con compases en las que predomina el 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8 (occidental), a veces entrecortados y otras simultaneados.
Para mi gusto, el ritmo más arcaico es el de la pandeirada, el más hermoso el alalá (también de remota antigüedad).
En fin...un beso.
¡Hala! Si al final sabes de nuestra música bastante más que yo.
Otro beso. ; )
Bueno un poquillo, Mangliss.
Mi bisabuelo era compositor y de él heredé una colección de cancioneros, algunos aún desconocidos (tiradas de 5 ejemplares), además de sus partituras. Algún día los editaré...
Pues eres una caja de sorpresas. Hablando de música contigo me siento como si hubiera intentado explicarle a Jackes Costeau cómo se bucea. Como siempre te veía liada con el artículo "las lenguas indoeuropeas en la mitad ocidental de la península", que para mi es como japonés con acento de Hokkaido, creí que podría aportarte algo que no dominaras ¡Y ahora resulta que soy yo el receptor de la aportación!
¡Y encima tienes pensado publicar! Enhorabuena.
Un consejo de mi propia esperiencia aunque con otro estilo de música: no lo demores.
Ha sido un placer.
Igualmente. Gracias, Mangliss.
Hay 13 comentarios.
1