Realizada por: Hirtuleyo
Al Druida: hartza
Formulada el miércoles, 24 de mayo de 2006
Número de respuestas: 3
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Sobre el arca de la Alianza
Hola Hartza:
Gracias por participar en el correo de Hannon sobre mi visita a Roma, en efecto en el arco de Tito aparece un relieve donde se ve a los romanos portando el candelabro de los siete brazos judío y cuenta la leyenda o quizás la historia, nunca se sabe, que los romanos se llevaron tambien el arca de la alianza e incluso la mesa de Salomón a Roma, pero cuando Alarico saqueó Roma en el 410 se llevó todos los tesoros y ahí se pierde la pista, unos dicen que se depositaron en el rio que le sirvió detumba, otros que viajaron a Toledoo a Jaén, ......., espero que nuestors druidas nos echen un cable, un abrazo.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bueno... eso dice la leyenda, que siempre es bonita...
Pero lo cierto es que en el arco de Tito aparece tan sólo el candelabro de 7 brazos, la Menorah.
Y la Biblia nos cuenta que el profeta Ezequiel había ocultado en una caverna el arca de la Alianza, perdida desde entonces para los hombres... Otras leyendas dicen que se la llevó de vuelta a su país la churri de Salomón, la reina de Saba...
Y la Mesa de Salomón jamás ha sido un objeto histórico...
Así que...
(Tráeme unos cascos de romano - en plan Obelix - porfaplís)
prometido, tendrás tu casco.
No puedo aventurar sobre el Arca de la Alianza, pero sí he dado a conocer en los foros de Botorrita la tradución del encabezamiento de la encontrada en Botorrita, denominada tercer bronce. A mí juicio, deben existir otras similares, que no han aparecido hasta la fecha, y no sería un documento por decirlo así, único, sino que cada gran ciudad, debería disponer de uno similar. La guillotina debió ser empleada en Babilonia como método predilecto de ejecución y sin duda también en muchas otras culturas quedó como herencia. Aquello que podría distinguir los textos de las diferentes Arcas, será motivo de la legislación de cada pueblo.
Esta en principio, la de Botorrita, demuestra como veréis unas características que la hacen especial en lo que respecta al lenguaje, un ejemplo de lo que puede haber sido el lenguaje davídico, un uso retorcido de la palabra, que se debe buscar también en otros documentos bíblicos.
Atentamente.
Las traducciones del los dos versículos del encabezamiento y otras de diferentes versículos, las he introducido en dos foros de un tal Jeromor, que aparecen en la búsqueda por Botorrita, ya que éste pretende utilizar el Arca para inventar falsos topónimos.
En cuanto al Arca, si le interesa conocerla, yo hice una reproduccíón de la de Botorrita, en latón y desde hace más de diez años está colgada en el comedor de mi casa. No sé donde están sus restos, y me temo que puede ocurrir que tampoco lo sepan los arqueólogos que la encontraron. Quizá la Diputación de Zaragoza sepa algo, o la Universidad.
Es una pena que un documento de tanto valor por su aportación a la lengua, no haya sido objeto de estudio por el mundo académico, en especial por los departamentos de hebreo bíblico de las universidades españolas. Ello ha dado pié a la situación actual de confusión, que es aprovechada por muchos para inventarse lenguas desconocidas y falsear la correcta lectura de un signatario hebraico haciéndonos tragar un imposible signatario semisilábico inaudito en la historia humana.
Si no hubiese sido por mi terquedad en la busqueda de la traducción de documentos ibéricos, aún hoy seguría siendo desconocido su contenido. Eso es sencillamente, lamentable.
Hay 3 comentarios.
1