Realizada por: Cierzo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 03 de mayo de 2006
Número de respuestas: 29
Categoría: Animales

Paniquesa


La paniquesa es como es conocida la comadreja en una parte de Aragón, en Cataluña es "paniquera" y en algun dialecto aragonés es "panitiecha" aunque tambien el más latino "mostrela", en gascón es "panquesa"
No he encontrado nada sobre el origen de esta palabra, ¿puede ser una palabra de origen prerromano?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Amerginh jueves, 04 de mayo de 2006 a las 00:05

    Es una voz propia de gran pate del pirineo:

    arag. paniquesa, gasc. payquésa, paquésa, pan quéso ‘comadreja’. Los
    mapas dejan ver muy claramente cómo se corresponde la distribución de estas
    formas a ambos Lados del Pirineo. El área de paniquesa, muy extensa,
    tanto que abarca todo Aragón y la mayor parte de Navarra, se corresponde
    con otra área al norte, en Gascuña.
    (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120261A.PDF)
    En esa dirección hay también mapas de la extensión del la palabra.
    ____________________________

    Según Menendez Pidal y otros muchos, es una palabra más reciente que las derivadas de "Commere":

    Selon l'interprétation
    aréale de Menendez Pidal, à mon avis impeccable, l'aire de comadreja et de
    comairelo était jadis une aire compacte, qui a été pénètrée et divisée en deux par
    une autre aire: celle du nom paniquesa 'pain et fromage', qui doit donc être plus
    récent que comadreja et comairelo12. Mais, jusqu'ici, il s'agit encore d'une
    chronologie rélative: l'aire 'commère' est plus ancienne que l'aire 'pain et fromage'.
    Pour arriver à la chronologie absolue, il faut résumer un chapître de l'histoire de la
    recherche étymologique, qui est d'autant plus intéressant, que dans cette recherche
    se sont engagés quelques-uns parmi les grands maîtres de la romanistique:
    Schuchardt, Spitzer, Menendez Pidal, Rohlfs, Bambeck. Schuchardt et Spitzer
    avaient suivi la voie facile en interprétant la motivation 'pain et fromage' comme
    une simple métaphore basée sur les couleurs blanc et brun de la belette. Menendez
    Pidal ne s'éloigne pas de cette interprétation, mais ses intérêts sont ailleurs. Un
    pas en avant décisif est fait par Rohlfs (suivi et renforcé par Schott), qui découvre
    que 'pain et fromage' est aussi le nom de nombreux autres animaux, et même
    d'insectes, dont les couleurs n'ont rien à faire avec celles de la belette. Rohlfs, en
    outre, découvre que 'pain et fromage' sont souvent des offrandes que les enfants,
    dans leur chansonnettes, font à la belette et à d'autres animaux pour gagner leurs
    bonnes grâces

    12. Menendez Pidal (1964, 404).

    (http://www.continuitas.com/dialectologie.pdf)
    ____________________________

    Mustela nivalis (Linnaeus, 1.766)

    NOMBRES VERNÁCULOS:

    Catalán y Valenciano: Mostela.
    Gallego: Denociña, doniña, denosiña.
    Euskera: Erbiñude, pirocha
    Nombre vernáculos: Según Jose Manuel Cuesta la palabra comadreja tiene su origen en un eufemismo por tabú, ya desde la época griega la comadreja ha tenido mala reputación hasta el punto que haya sido objeto de multitud de formas diferentes de denominarla. Mustela mus en latín es ratón y -ela un diminutivo latino típico. Por supuesto que mustela es latino pero la derivación mus>mustela debe ser muy antigua, mustela es comadreja en latín. Señalar el género femenino para todas las palabras para designar a la comadreja. Es la especie con más nombre vernáculos que hemos encontrado.

    Palabras vernáculas para la comadreja: Andereder, andereigerra, andereiguerra, belida, bilidilla, bonitiña, bonuca, camisuela, campizuca, campizuela, comadreja, dama das paredes, delonciña, denidela, denocilla, denociña, denoncilla, denonciña, denosiña, denouciña, denuncela, denunciella, dernicela, diniciña, dinoncela, dodoninha, dolonciella, dolonsilla, dolosilla, dona das paredes, dona de paredes, doncelleta, dondoninha, donecilla, doneciña, donexiña, donicela, donicella, doniciella, doniña, doñina, doninha, doniscela, donizuela, donocilla, dononcilla, donosilla, donosiña, donuciña, doroncilla, doronsilla, dunicela, dunuciella, dununcilla, erbiñuddea, erbinude, erbiñude, erbiñudea, erbiunide, erbi-unidia, eriñuddea, feitiña, fugina, galana, garridiña, gunicela, juriacahuevos, liria, llira, lliria, l.liria, mimitcha, mona, moniel.la, monuca galana, monuca, mosta, mostadiecha, mostadiella, mostadiel.la, mostarie.la, mostadilla, mostalilla, mostariella, mostel, mostela, mostolilla, mostrela, mostrellada, muniel.lu, mustadiella, mustela, mustelilla, musterle, mustrela, ogigazta, oguigaztaia, paniquella, paniquera, paniquesa, paniqueseta, paniquesilla, panitiecha, panquèra, papialbilla, papialbillo, patialbillo, pirocha, pitiervilla, priocha, rata mustela, rata paniquera, ratalilla, retallina, rosmila, rosmilla, saltaparedes, satandera, villería, villeruca, xatandre, xeitosiña, xira, erbinude, paniquesa, mustaliella, donosilla, papialbillo patialbillo, liria, lliria, papalba, ogigaztai, andereiger, "la sin hueso", denozielha, renozielha, rata-pamiquesa, sarguilla, musturiella, mustadiella, mustulietsa, doniciella, l.liria, moniel.la, mostonilla, mostoniella, mustenilla, andereder, erbi-iñude, ergonei, ergunari, aolatz, ogi-gaztae, satandere, ergonide y ergusari.

    Inglés: Weasel
    Francés: Belette
    Alemán: Mauswiesel, wiesel
    Italiano: Donnola
    Portugués: Doninha, dondoninha
    (http://webs.ono.com/usr033/meles/comadreja.htm)


  2. #2 Amerginh jueves, 04 de mayo de 2006 a las 00:07

    Por cierto, se usa para dos mustélidos:

    Armiño: Mustela erminea (Linnaeus, 1.758)

    Comadreja: Mustela nivalis (Linnaeus, 1.766)


  3. #3 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 09:25

    Amerginh muchas gracias por la información, ¿pero no es un poco raro que se deba al color como simil de "pan y queso" en una zona donde el queso no se le llama así?
    Formache en aragonés, formatge en catalán como en el Langedoc y hormatge en el gascón aranés y hromatge en gascón.
    Me parece un poco forzada la interpretación de estos lingüistas pero ellos son los profesionales...


  4. #4 Brandan jueves, 04 de mayo de 2006 a las 10:23

    Pan y queso, o pan y quesillo, también se le llama a las flores de la acacia, que son comestibles. Puede que el asunto valla por ahí, aunque tampoco le veo la relación.
    Lo que me ha llamado la atención es la profusión de apariciones que tiene el animalito en cuestión en la Fábula. Es de los más utilizados, junto con zorras, cuervos, para representar cualidades negativas: astucia para el hurto, engaño, etcétera.
    Esto se explica probablemente por la prevención que el campesino tenía, y en algunas zonas todavía tiene, a este mustélido, inteligente, veloz y escurridizo; omnívoro y oportunista donde los haya, que a pesar de sus reducidos peso y tamaño, es capaz de acabar con un gallinero completo en una sola noche.
    Los efectos benéficos, como predador que incide en la población de topillos y ratones es inestimable; mérito que, como en el caso de los animales antes mencionados, se ve oscurecido por la leyenda.
    Sus dotes de cazador don inigualabes y no tiene más enemigos que los de su propia especie: el visón americano, algo más grande, que escapado de granjas de cría para pieles ha colonizado el territorio de la comadreja y contribuido a diezmar las poblaciones de otros mustélidos autóctonos.




    Me tomo la libertad de colgar una imagen. Cuesta creer que este personajillo, que parece más un peluche que un animal salvaje, sea uno de los más terribles cazadores de la naturaleza.
    Hay quien dice que si los mustélidos fuesen un poco más grandes, los leones estarían extinguidos.


  5. #5 Brandan jueves, 04 de mayo de 2006 a las 10:24

    Se me ha colado una valla. Dusculpas.


  6. #6 Onnega jueves, 04 de mayo de 2006 a las 10:37

    O esta otra: "el cardo blanco, en catalán, panical blanc, del cual nos contó excelencias nuestro guía en el Pirineo Central, Melchor Fort, de Boí. Según él, en las cumbres de aquellas montañas abundan las culebras, contra las cuales batallan las comadrejas, llamadas en el país rates paniqueres (paniqueres, esto es, del panical). Si, durante la lucha, la comadreja se siente herida, busca al punto una mata de panical blanc, contra la cual se restrega para evitar las consecuencias de la mordedura"
    Font Quer, Pío: Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado, 1962 (CORDE)


  7. #7 Onnega jueves, 04 de mayo de 2006 a las 10:39

    La cita del autor anterior seguía así: "Esta creencia debe de extenderse por el Pirineo Aragonés, donde la comadreja se llama rata paniquesa o, simplemente, paniquesa. Este nombre no tiene nada que ver con los colores del pan y del queso, como alguien ha supuesto"


  8. #8 Brandan jueves, 04 de mayo de 2006 a las 10:43

    Hombre...si fuese pan de centeno.


  9. #9 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:00

    Creo, Onnega, que has dado en el clavo... Yo presencié una de esas míticas batallas entre una paniquesa y una víbora -o escurzón, como les llamamos en las Sierras de Teruel-. Cuando el escurzón picaba a la paniquesa, ésta se revolcaba sobre los cardos panicales y volvía al ataque hasta que, de un certero mordisco, consiguió arrancarle la cabeza a la víbora. El cardo panical se ha utilizado tradicionalmente contra las mordeduras de las víboras y, sus tallos, una vez desprovistos de espinas, puestos en contacto con la piel, son un remedio muy eficaz contra las "escozeduras" producidas por una sudoración excesiva.


  10. #10 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:16

    Podeis ver una foto de cardo panical en: www.botanical-online.com/fotoseryngiumcampestre.htm


  11. #11 alevin jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:23

    Hola,en dialecto leonés es mostolilla
    Paz y bien


  12. #12 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:44

    Muchas gracias a todos por vuestra ayuda. Si, yo también creo que Onnega a dado en el clavo. (ahora podría preguntar por el origen de ese nombre para la planta, pero no lo voy a hacer :-P)
    Siempre he escuchado sobre la paniquesas historias que la convertían en un ser temible para la economía doméstica. Me contaban de niño que robaba o se comía los huevos y que chupaba la sangre a las gallinas. No sé hasta que punto es verdad esta cualidad vampírica quizá alguno haya escuchado algo parecido.


  13. #13 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:53

    Cierzo, no es que chupara la sangre, sino que, cuando se colaba en el gallinero aparecían todas las gallinas degolladas. Los incisivos de la paniquesa son largos y finos, por lo que la mordedura se asemejaba a una de vampiro... La paniquesa es un auténtico asesino que se colaba por cualquier mínimo resquicio. La prevención se tenía incluso con los niños recién nacidos a quienes, temían, pudiese hacer lo mísmo que a gallinas y conejos.
    De todos modos, creo que el nombre le viene del cardo, por lo que sería interesante si alguien pudiese rastrear el origen de panical.
    Por cierto, paisano, puedes llamarme por mi nombre latino: Catuvelladurus.
    Salud


  14. #14 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 12:14

    Bueno supongo que estas contestaciones que me dieron Silm y Giorgio sobre el “panizo” (que es como llamamos al maiz en Aragón y Navarra) pueden servir para esta planta también.
    Panizo deriva del lat. panicĭum).
    El panico es un género de graminea a la cual pertenece el mijo
    http://www.etimo.it/?term=panico&find=Cerca
    En el Piamonte se llama "pana" a la mazorca
    pànica = espiga en latin
    Pana tambien tiene sentido como paño, es decir como hebras juntas o algo parecido
    pannus, i, m. : - 1 - morceau d’étoffe, pièce, lambeau, haillon, guenille. - 2 - bandeau, serre-tête. - 3 - drap, vêtement, voile. - 4 - lange, couche. - 5 - serviette. - 6 - excroissance végétale.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1317


    Por cierto paisano, ¿cómo has hecho para hacerte un reino por Gales?


  15. #15 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 12:27

    Les dí un repasillo a los anglosajones y los bardos siguen loando mis hazañas... Hasta me han hecho santo! De todos modos sólo buscaba unas vacaciones tranquilas, todo hay que decirlo.


  16. #16 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 12:58

    Tal vez ayude recordar que existen algunos topónimos con la raiz pani- como Paniza o el Coll de Panissars en la Jonquera. Supongo que nada tendrá que ver con el dios Pan ni con pánico (la casa de Pan). Sobre lo de Panissar o Panizares, no creo que tenga que ver con panizo-maíz ya que se cita en 1285. Así que retomo la cuestión de Cierzo ¿Es posible que tenga un origen preromano?. Por lo que se, en hindú, Pani significa niño.


  17. #17 Milead jueves, 04 de mayo de 2006 a las 13:49

    Qué gracia. Llevo años sonriendo para mis adentros cada vez que vamos a Extremadura (mi familia politica) y todos allí dicen 'paniquesito' a lo que se está viendo que es un jaramago. Y ahora resulta que por allá en otro lado son las muy comestibles y riquísimas flores de acacia (¿o es de la falsa acacia?), ingesta obligada en verano de toda la chiquilleria local, a la que, let's loop the loop again, aquí llamábamos 'conejitos.'

    Por cierto, que por aqui también se dice '¿Tú estás loco o has comío flores?' ¿Por ahí también?


  18. #18 ANAFKH jueves, 04 de mayo de 2006 a las 14:25

    Yo tambien he escuchado historias como la de que chupaba la sangre a las gallinas. En relación con lo de pan y queso existe en euskera ogigazta (ogi: pan, gazta: queso) pero no se a que dialecto pertenece ni desde cuando se utiliza.
    Sobre los nombres de la Mustela nivalis en Navarra he podido encontrar los siguientes: Paniquesa, comadreja, erbiñude, erleinude, arminieia, erbiunido y erbiunia. El significado de los nombres en euskera pudiera dar alguna respuesta sobre el significado de la palabra paniquesa, sería interesante que alguno de los buenos conocedores del euskera nos dijera de dónde pudieran proceder estas denominaciones. (en cualquier caso creo que erle es abeja, colmena... y erbi es liebre, creo)


  19. #19 hartza jueves, 04 de mayo de 2006 a las 14:45

    A la comadreja se le dice en euskara erbinude y ogigazta, pero también erbiñude, erbiñudea, erbiñuddea, eriñuddea, erbiunide, mimitcha, pirocha y priocha, andereder, andereigerra, andereiguerra, oguigaztaia, paniquesilla, satandera, xatandre, mustela y musterle.

    "Ogigazta" se emplea en Bizkaia y Araba... y a falta de comprobar su uso en el OEH, me da en la nariz que es traduccion literal, y no muy antigua, del "paniquesa". La raiz del resto de los terminos es "erbi", liebre, e "inude", nodriza.

    Siento no poder dar mas precisiones, pero en lo que respecta a bichos y plantas, mi ignorancia es abismal. Abisal incluso.

    Pero echadle un vistazo al MAGUS...


  20. #20 Aga jueves, 04 de mayo de 2006 a las 15:34

    Erbi-inude tiene semejanzas fonéticas con el término erminea, a lo mejor deriva de ésta, trasnformandose en erbi-inudea con más significado etimológico para un vascoparlante.


  21. #21 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 18:21

    Ahora mismo dudo entre el panical (que para mi estaría relacionado con el latín con el panico que es un género de graminea a la cual pertenece el mijo o simplemente pànica = espiga en latin)
    El topónimo Panissar podría hacer referencia al mijo, no al maiz. Creo que no es en la primera lengua en la que se denomino al maiz como se había llamado hasta entonces al mijo.

    Pero también quería hacer mención a otra posibilidad...
    "Panique du grec πανικός (panikos) de Pan Dieu des troupeaux ! Il poursuivait amoureusement les bergers et bergères mais lorsqu’il surgit dans sa terrible laideur tous fuient en proie à une terrible frayeur, une panique"

    Quizá el mismo pánico que creara la "paniquesa" como mata-gallinas, roba huevos y el miedo que le tenían que incluso se protegía a los niños por miedo o simplemente por el pánico que creaba en los gallineros, se le denominara de esta manera. Que pánico es esdrújula y paniquesa es llana, no es ningun problema, es conocido que los aragoneses convierten palabras esdrujulas en llanas, ejemplo : pájaro y pajaro.


  22. #22 Amerginh jueves, 04 de mayo de 2006 a las 18:36

    Desde luego, una comadreja o cualquier otro mustélido que entre en un gallinero crea mucho "pánico", no es una idea nada descartable.


  23. #23 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 18:43

    Perdón, por no haber traducido el trozo de francés, por si alguno quiere saber que es lo que dice:

    "Pánico del griego πανικός (panikos) de Pan Dios de los rebaños! Perseguía amorosamente a los pastores y pastoras pero cuando surge en su fealdad terrible huyen a causa del espanto, del pánico"


  24. #24 Cierzo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 19:37

    Por cierto Cadwaladr antes que se me olvide el escurzón ( (Vipera latasti) de las sierras de Teruel es llamado en el norte de Aragón "acursón" y ambas estan relacionadas entre sí y con el catalán "escurçó" que proviene del latín vulgar *excurtio, -onis, variante del latín tardío curtio, -onis, a su vez de curtus en alusión a la "curtedat" del reptil

    A veces a la víbora se le llama "gripia" pero es una equivocación ya que en realidad así se llama al eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Esta voz esta relacionada con el gascón del valle del Aspe "gripa" donde significa víbora.

    Y para acabar un refran de la provincia de Teruel
    "Si la gripia viera y el escurzón oyera, no habría hombre que al campo saliera"


  25. #25 Milead jueves, 04 de mayo de 2006 a las 20:33

    Curioso. Más de lo mismo. En Extremadura se dice:

    "Si el escorpión viera y la escalopendra oyera no habría cristiano que al campo saliera."


  26. #26 Cadwaladr jueves, 04 de mayo de 2006 a las 21:38

    Lo de pánico o panico no lo descartaría. Pero como algo que se refiriera a "degollina" o "matanza". En las crónicas del XIII se alude a los sucesos del Coll de Panizares (Panissars en catalá) como lo que realmente fué: la masacre del ejército francés, rey incluido, a manos de los almogavares.
    La gripia también es otro de los reptiles que tiene su mitología particular... se dice que su mordedura es letal. El problema es que, al ser una especie de lagartija (sargantana) sin patas y brillante y no tener colmillos con los que inocular el veneno, se dice que es mortal si "lamiendote con la lengua rasposa, consigue hacerte sangre". Esto último si que creo una total invención de la que se genera el dicho que citas.


  27. #27 pedro jueves, 04 de mayo de 2006 a las 22:54

    Un saludo. No quisiera revolver pero me parece que lo de la foto no es una comadreja. Más parece una garduña. La comadreja es pequeñita (levanta muy poco del suelo), alargada y -que yo sepa- sin manchas (yo no se las he visto pero tampoco he visto un animal de esos de muy cerca ni mucho rato seguido). Andan medio a saltos.


  28. #28 Llug lunes, 17 de marzo de 2008 a las 08:40

    En Xixón a la comadreja la llamamos juina (viene de fuina, que a su vez viene de fagina, o algo parecido, la que anda entre las fayas, en clara confusión con la marta, que esa sí es arborícola).  El apelativo se usa para las personas y tiene connotaciones muy malas, pero no de tipo sexual (como podría ser zorra), si no de tipo de mala persona, retorcido y listo.  Se usa también para hombres, "vaya juín que ye esi".


    Yo también pienso que el bicho de la foto es demasiado grande para ser una comadreja, pero también es cierto que tienen mucho dismorfismo sexual.  Sólo vi una vez una, que se me cruzó cuando iba en bici, y atravesó rapidísimo la carretera reptando, era del tamaño de una lagartija, como una mini-culebra con pelos xD.


  29. #29 Serantes lunes, 17 de marzo de 2008 a las 20:59

    Hola. 

    En las Encartaciones se le dice paquinesa.

    No recuerdo dónde, pero en algún sitio leí que al zurrón que usan los pastores también se le llama pan y queso, porque estos eran los alimentos que solían meterse en dicha bolsa. ¿Tendrá alguna relación?


  30. Hay 29 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net