Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 02 de junio de 2006
Número de respuestas: 135
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

LA MUERTE EN ESPAÑA ¿MORBO?


Con el empacho de la pobre chipionera, me vienen a la mente, preguntas que siempre me he hecho y son:
¿Somos los latinos, y los españoles en general más morbosos que otros pueblos ante la muerte?
¿Es sana esta cultura de la muerte que existe en nuestro país?
¿Cremación o inhumación, cual es la forma más auténtica de nuestra tierra?
¿Cuantas formas clásicas existen de despedida? Profesora Canto, los romanos tenían una formula preciosa, que era algo así como "Que la tierra te sea leve", ¿Era original de ellos, o la habían tomado de otros pueblos?
¿Cuantos tipos de enterramientos existen?. En fin, aunque algo morbosa creo que la pregunta puede dar mucho juego. En todo caso, SALUD, a todos y gracias anticipadas.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 13:07

    MARCOVITO (Hoy, a las 12:29): En esto de los epitafios hay que tener el mismo cuidado que con las citas famosas. Aunque lo de "perdone que no me levante" es gracioso y muy en su espíritu, realmente no existe tal frase en la tumba de Groucho Marx, donde sólo se ven su nombre y sus fechas, a ambos lados de una estrella de Judá: http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=pis&GRid=677&PIgrid=677&PIcrid=7944&PIpi=76399&pt=
    Groucho+Marx&ShowCemPhotos=Y&


  2. #52 Amerginh viernes, 02 de junio de 2006 a las 13:15

    "Donar el cuerpo a la ciencia" no es siempre voluntario, si no se reclama un cadáver (puede ser el caso del Fitipaldi que cuentas) este puede ser cedido a una escuela de medicina para sus estudios. Es muy raro que la gente "done" su cuerpo, o moejor dicho, que una familia esté dispuesta a ello.

    "La cultura de la muerte" en España creo que no es sino una mayor conservación de los ritos tradicionales, llamemos "pueblerinos" con mayor profusión que en las sociedades occidentales europeas "modernísimas de la muerte" y urbanas. España es muy de pueblo... gracias a dios jejeje. Si no me equivoco, además, el caracter español mantiene una red social muchísimo más amplia que la mayoría de los paises europeo (como norma). La familia no es papa+mama+hijos, hay primos, tios, abuelos, cuñados, sobrinos etc...


  3. #53 Amerginh viernes, 02 de junio de 2006 a las 13:32

    Algunos rituales sobre la muerte en Galicia (y más lugares. Breviario enciclopédico de Don Eladio:

    abellón
    Antigo costume popular, coñecidísimo en varias comarcas galegas, que se vincula
    co vello culto ós mortos e coa tradición que considera a abella como personificación
    da alma inmorrente. Antes de enterrar unha persoa, os deudos
    e amigos do finado entran no cuarto onde xace o cadáver e collidos das mans
    dan voltas arredor do morto, imitando ó mesmo tempo coa boca o zumbido
    do abellón. O que participa nesta danza fúnebre e deixa antes de tempo de
    dar voltas ou de simula-lo monótono son do tal insecto crese que está chamado
    a morrer de contado.

    choradeira
    Antiquísimo costume, ó redor do que xa os concilios de hai séculos adoptaron
    medidas coercitivas. As choradeiras fan parte do cortexo fúnebre, entregadas
    a choros e lamentacións polo defunto durante todo o traxecto, como se cumprisen
    con iso unha ritual ofrenda funeraria. Estas expresións de dó, con
    acentos ferintes e esgazadores en moitos casos, facíanse extremas ó chegar diante
    da foxa, no momento do enterro. Moitas veces as choradeiras que seguían o
    cadáver cos seus prantos eran pagadas pola familia do defunto, ó que querían
    brindar este derradeiro tributo na derradeira viaxe cara a vida eterna.

    convite
    Convite fúnebre: comida que o día de defuntos se poñía para os mortos en moitas
    das nosas aldeas. Era un costume popular que viña transmitíndose de pais
    a fillos e que obedecía á antiga crenza de que os que morren tamén precisan
    dos auxilios corporais dos seus descendentes. Foi desaparecendo pouco e pouco,
    aínda que non de todo, pois en non poucas comarcas aíndan o seguen
    mantendo de modo que o convite fúnebre non falta en ningunha casa acomodada,
    celebrándose na mesma casa do defunto, logo de recibir sepultura.
    Hai quen asegura que esta comida tivo por base nos primeiros tempos a necesidade
    de evitar que os cregos e os amigos que acudían ó enterramento dende
    aldeas afastadas marchasen de volta sen comer, logo de rematados os funerais
    e o enterro, entre a unha ou dúas da tarde. Sabendo que a hora do xantar
    das xentes do rural é xeralmente a de mediodía, sería desconsiderado que a familia
    do morto deixase marchar con fame os amigos que viñeran ofrecerlle
    unha proba de agarimo e de condolencia, tendo que percorrer a pé, e sen comer,
    unha ou máis leguas de malos camiños e corredoiras. Sen dúbida por iso,
    o vello costume veu conservándose ó longo de centurias, malia as prohibicións
    de que foi obxecto polos concilios e sinodais dos séculos XI ó XVI; pois
    xa no ano 1050 se ordena «que los clérigos y legos que asistieron a los convites
    que se dan después de las exequias, coman el pan del difunto, de modo que
    ofrezcan algún bien por su alma»; aínda en 1576 o arcebispo de Santiago prohibe
    «además de los convites fúnebres, los que llaman clamores», que son, sen
    dúbida, os prantos das pranxideiras. Nun testamento feito en Ourense a comezos
    do século XVIII rexístrase a curiosa cláusula: «Item mando... y poner
    sobre mi sepultura con cuatro blandones, cuatro velas, pan, vino y baeta sobre
    mi sepultura, durante el año y día de mi fallecimiento...».
    O convite fúnebre, o mesmo que o banquete fúnebre, non son privativos de Galicia,
    pois tamén existiron en Irlanda, en Asturias e noutros países. En opinión
    de Murguía (Galicia, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia), eran un-
    ha especie de holocausto que viña directamente dos ritos funerarios célticos e
    obedecían ó precepto popular de considerar sagradas as almas dos antergos.

    enterro
    Os enterros en Galicia deron orixe a costumes curiosos, como o do pranto,
    que vén de moi antigo no noso país. Non só eran as pranxideiras as que ían ó
    enterro entoando laios detrás do cadáver, senón que eran os mesmos descendentes
    e deudos do defunto os que participaban nesta fúnebre cerimonia,
    concorrendo á igrexa cando as exequias se facían de corpo presente, prorrompendo
    alí en berros e ais de dor que se confundían cos cantos litúrxicos
    dos cregos e facendo ademais demostracións descompostas, como se quixesen
    enterrarse co defunto. Noutros lugares ían varias mulleres diante do cortexo
    mortuorio levando cestas con viandas e viño e nas encrucilladas do traxecto,
    mentres o clero entoaba un «requiescat» poñíase nun banquiño o cadaleito e
    noutro as cestas de vianda, que eran consumidas polas choradeiras; e así, lo-
    go de verificada a inhumación, daban conta da manduca sentadas en corro no
    adro que, ata hai pouco, era asemade cemiterio en moitas parroquias rurais.
    En Cesures, segundo Álvarez Limeses (Geografía de Galicia. Provincia de
    Pontevedra) van á cabeza do enterro de unha a seis mulleres, cada unha cun
    saco branco, que contén un ferrado de millo, como dereitos do párroco. O
    número de mulleres está relacionado coas posibilidades económicas da familia
    do morto. Noutros lugares, momentos antes de saír da casa mortuoria o
    cadáver e de se poñer en marcha o enterro, saía unha muller cunha cesta con
    comida e viño, para agasalla-los concorrentes que fixesen ofrendas de responsos
    pola alma do morto. En non poucas comarcas, os familiares máis achegados
    (pais, fillos, esposos e outros parentes) tamén participan no enterro; e
    cando a caixa está xa na foxa, e antes de que o sepultureiro bote as primeiras
    pás de terra, collen terróns a presadas, bícanos con devota emoción e déixanos
    caer encol do féretro, sendo nalgúns lugares comezada esta piadosa cerimonia
    polo fillo maior ou o parente máis achegado, e estando noutros lugares
    reservado a este exclusivamente tal dereito.
    Outro costume que estivo moi estendido nas aldeas, cando se trataba de persoas
    podentes, consistía en agasallar cunha apetitosa comida ós cregos e demais
    persoas que concorrían a tódolos actos rituais da inhumación. (...) Nos
    enterros de persoas de alta posición, que tiñan e cobraban foros e censos, adoitaba
    darse un corte de pano, de somonte, a tódolos caseiros e rendeiros que
    concorrían ó sepelio. Naqueles de menor rango, pero tamén dalgunha significación,
    o somonte regalábase soamente ós que levaban o cadáver dende a
    casa mortuoria ó cemiterio. Era case obrigado que os que recibían o agasallo
    o levasen dobrado sobre dun dos ombreiros durante o traxecto. Ata finais do
    século XIX os enterros realizábanse en Santiago de Compostela nas primeiras
    horas da noite, entre silandeira comitiva que rendía homenaxe funeraria
    ó defunto alumeando o paso con fachos de cera. Esta tétrica procesión foi suprimida
    polo Concello compostelán despois do ano 1886. Tamén na Coruña
    ían ata finais da primeira metade do século XIX os enterros acompañados
    polos acollidos nos establecementos da beneficiencia oficial, vestidos de acólitos
    con roquete, bonete e unha especie de hábito negro, levando en alto senllos
    farois con velas de cera acendidas e formando dúas longas fileiras diante
    do cortexo mortuorio. Folga engadir que canta máis lonxitude tiñan as
    fileiras, maior importancia e magnificencia revestía o enterro para a opinión
    popular. É corrente, cando pasa un enterro, que cantos o atopan se descubran
    respectuosamente ó su paso, vindo a constituír esta silandeira manifestación
    como o póstumo homenaxe de despedida ó morto.

    facenda
    Nalgúns lugares da terra luguesa é costume leva-la facenda diante do cadáver
    do dono da casa cando o van enterrar; e noutros lugares, cando morre o
    cabeza de familia, cren unha obriga botar toda a facenda ó campo antes de
    que o defunto sexa sacado da vivenda.

    velorio
    Velatorio. Un dos costumes máis antigos e comúns de Galicia é o dos velorios,
    que se celebran xeralmente nun cuarto próximo a aquel no que xace o defunto
    no cadaleito. As xentes do lugar e da contorna, do mesmo xeito que veciños
    e amigos da familia do finado, acoden á casa mortuoria para pasa-la noite velando
    o cadáver e acompañando os parentes do defunto. Non faltan os concorrentes
    mozos dun e outro sexo, que aproveitan toda ocasión para expansións
    propias da idade. Nos velatorios convérsase, broméase, cóntanse episodios,
    parraféase, a xente moza divírtese facendo trasnadas, organízanse os tradicionais
    xogos de prendas, do lorcho, do gorrión, do busca lume, da pita cega e
    outros. Nas Rías Baixas e en moitas comarcas ourensás, chegado o amencer,
    os concorrentes todos van ó apousento onde está o cadáver e arredor deste
    celebran a simbólica cerimonia do abellón.

    pranto
    O pranto, costume antiquísimo que case foi xeral en Galicia, practicouse na
    maior parte das nosas aldeas como rito fúnebre. A categoría social do defunto
    e a posición económica da familia estaba en relación directa co número de
    pranxideiras pagadas que participaban nas lamentacións.


  4. #54 Cierzo viernes, 02 de junio de 2006 a las 13:40

    Ego te he puesto un video sobre el entierro en el x-presate


  5. #55 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 13:49

    [Nota marginal] Amerginh: Ya que está en red esta obra del ilustre lexicógrafo y etnólogo gallego Eladio Rodríguez González (1849-1964), no cuesta mucho citar el link del que lo toma, y así otros pueden buscar en ella otros temas gallegos de interés que trata, como los refranes, leyendas, latrías, supersticiones, etc.: www.lavozdegalicia.es/biblioteca/eladio/libro/Eladio.pdf


  6. #56 Milead viernes, 02 de junio de 2006 a las 14:05

    Amergin, si esto es el breviario, habrá que ver el longiario...


  7. #57 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 14:44

    Amergin dijo:

    "el caracter español mantiene una red social muchísimo más amplia que la mayoría de los paises europeo (como norma). La familia no es papa+mama+hijos, hay primos, tios, abuelos, cuñados, sobrinos etc... "

    Eso que comentas me parece otro de los topicazos. Solo hay que ver la red socio/familiar de italianos, griegos, turcos, armenios, bulgaros, malteses, corsos, etc. Los españoles no son tan especiales.

    Y sigo sorprendido que alguien ponga como ejemplo la existencia de un dia de difuntos como idiosincrasia española y nadie diga ni pamplona.


  8. #58 Bea viernes, 02 de junio de 2006 a las 15:08

    Kaer, me corté un pelo, pero... es que tenemos "Días de Difuntos" desde los primeros escritos, por lo menos. El que conozco mejor es el día de Samhain, festividad celta del uno de noviembre, día en el que las almas de los muertos pueden vagar por el mundo de los vivos, y las familias han de honrar a sus muertos para evitar que estos les hagan "putaditas".

    Y el "Hallowen" es otra reminiscencia de lo mismo.

    El día de difuntos de España, no es más que una tradicción pagana, que la iglesia tuvo que cristianizar, para ganar adeptos. No es especialmente española, ¿es que estamos intentando justificar que por ser españoles, somos diferentes, especiales o mejores?. Pues no, somos como todos los seres humanos.

    ¿Pero esto no se discutió (lo del Día de Difuntos), hace mucho tiempo, en otro lugar por aquí?


  9. #59 Kullervo viernes, 02 de junio de 2006 a las 15:15

    Amerginh, donar el cuerpo a la ciencia no es tan extraño...

    Una vez hoy que muchos jubilados europeos residentes en España habían decidido hacerlo puesto que el traslado del cuerpo a su país natal resultaba extremadamente caro. Por contra, esta es la opción más barata.

    Por otra parte, está prohibido por ley que nuestro cuerpo sea abandonado para ser devorado por buitres. Y eso que es un hábito documentado en tiempos prerromanos y, sobre todo, por que es el método más ecológico que existe.


  10. #60 Amerginh viernes, 02 de junio de 2006 a las 18:42

    Kaerkes, indudablemente lo que dije no es una regla ineludible, pero digamos que si se cumple "más que en la media". Por cierto, esas nacionalidades que nombran parten de premisas similares: son de los menos "urbanitas fashion" que hay en europa y alrededores :P

    PD: Sra. Canto, tienes usted toda la razón... se me fue la mano con el cut&paste... perdón (creí que era mas cortita la cosa...)


  11. #61 protion9 viernes, 02 de junio de 2006 a las 18:56

    Tampoco creo que haya nada especial en España con respecto a la muerte. Pienso que cada vez se intenta hablar menos de ella y se aparta de la vida cotidiana. Parece que hablar del tema trae mal agüero.

    Lo del tema de Jurado, es simple mediatización, la televisión necesita vender y por eso montaron todo ese circo a las puertas de la casa de la señora. Y me temo que según se borreguice más la televisión, habrá más espectáculos bochornosos de este tipo.

    Pienso que Amerginh tiene razón en lo de la sustitución de cotilleos. La gente siempre hemos sido unos cotillas, a falta de unos.... O también puede ser que el tono "burlesco" hacia las personas del corazón, en plan, fijense que cosas les pasa y que raros son, haga que las personas piensen que a pesar de que llevan una vida mediocre, la suya es mejor que la de los famosillos (Si si, pero ellos se llevan el dinero).

    Los medios están sentando un peligroso precedente, banalizando cualquier tema con tal de sacar tajada. Asco me da....


  12. #62 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 19:37

    Pues eso esperaba yo ante la pregunta: Si eran especiales los españoles en el tratamiento de la muerte. Y me da que no.

    Y esas cosas que decís de velatorios rurales son ya parte de la historia. Hoy en día la muerte se trata de camuflar y hablar de ella cuanto menos mejor. Los cementerios han cambiado sus estética y el duelo se realiza casi de forma obligada en tanatorios con las instalaciones preparadas que ya existen en absolutamente todos los lugares.

    La muerte, como todo en nuestra cultura, es un negocio. Seamos o no famosos, cuando te mueres lo que haces es una faena a tus familiares: papeleos, certificados, traslados, tanatorios, coche de pompas fúnebres, la corona vale un cojon de mico, la incineración también es una pasta, los columbarios para las urnas estan por las nubes en los cementerios municipales y los nichos son prohibitivos. De un panteón adosado ya ni hablamos. Aun recuerdo cuando falleció mi padre, el cristo que se montó para ver que se hacía con las cenizas: al final las arrojamos al Duero (como el quería), en un día ventorroso, con el resultado final de que al vaciar la urna, las cenizas, en un golpe de viento, se nos vinieron a la cara a todos los que allí estábamos, logrando que salieramos todos espantaos.

    Pero esto no es lo habitual. lo habitual y correcto es pagar, pagar y pagar un nicho en comodos plazos en un cementerio municipal decente y aseadito con buenos accesos y aparcamiento. Y así, todos los 1 de noviembre (día de difuntos especialmente español), seguir pagando flores, mantenimiento de lápidas y otras historias.

    da asco hasta morirse


  13. #63 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 19:43

    El ser humano es curioso por su propia naturaleza, y hasta diría que también morboso, y los niños son un buen ejemplo de ambas cosas. Por ello tiene que ser parte de la educación familiar, y cuando adulto del autocontrol, el luchar contra ello, porque, al ser innato, el interés es incontrolable y espontáneo. Da mucha rabia encontrarse un atasco en la carretera y, cuando se llega al nivel del accidente, comprobar que la causa del atasco no es el accidente mismo, sino la curiosidad, malsana o no, de los conductores, que quieren enterarse de ver "qué pasa", si hay muertos, heridos, sangre, cuántos coches son, "qué está pasando" en definitiva. Ocurre con cualquier cosa extraordinaria porque el hombre quiere conocer lo que es inhabitual, lo que no pasa a diario, y la mayoría de la gente es así. Sería misión de los medios el no fomentarlo, y en esto es en lo que se falla estrepitosamente. El dolor ajeno, el sufrimiento, las historias de otros, la enfermedad y muerte de los otros, suscitan un interés general difícil de combatir, así que no digamos cuando no interesa combatirlo, sino lo contrario. En el panorama europeo es completamente anormal el espacio que se dedica en todas las TVs españolas a la prensa rosa, al cotilleo más estúpido, a horas y horas de "tertulia" en torno a gente que no ha hecho nada digno de real interés humano ni social en su vida. España se ha convertido en una gigantesca portería.


  14. #64 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 19:51

    Y la muerte de los famosos, lógicamente, forma parte importante del morbo, y del negocio, aparte de que, en el caso concreto que estamos viviendo aún, haya mucha gente que realmente esté apenada. Pero también pasó con Lola Flores, otra 'gloria nacional', y a la vuelta de un tiempo poco les ha importado negociar con su memoria y con cosas de su vida privada, y pagarán sumas astronómicas al que tenga algo malo que decir. En fin, qué tema. Así que, Marcovito, a sus dos primeras preguntas, sí y no.


  15. #65 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 19:59

    El otro día me encontré con un cartel en plena carretera anunciando la oferta de plazas en el cementerio nuevo de Valladolid. La verdad es que me costó un poquito darme cuenta que se trataba de una promoción del cementerio. El cartel, adornado con unas fotos de jardines decía algo así como: "el mejor sitio para descansar", "nichos en primera linea", "la tranquilidad que usted se merece"...en fín que mientras conducía pensé que aquí el personal se ha vuelto definitivamente gilipollas.


  16. #66 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 20:06

    ahí va el anuncio de la empresa municipal que lo gestiona y vende los agujeros:

    Las Contiendas es el nuevo Cementerio Municipal de Valladolid.
    Un nuevo concepto de Campo Santo diseñado como un enorme jardín,
    plenamente integrado en la naturaleza.
    Le ofrece la mayor diversidad, calidad y seguridad del mercado.

    Servicios funerarios íntegros, tanatorio, nichos, sepulturas de
    3/ 4/ 5 plazas, criptas familiares, horno crematorio, iglesia,
    floristería, cafetería, autobuses urbanos hasta la misma
    puerta, etc... y todo ello en un entorno excepcional y bajo
    la misma dirección.


    lo dicho: gilipollas.


  17. #67 Brandan viernes, 02 de junio de 2006 a las 20:14

    La experiencia más traumatizante que sufre un ser humano es la de presenciar la muerte. Y no me refiero al interés morboso, que existe, en los sucesos y accidentes que describe la doctora. Me refiero a la experiencia de ver muerto a alguien, sobre todo a alguien que conocías; no entro en si se le amaba o no, que eso ya es otra cosa.
    Por supuesto que no ves la Muerte, que es en esencia invisible, sino sus sola y terrible consecuencia, la inmovilidad absoluta.
    Eso al hombre le aterra -extraña palabara que tiene el don de relacionar el miedo con la tierra misma- pero le hace sentir y le obliga a pensar y de este sentimiento y este pensamiento nace la Religión.


  18. #68 Brandan viernes, 02 de junio de 2006 a las 20:29

    Otra cosa. Tiene razón Kaerkes en lo de los cementerios nuevos. Es verdad que ya casi no se usan los antiguos y que los velatorios se hacen en tanatorios ex profeso y que es un gran negocio. Pero eso no es obstáculo para que suenen las campanas, que todavía suenan; y aquí, en el medio verdaderamente rural, la gente sigue conociendo su lenguaje.
    Tampoco es igual conocer la noticia de la muerte de un paisano al que has visto, y con el que te has saludado y conversado inevitablemente muchas, muchñisimas veces, que la muerte de un pariente, aunque sea próximo, al que no has visto hace cinco años.
    En las ciudades, la gente se muere en su casa y en algunos casos pasan meses hasta que se descubre su cadáver. En los pueblos eso no ocurre. Quizás sea uno de los elementos positivos de ese cotilleo innato del ser humano. Quizás ese mismo cotilleo sea una reminiscencia de cuando la proximidad entre vecinos hacía muy difícil mantener secretos.


  19. #69 Amerginh viernes, 02 de junio de 2006 a las 20:46

    kaerkes, no son cosa del pasado. Los velatorios rurales perviven donde pervive la "ruralidad" o que sucede es que la mayoría de pueblos siguen un ritmo de vida muy "urbano". Mis tias abuelas murieron no hace más de 5 años una y 3 otra, y tuvieron un velatorio "a la antigüa", y así se sigue haciendo en muchas aldeas. Se está perdiendo, pero aún sigue.
    Por otro lado, en muchas ciudades se han puesto de moda una especie de celebraciones muy similares para despedir a los seres queridos, generalmente entre amigos más que entre a familia, y que recuerdan mucho al significado del velatorio tradicional. Comida, charla y compartir sentimientos y recuerds del ser querido... y de la vida en general. Incluso creo recordar haber visto alguna película americana sobre el tema.


  20. #70 Viriato viernes, 02 de junio de 2006 a las 20:47

    EL HECHO DIFERENCIAL VASCO

    Viendo esta tarde el programa de ETB 2 Pásalo, un magazine de debate sobre temas de actualidad, me he visto sorprendido por una insólita noticia, que me reafirma en mi convicción del carácter totalmente incomprensible del pueblo vasco.
    Resulta que comparando los datos del share, sobre la noticia de la muerte y entierro de Rocio Jurado, entre la Comunidad Autónoma Vasca y el resto del Estado Español, ganamos en todas las franjas horarias de audiencia, tanto en lo relativo a su muerte, como en el velatorio y entierro.
    Está claro que somos diferentes, lo que ya no lo está tanto, es en qué.


  21. #71 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:08

    ¿"Ganamos" a quién representa, vascos o resto del Estado español?


  22. #72 Viriato viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:23

    ¿Usted qué cree?


  23. #73 Brandan viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:33

    ¿Es un concurso Viriato? Yo tampoco me he enterado


  24. #74 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:33

    Si, tambien está muy de moda construir cementerios multirreligiosos. En el pueblo donde yo vivo está en proyecto la construcción de uno con área cristiana, área musulmana y área de servicios.

    De entrada me parece que la ley obliga al traslado del cadaver a un tanatorio donde lo maquean , y se hacen todos los preparativos para exponerlo y las ceremonias pertinentes.


  25. #75 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:34

    Yo había entendido que al resto del Estado español... hasta que le quité todo su valor al verbo "ganamos"... ;-)


  26. #76 ZELTIKO viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:35

    a Viriato. Pero eso no esta relacionado con una diferente concepción dde la muerte, sino con la menor fama que podría tener la cantante en Euzkadi. Me gustaría si es posible que se relacionaán los discos vendidos y el share. Aquí, tambián se rinde culto a los muertos como en todas aprtes, faltaría más.

    Saludos.


  27. #77 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:39

    la gilipollez no entiende de braquicefalias


  28. #78 Amerginh viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:40

    CSI también arrasa en Euskadi... y muertos salen un "webo" :P


  29. #79 Viriato viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:46

    Pues, efectivamente, el verbo "ganamos" se refiere a nosotros, los del Pais Vasco. De otra forma creo que no habría nada sorprendente, o igual estoy equivocado.
    Creo que Rocio Jurado nunca actuó en el Pais Vasco.
    Un saludo.


  30. #80 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:48

    Algo tiene que haber cuando la ETB1 nos ha dado glorias como Ramón García y otros, y los sábados por la noche las galas de la susodicha cadena parecían "El Corral de La Pacheca".


  31. #81 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:52

    Sin olvidarnos de la estupenda Anne Igartiburu, que nos ameniza diariamente con la vaselina que da a todos los famosos de bien. ¿tendrá alguna relación con ésto los megacrucifijos que se cuelga y ser una niña pija de Elorrio?.


  32. #82 DOROTEA viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:56

    Bueno, en 1635 a Lope de Vega se le dedicaron unos funerales que duraron nueve días consecutivos, con las calles de Madrid abarrotadas (los que llevaban el féretro hubieron de detenerse varias veces). Los de la Jurado han durado solo dos, creo que vamos evolucionando.


  33. #83 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 21:59

    tampoco se pueden pedir peras al olmo a un país que está a la cabeza de consumo de cocaina, donde la cultura del pelotazo esta tan interiorizada que los bebes ya se plantean pedir la hipoteca baby del BSCH para convertirse en propietarios, donde mientras en europa tiemblan de recesión se disparan las ventas de automóviles 4x4, donde el festival de Eurovisión y Rosa de España tienen casi 14 millones de personas de audiencia y que se encuentra a la cola en lectura.

    ¿cultura de la muerte?, ni de la muerte ni de nada. Vivimos en un país de borregos incultos e insensibles.


  34. #84 Brandan viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:00

    Yo creía que los vascos eran inmortales.


  35. #85 Viriato viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:04

    Y de cotillas Kaerkes, y de cotillas. Ni culto a la muerte ni na de na, cotilleo puro y duro.


  36. #86 Rosa-ae viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:21

    Yo estoy con los “ruralistas” (Medraina, Chusé, Amerginh...)
    Por lo que se refiere a Galicia, hay unos pocos estudios antropológicos relativamente recientes donde se observa el tratamiento de la muerte en la sociedad tradicional gallega (o rural), confirmándose que el “velorio” y todo el ritual, digamos “socializante”, creado entorno a esta reunión familiar y vecinal con motivo de un fallecimiento, contribuyen a aliviar significativamente el trauma de “o pasamento” entre los parientes afectados más próximos (a lo que M.Gondar se refiere como “manipulación de las tensiones”; aunque tengo que estar más con Kaerkes que con Amerginh en que esto ya es “historia” –al menos desde mi experiencia, a la que tampoco le falta de ruralidad....)
    La etnografía gallega recoge casos sorprendentes de velorios en los que los visitantes no sólo jugaban y se “encogorzaban” literalmente, sino que también utilizaban al muerto como objeto de chanza (le saltaban por encima, lo hacían moverse para asustar a la concurrencia, le colgaban pitillos del labio, etc., etc)
    Todo esto -también directamente proporcional al prestigio y poder de la “casa”, todo hay que decirlo-, se supone que contribuía: 1º reforzar la solidaridad del grupo social (lo que viene coincidiendo con la comunidad local -la aldea-, aunque se añadan otros, como los parientes colaterales más cercanos); 2º integrar la idea de la muerte en la vida cotidiana de la colectividad: LA MUERTE NO SE NIEGA, SINO QUE SE INTEGRA Y NORMALIZA, e incluso SE RIDICULIZA (es decir, se minimiza su dramatismo convirtiéndola en un acto social en el que todos participan e, incluso, se divierten).
    En sociedades con esta “visión de la muerte”, típicamente tradicionales, me parece que ni siquiera tienen sentido conceptos como “morbo”, porque todos están invitados a la fiesta. Nuestra manera de experimentar la muerte es tan individualista, privada, reconcentrada, anti-social, etc., que no sólo no nos facilita vías de escape o de relajo frente al trauma, sino que es probable que nos suma en la mayor de las depresiones (o yo que sé qué otro tipo de problemas psicológicos asociados...)
    Ni que decir tiene que, tanto la concepción como el ritual mencionados, estaban tan profundamente imbricados en la estructura social y familiar de la aldea gallega que, al estar ésta prácticamente en vías de extinción, a nosotros ya poco nos toca de todo ello ¡ Una auténtica pena !
    Saludos (perdón por el rollete...)


  37. #87 A.M.Canto viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:23

    Viriato: entendido y perdone, no creí que con ese nick fuera vasco, qué despiste el mío.

    Para velatorio, el que le hizo Juana de Trastamara a Felipe I de Castilla, tres años... (aunque parece que no fue para tanto, buena muestra de lo que en todos los tiempos han conseguido los montajes políticos: http://www.guiarte.com/juanalaloca/muestracapitulo.asp?id=89&titulo=Testimonios%20harto%20distintos, y toda la historia en: http://www.guiarte.com/juanalaloca/muestracapitulo.asp?id=85&titulo=La%20leyenda%20f%FAnebre%20de%20la%20Reina...%BFLoca?)


  38. #88 ZELTIKO viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:27

    a kaerkes. lo de la gilipollez, por quién va?

    Saludos.


  39. #89 Servan viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:47

    Yo creo que la muerte es un proceso, no un suceso
    Tambien veo una diferencia entre los mediterraneos y los nordicos. El sentido de la muerte va junto al sentido de la sensualidad.En USA dicen he passed away, lo maquillan, lo incineran. El tipo no muere. A mi me gustan las muertes bien muertas, y de eso en Espana, en Mexico y en Japon. Escuche que en Espana habian enterrado con honores la pierna de un general. Eso es espanol. Tambien el escudo de armas de Alonso de Ercilla LA MUERTE MENOS TEMIDA DA MAS VIDA. Parece que el sentido de la muerte va junto al sentido del honor. Heminway encontraba estas dos cosas en Espana. Se me ocurre que se suicido por sentido del honor.
    Tambien creo que el pueblo espanol es cruel. Por ejemplo el Tirando perros, de Goya.Tambien creo que son insolentes. Por ejemplo... Polvo somos, mas polvo enamorado... es una insolencia a Dios. Porque Dios dijo Polvo eres y al polvo volveras...esa respuesta es muy espanola.
    Cuando decimos Murio... decimos termino de morirse, termino de vivir. Decimos paso a la otra vida, podriamos decir paso a la otra muerte.
    Nos aferramos al YO. En el foro sobre Dios, la votacion que no existia gano ampliamente. Yo les preguntaria...Si existe la materia.


  40. #90 kaerkes viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:50

    Por lo que expresaba en mis mensajes :

    Hoy, a las 19:59
    Hoy, a las 20:06
    Hoy, a las 21:59

    es decir, va por unos 35.000.000 de personas aproximadamente, millon arriba millon abajo.

    Y atendiendo a la intervención de Rosa/ae, no quise anotarlo. Y aunque ya es historia desgraciadamente si que creo en las diferencias que existían en el tratamiento de la muerte entre los diferentes pueblos peninsulares. Yo he vivido alguna experiencia de pequeño en el pueblo. Lo que no me trago es que haya una manera española de "cultura de la muerte". Y menos hoy en dia.


  41. #91 Servan viernes, 02 de junio de 2006 a las 22:55

    Lo que dijo Cristo..Dejen que los muertos entierren a sus muertos.


  42. #92 MARCOVITO viernes, 02 de junio de 2006 a las 23:16

    Kaerkes, menos mal que a tí no te pueden pegar el tijeretazo, pues a veces te motivas solo. Mirad para funerales recientes que me llamaron la atención en España tenemos los de los siguientes personajes:
    - FRANCO.
    - TIERNO GALVÁN.
    - PAQUIRRI.
    - DON JUAN.
    - LOLA FLORES.

    Ahora no me acuerdo de ninguno más, pero estos fueron, como diría Jesulín, en dos palabras im presionantes.
    P.D. Profesora, usted siempre tan sagaz, en este caso cuando dije lo de Groucho, dije"creo", pues sinceramente lo había oido pero no lo había comprobado.


  43. #93 Rosa-ae viernes, 02 de junio de 2006 a las 23:17

    ¿Cómo podría haber una cultura española de la muerte si España no es más que una ficción política reciente? Rectifico: podría haberla siempre y cuando respondiese a una homogeneidad étnica (que es lo que define una comunidad de comportamientos culturales) o bien heredada, o bien impuesta por algún medio coercitivo, pero NO ES EL CASO!!
    Hoy en día yo me centraría en distinguir entre cultura de la muerte en sociedades tradicionales (como las que “recordamos” en algunas partes) y en sociedades modernas. A estas últimas responde el modelo homogéneo de vivir y sentir la muerte común a todas las sociedades post-industriales, que responde invariablemente a las mismas pautas (que son todas las que aquí se han venido criticando). Yo no veo ninguna otra manera de enfocar el problema desde un punto de vista cultural o socialmente significativo (sin incurrir en tópicos y pasiones, quiero decir)


  44. #94 ZELTIKO viernes, 02 de junio de 2006 a las 23:32

    a kaerkes. Aclarado. De acuerdo contigo en lo de la cultura de la muerte. Yo no lo sé, pero tanto en Euskadi como en Galicia se realizan velatorios; y supongo que en otros lugares de Europa también. Para mi la última forma de decirle adiós a los muertos está intimamente ligado a la tradición religiosa, y se podría decir que es un concepto filosófico enteremente unido a la forma de ver la vida. No es cuestión de que en España exista o no cultura de la muerte propia, es que en general existe una cultura de la muerte occidental que obedece a una serie de conceptos comunes derivadas de las prácticas cristianas. Que esa cultura haya cambiado en el paso a la Europa moderna es cierto, pero no creo que lo haya hecho de forma cualitativamente evidente. Yo, al menos, no diferencio las zonas aisladas de Galicia, de las de sus ciudades. El velatorio, el seguimiento al ataúd, el entierro,... siguen teniendo las mismas características en un lugar que en el otro.

    Saludos.


  45. #95 marprim viernes, 02 de junio de 2006 a las 23:48

    Ahora,en Madrid,ademas de las flores habituales,comienzan a aparecer cestillos llenos de frutas sobre las tumbas,el motivo,todos los inmigrantes Chinos,vietnamitas,y extremo orientales en general

    en latinoamérica, todavía es costumbre celebrar el día de difuntos comiendo y enmborrachándose junto a la tumba de los familiares.En China también´
    En un pueblo de la india,el difunto,amortajado,es casi literalmente arrojado al "publico"que entre bailes y canciones se lo van pasando de unos a otros.me parece envidiable,mucho más tranquilizador que nuestros cirios etc
    Me parece que en todas las partes de el mundo ,una vez al año,se celebra el dia de los muertos, a veces,su retorno (a menudo ocultos tras máscaras) o simplemente la visita a sus tumbas, con flores,banquete..según cada lugar

    En las sociedades urbanas hemos alejado de tal forma la presencia de la muerte,que parece que nunca nos va a ocurrir a nosotros,






  46. #96 kaerkes sábado, 03 de junio de 2006 a las 02:51

    Muy de acuerdo con las ultimas intervenciones excepto con ....!tachan MARCOVITO!

    Mira Marco, si consideras que alguna intervención mía es insultante, proselitista o detectas alguna negativa a razonar, hazmelo saber y te prometo que me autosuprimiré. Lo que no estoy dispuesto es a que me hagan creer que me estoy comiendo chocolate cuando lo que veo que como son patatas. Convénceme de que es chocolate.


  47. #97 Reuveannabaraecus sábado, 03 de junio de 2006 a las 03:24

    La razón te asiste, Kaerkes; si es que es así, pero no voy a argumentarlo yo, voy a dejar hablar al maestro Virgilio:

    "...O miseri, quae tanta insania, cives?
    creditis avectos hostes? aut ulla putatis
    dona carere dolis Danaum? sic notus Vlixes?
    Aut hoc inclusi ligno occultantur Achivi,
    aut haec in nostros fabricata est machina muros,
    inspectura domos venturaque desuper urbi,
    aut aliquis latet error; equo ne credite, Teucri.
    Quidquid id est, timeo Danaos et dona ferentis".

    Es por eso que, desde hace un tiempo, tomé la firme resolución de no "entrar al trapo del Cordobés".

    Salud / Salú / Saúde / Salut / Osasuna.


  48. #98 Viriato sábado, 03 de junio de 2006 a las 09:10

    No se preocupe Dra. Canto, está usted perdonada. Nadie es perfecto.
    Le animo a que siga usted estudiando y aprendiendo.
    Un cordial saludo.


  49. #99 Brandan sábado, 03 de junio de 2006 a las 09:40

    Debería usted aclarar, Viriato, que su último comentario es una broma. De lo contrario parecería una pedantería infumable por su parte, que deseo no sea el caso.


  50. #100 Coronel Foucellas sábado, 03 de junio de 2006 a las 09:56

    Joder, Brandán... a las coñas no se les adjunta el folleto de instrucciones.


  51. Hay 135 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net