Realizada por: marprim
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 02 de abril de 2006
Número de respuestas: 27
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

penitentes


He leido que las procesiones de Semana Santa,como tales,comienzan en el XVII,ligadas a la contrareforma;¿Podría ser, que con anterioridad,en esta época del año,se celebraran procesiones de penitentes,flagelantes,etc,de origen mucho más arcaico destinadas a propiciar la lluvia?En el Maestrazgo,en Mayo,se celebra"els peregrins""..Esta tradición,arranca en el s.XIV como rogativa para que siga manando agua de las fuentes y crezca la hierba para el ganado..."(elmundoviajes.com).Me imagino que incluso esta procesión tendrá un origen anterior al s.XIV.Qusiera saber si alguien tiene bibliografia sobre todo esto.Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Amerginh lunes, 03 de abril de 2006 a las 10:41

    Me temo que depende de que consideremos como inicio de la "actual semana santa". Obviamente ha evolucionado, pero hay semanas santas que se sabe se han celebrado desde hace mucho más tiempo que desde el siglo XVII. Además, seguramente siempre haya habido algún tipo de celebración tipo "procesión", si bien es cierto que el auge de las procesiones con el formato actual data de ese periodo, al igual que las tallas de mayor valor y antiguedad, seguramente por esa necesidad de "manifestar" el fervor religioso católico.

    Por ejemplo, Sevilla se celebra desde algo antes, el siglo XVI, al igu8al que la de León. El origen del Domingo de Ramos de Elche se remonta a finales del siglo XIV, o incluso en Zamora, la primera referencia documental data del siglo XIII.

    De todas formas, si nos salimos de la Semana Santa barroca y más espectacular, existen celebraciones y actos religiosos que se remontan mucho más allá.

    Chao!

    PD: supongo que por aquí rondarán "capillitas" mejor documentados que yo ;)


  2. #Gracias marprim AGRADECIMIENTO

    !Gracias ! .He estado mirando por ahí ,y ,efectivamente,hay procesiones anteriores,se sacaban reliquias en procesión y las hermandades y los gremios también sacaban sus santos.A mí lo que me llama la atención es el énfasis en al sacrificio,pero no s

  3. #2 marprim lunes, 03 de abril de 2006 a las 15:11

    Bueno.No me acordaba del mecanismo de las respuestas.Me referia a que me llama mucho el enfasis en el sacrificio,no solo aquí,sino por ejemplo en filipinas,donde la gente llega a crucificarse de verdad,y eso me hace pensar que es algo profundamente arraigado en su cultura desde antes del cristianismo.Por eso se me ocurrió remontarme más alla..!salud!


  4. #3 tejar martes, 04 de abril de 2006 a las 01:21

    Las procesiones arrancan desde la antigüedad. El sacrificio a los dioses es tan antiguo como el hombre. Es una manifestación de fé entre el ser humano en sociedad y sus dioses mediante el ídolo. En el cristianismo arranca desde las procesiones de las reliquias de los Santos y sus invenciones y traslados, las manifestaciones penitenciales de la Edad Media, carros y Autos Sacramentales, Descendimientos y Entierros de Cristo el Viernes Santo en el mundo gótico, el Renacimiento y el Barroco contrareformista.....hasta nuestros días.
    Será en la Baja Edad Media y ya entrados en el Renacimiento cuando se sustituyan los carros de caracter teatral por la imaginería. La Iglesia llega incluso a dejar casi de permitir las manifestaciones de penitentes y disciplinantes pues los excesos llegaban a ser serios. La imaginería polícroma se impondrá, por una parte como control de dichos desmadres y por otra como instrumento publicitario al servicio de la fe católica.
    Saludos.


  5. #4 marprim martes, 04 de abril de 2006 a las 17:02

    !Hola! en realidad me refería a si hay más ejemplos como el de "els peregrins"en el que la penitencia está ligada expresamente a la petición de agua. Siempre me ha dado la sensación que el que se hiciera tanto hincapié en la penitencia podía significar que en algún momento en esta época del año ya se hacian cosas parecidas para pedir la lluvia y la fertilidad de los campos y el ganado,pero es verdad que en el caso de la semana santa es mucho más importante la idea de expiar los pecados etc y además toda la exaltación propia del barroco etc.Bueno,quería saber casos concretos como el del maestrazgo.Creo que me he explicado mal .Gracias de todas formas y saludos


  6. #5 marprim viernes, 14 de abril de 2006 a las 18:39

    Pues he encontrado esta página en la que se habla de los" empalados" de Valverde,
    www.terra.es/personal2/pepecasado/inter.html-13k

    Al parecer,su origen podría ser anterior a la romanización.Sería un ritual de iniciación de jóvenes guerreros en pueblo de raiz celta.,una prueba de resistencia,celebrada por la noche durante el plenilunio de primavera,con el acompañamiento del clan familiar.
    Al terminar la prueba ,los que la hubieran superado,recibirían una corona de flores y las espadas y desde ese momento pasarían ya a formar parte del mundo de los adultos.
    De esta época celta quedan los siguientes vestigios
    -celebración nocturna en el plenilunio de primavera
    -dos espadas cruzadas a la espalda
    - acompañamiento de la familia durante la prueba,que se celebra en solitario
    -la corona,actualmente de espinas,pero que en ocasiones puede ser también de flores

    Durante la época romana,se habrían incorporado el palo de arado y habría pasado a convertirse en un rito de petición,formando parte de una cultura agrícola
    Después vino el cristianismo que lo incorporó com sacrificio de penitencia.
    No hay pruebas de esto.Es solo un análisis de los elementos del rito.
    No soy historiadora,por lo tanto no puedo analizar la posibilidad de que fuera un pueblo celta
    .
    No es una procesión de penitentes,pero lo pongo aquí porque entra en mi idea de buscar vestigios de rituales anteriores al cristianismo en las celebraciones de Semana Santa.Algo lógico por la época en que se celebran estas fiestas
    Lo que sí me gustaría es que alguien me dijera si es posible(por la zona etc)que fueran pueblos celtas ,que por lo que he visto en algunos foros,tampoco está muy claro quienes fueron los celtas.


  7. #6 Brandan viernes, 14 de abril de 2006 a las 21:03

    Yo tengo más preguntas que respuestas, me temo, Marprim. Por ejemplo ¿por qué la fecha de la Semana Santa es variable y está, al parecer, determinada por las fases lunares?
    Lo de la lluvia, al menos en la actualidad, es al contrario; se reza para que no llueva y no desluzca o impida la representación.
    En cuanto a continuidad de ritos "celtas": En Piornal tenemos la celebración del Jaramplas, festividad que algunos quieren de tradición vetona.
    Quien sabe.


  8. #7 Brandan viernes, 14 de abril de 2006 a las 21:04

    Se me olvidó: El jarramplas no tiene nada que ver con la Semana santa, es el 29 de Enero. Que no haya malentendidos.


  9. #8 Amerginh viernes, 14 de abril de 2006 a las 21:18

    En la época de Jesús el año no comenzaba el primero de enero, sino con la primera luna llena de la primavera (como en casi todas las culturas precirstianas según tengo entendido), y eso porque los años no eran años solares (de 365 días), sino lunares (de 354 días). La Iglesia hizo coincidir la Semana Santa con la primera luna llena de la primavera, que cambia cada año de fecha.


  10. #9 Brandan viernes, 14 de abril de 2006 a las 21:21

    Gracias Amerginh, ya me tenía mosqueado eso de que Jesús muriese cada año un día distinto.


  11. #10 marprim sábado, 15 de abril de 2006 a las 12:50

    ! Hola!,
    En "La rama dorada"Frazer da varios ejemplos de rituales destinados a pedir la lluvia que consisten en producirsangre por medio de incisiones,flagelación etc.He escrito antes un comentario largo poniendo esos ejemplos,pero me sale "no se puede encontrar la página"cuando doy a enviar.No sé si es porque ahora está colapsado o qué,lo intentaré en otro momento


  12. #11 Brandan sábado, 15 de abril de 2006 a las 13:51

    No sé. ¿Quizás un mito de fertilidad de la tierra, mediante la sangre, recogido de cultos antiguos? Sugerente pero improbable.
    En mi opinión, la clave es justamente el título de tu artículo Marprim, esto es, la penitencia. Eso sí, penitencia pública. Un alarde de manifestación de fe colectiva.
    ¿Que obliga a la gente a entonar el "mea culpa" y lavar en público sus pecados? ¿Querer aparentar más piedad que los demás para ocultar algún cercano antepasado converso? ¿ahuyentar las plagas y enfermedades de la comunidad? Más tarde y agrupados en hermandades ¿competir en vistosidad con los pasos de otras hermandades o gremios?
    De acuerdo en que es muy posible que las primeras procesiones surgiesen como rogativas para solicitar agua; o para que dejase de llover, que también se daban, pero más en verano que en Semana Santa, en que el exceso de agua no favorece a los cultivos ni a la reproducción de los animales en el campo.
    A la Iglesia Católica le vino muy bien, o eso creían, para combatir la amenaza del teatro laico, organizando sus representaciones de la pasión y muerte de Jesús. Esto quizá aumentase la popularidad del culto, pero, paganizó la religión hasta un punto sin retorno al favorecer el desarrollo de la imaginería, que terminó teniendo muy poco, y a la larga desentendiéndose totalmente, del mensaje católico.
    La "nueva fe" de la época franquista, resucitó o revitalizó este tipo de rituales que tan del gusto eran del régimen. El turismo hizo el resto.


  13. #12 marprim sábado, 15 de abril de 2006 a las 23:55

    Brandan,lo que me parece es que algunos elementos de la Semana Santa son probablemente anteriores a ella,pero se incorporan se incorporan a ella sin problemas porque "encajan"perfectamente con la idea de sacrificio
    .
    Es verdad todo lo que dices de la penitencia,mostrar devoción y "limpieza de sangre "ante el santo oficio etc, la semana santa tiene todo eso, y desde luego,ahora mismo a nadie se le ocurre un significado distinto que el de penitencia por los pecados y la identificación con el nazareno,pero la idea del sacrificio y la idea de derramar sangre,bien para propiciar la lluvia,bien para pedir algún don,creo puede estar en el origen de algunos ritos que se celebran estos dias, como lo de los "picaos" o incluso las tamborradas
    Me parece que si una celebración tiene mucho éxito,es porque cae en terreno abonado ,
    .Pero es una cosa que requiere bastante estudio y que no voy a resolver de la noche a la mañana,por eso preguntaba si alguien sabía algo sobre esto.Estoy hojeando "Los pueblos de España" de Caro Baroja,pero de momento no encuentro nada
    Me parece por ejemplo que,si en Filipinas la gente es capaz de dejarse crucificar de verdad,es porque el sacrificio tan extremo forma parte de su cultura; es cuestión de seguir indagando
    Ahora estamos en primavera,que es una época en la que debe de llover y es lógico que en esta época se celebraran rituales,estos u otros,para ayudar a la naturaleza a seguir su curso habitual


  14. #13 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 00:03

    Se me ha cortado.Los ejemplos que pone Fazer ya los copiaré mañana.Van algunos en el sentido de que lo mismo que corre la sangre también correría la lluvia
    Lo de los "empalaos" no sé si sería ,como dicen en el artículo,un ritual de iniciación en su origen.No se dan demasiados datos,excepto que parece que en Esparta se hacían cosas parecidas en los rituales de iniciación de los guerreros.También es cosa de seguir buscando
    !Salud!


  15. #14 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 00:37

    He estado leyendo el foro sobre los capirotes y se dicen cosas muy interesantes sobre las celebraciones de Attis y Cibeles,la sucesion de los acontecimientos del ritual,así a bote pronto es muy similar al de la semana santa.
    Con eso no quiero decir que sea el el origen de la Semana santa,solo que tiene una estructura similar y no me extrañaria que la liturgia catolica,romana a fin de cuentas, se hubiera inspirado algo en estos ritos para desarrollar la celebración de la pasión ,muerte y resurrección de Jesucristo
    !Quien sabe!,no quiero meterme en camisa de once varas porque no conozco bien este tema


  16. #15 Brandan domingo, 16 de abril de 2006 a las 01:26

    Con lo que tiene bastante similitud, a mi juiico, es con las festividades musulmanas de penitencia, en las que se golpean a sí mismos o son azotados hasta sangrar. Y ambas, desde luego, como tronco común, el sentido de la penitencia judío.
    A lo que me refiero, con el tema de la penitencia colectiva, es a la posibilidad de que se incorpore un cierto sentimiento apocalíptico, muy de fin de milenio, predicando un arrepentimiento general antes del Juicio Final. Es una hipóteis aventurada que situaria los orígenes de la celebración en el siglo XI.
    Este tipo de manifestaciones eran frecuentes ante plagas, catástrofes naturales, amenazas de invasiones, sitios y asedios, etcétera. No es algo festivo o propiciatorio, en mi opinión.


  17. #16 tejar domingo, 16 de abril de 2006 a las 05:04

    Brandan: Aparte de lo explicado párrafos mas arriba sobre el año solar y lunar decirte que esta fiesta es móvil porque hereda directamente de la Pascua Judía. La Iglesia Católica nunca ha podido, ni podrá, desunirse a la Pascua Judía. Se celebra la muerte de Cristo dos días antes de la Pesah judía o Vigilia Pascual cristiana. Los Judíos recogen su tradición y es la de la primera luna de nissan como la noche de su liberación del yugo de Egipto mediante su lider.....Moisés. Recordar que Cristo celebra su última cena o Pascua dos noches antes de la pascua judía. El cristianismo obedece a las fechas impuestas por el pueblo judío.....nada mas. Saludos.


  18. #17 Dingo domingo, 16 de abril de 2006 a las 11:08

    Hola maprim, y todos.

    Seguramente no vas descaminada. No te quepa duda de que en los ritos mediterráneos del tipo Cibeles/Attis los ritos mágicos para propiciar la lluvia, como ritos de propiciación de la fertilidad, eran parte del objetivo general de propiciar el renacimiento natural. Estos ritos y otros de diversos tipos que se celebraban en esta época del año por toda Europa. Una explosión de fertilidad era lo que se buscaba y la lluvia era elemento básico. El 27 de marzo, ya finalizando las festividades de Cibeles, se llevaba la efigie de la diosa en procesión y se lavaba en el río, un rito (por lo demás universal) que tenía el objetivo de propiciar la lluvia (hasta hace muy poquito en Europa se ha venido haciendo lo mismo con las efigies de santos en épocas de sequía, costumbre que la Iglesia fue prohibiendo por considerarla aberrante).

    Asociar el derramamiento de sangre por magia imitativa a la caída de lluvia es algo tan básico, tan intuitivo, que lo difícil, atendiendo al contexto, es que no hubiese sido así. Las asociaciones mágicas por imitación son muy adaptables. No sólo el tema de la sangre. También estánel llanto y la parafernalia plañidera que comportaban estas "pasiones", en el caso de Cibeles como de otros cultos análogos. Como el de la Salambo gaditana, también acompañada de plañideras y que además ella misma lloraba (era una imagen hueca en cuyos ojos ponían plomo para que al acercarle fuego el plomo se saliese al exterior aparentando lágrimas). Y ya sabes que

    Si la Candelera llora,
    el invierno fora;
    si la Candelera rí,
    el invierno por venir

    Si la diosa no llora, no hay lluvia, sin lluvia no hay vegetación, y sin vegetación no hay verano. El llanto de la diosa se asocia a la lluvia. Sangre, llanto, lluvia, tal es la asociación de estos conceptos (por lo demás universal) que de vez en cuando algún santo hasta llora sangre. Para que Attis resucite (la vegetación se desarrolle), hay una serie de pasos rituales previos indispensables, entre ellos que su madre se lamente. Por lo demás, el lamento, las autopalizas y los automutilamientos (pues todo se encuadra en la misma dinámica) de los acompañantes de la procesión (las plañideras, los flagelantes de Samana Santa, los sacerdotes de Cibeles cortándose los huevos, y auto-sacrificios y explosiones sanguinolentas varias) impulsan y contribuyen mágicamente al objetivo general del renacimiento natural, igual que ocurre en los ritos orgiásticos, otro tipo de éxtasis colectivo (en algún lugar de Francia, bailar en el carnaval impulsaba mágicamente el crecimiento del cáñamo; ritos carnavalescos también los comprendían las festividades de Cibeles tras la resurrección de su hijo).

    En cierto lugar de Abisinia, anualmente la gente tenía por costumbre empezar a pelearse a lo bestia, unas aldeas contra otras, porque se estimaba que tan sangrienta costumbre propiciaba la lluvia. Te lo cuenta Frazer.

    El agua tiene otro significado universal: es la sustancia primordial de la cual todo procede, ella guarda las semillas primordiales. Quien quiere renovarse (renacer) ha de pasar por el agua. En el taurobolim celebradoen las fiestas de Cibeles la sangre del toro en que se baña el candidato a la iniciación sustituye al agua porque se identifica con ella. La sangre y el agua contienen el germen de la vida. Para crear el mundo Mitra tuvo que matar al toro, cuya sangre se convirtió en fuente de vida y de vegetación. Para recrear el mundo hay que volver a sacrificar, y el sacrificio puede revestir varias formas, como el sacrificio de un animal o el autosacrificio sangriento de los penitentes. Es un sistema simbólico complicado por ramificado pero fácilmente comprensible.

    Tammuz (Adonis), otro joven-dios-muriente, murió crucificado según algunas versiones. Es sus ritos se practicaban crucifixiones, y los crucificados por supuesto le representaban a él.

    En definitiva... creo que vas bien encaminada. Buena parte del simbolismo pre-cristiano de estas penitencias se ha perdido, ha sido readaptado, pero las comparaciones lo que es a mí no me dejan mucho lugar a dudas.

    Saludos.



  19. #18 Dingo domingo, 16 de abril de 2006 a las 11:31

    Por otro lado estoy de acuerdo con Brandan en que estas autoflagelaciones etc. en el cristianismo han tomado una nueva significación, no hay solución de continuidad en los ritos (inclusive en la fecha en que se celebran) pero sí en los significados. Han cobrado una nueva significación en el universo religioso cristiano, que se desentiende bastante en sus ritos del significado cosmológico propio de las religiones arcaicas. Hombre, eso sí, en la Europa rural y campesina los ritos cristianos siempre estubieron más embebidos del sustrato y su significación cosmológica que entre los sacerdotes y los intelectuales. Se supone que con el tiempo estos ritos irían perdiendo su antiguo significado.

    Saludos


  20. #19 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 12:15

    Gracias Dingo,era una intuición que tenía desde hace tiempo y no me decidia a comentar
    También la mención de las plañideras en las procesiones de Attisy la música acompañando al duelo,me hace pensar en la música de las procesiones,sobre todo la de viento,que tiene un sonido muy primitivo, veces estridente,como una especie de lamento.
    Sí había leido lo de Frazer,era uno de los ejemplos que quería poner.Este en concreto,lo de las luchas "rituales"entre aldeas,¿podía tener alguna relación con determinadas celebraciones de caracter deportivo en la antiguedad?

    Estoy de acuerdo contigo y con Brandan en que lo de los flagelantes con el cristianismo incorpora un nuevo significado.
    Me imagino que las procesiones de Semana Santa incorporan elementos de distintas épocas históricas,y el "derramamiento de sangre"pertenecería al sustrato más antiguo

    Brandan , las imágenes de los flagelantes de los "picaos",a mí me recuerdan también a las procesiones de los flagelantes chiitas que se ven en las noticias sobre Irak,no sé si algunas de estas practicas podían haber quedado aquí desde la época de los musulmanes


  21. #20 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 12:17

    En lo de la música,me refería solo a la de las procesiones de semana santa,claro


  22. #21 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 12:29

    Dingo,arriba te hago una pregunta sobre las competiciones deportivas,no te sientas obligado a responder,en cuanto me dan el mínimo margen,me lanzo a hacer preguntas.
    De todas formas,creo que lo del "deporte y religión"podría merecer un capítulo por sí mismo


  23. #22 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 12:32

    Aunque el título"Deporte y religión"es bastante feo y echa un poco para atras


  24. #23 Dingo domingo, 16 de abril de 2006 a las 12:46

    Pues igual sí, igual tiene que ver en ciertos aspectos simbólicos, pero indirectamente.

    Los espectáculos de gladiadores, por ejemplo, supongo que te refieres a eso principalmente, tienen su origen en los juegos agonísticos, que tenían carácter funerario y eran una especie de ofrenda a los difuntos ilustres. G. de Sanctis opina que eran estos una especie de sacrificios humanos por los cuales la sangre de la víctima infundía al alma del difunto casi una nueva vida (de nuevo, el simbolismo de la sangre como dadora e vida). No estaría relacionado pues con la caída de lluvia pero sí con el poder de la sangre de infundir vida.

    Otros tipos de espectáculos sangrientos, como las venationes, en que el hombre se enfrentaba al animal, también tenían a veces carácter funerario y por tanto podrían inscribirse en la misma dinámica.

    Saludos


  25. #24 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 13:37

    Sabía algo de los Gladiadores pero no lo que dices de G. de sanctis De lo de las venationes no sabía nada. !un saludo!


  26. #25 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 15:19

    Este es uno de los ejemplos sacados de Frazer.Pertenece a los dieri,de Australia central
    "...Uno de los ancianos influyentes de la tribu sangra con un pedernal cortante los antebrazos de dos hechiceros que se supone han recibido inspiración especial de los mura-muras (espiritus de los antepasados) y la sangre que les corre brazos abajo cae chorreando sobre los hombres de la tribu que están amontonados debajo de las chozas..........la sangre representa la lluvia, y las plumas a las nubes,según ellos piensan.Durante las ceremonias se colocan dos grandes piedras en medio de la choza para representar las nubes que la forman y presagian la lluvia..."
    Por cierto,Dingo,leyendo lo de los gladiadores recordé algunas cosas que he leido ultimamente (ahora mismo no puedo decir donde)relacionando antepasados (almas de los muertos)- piedras- lluvia,y aquí se complementa tambien con el elemento de la sangre. Osea,que aparecen los cuatro elementos juntos
    Tengo que dejarlo por hoy
    saludos


  27. #26 tejar domingo, 16 de abril de 2006 a las 18:03

    Me dais la razón en lo que expongo en mas de una ocasión.......No es que se copien todas las cosas sino que estas son coincidentes como manifestaciones religiosas que todas las culturas crean. Aparecen los arquetipos.


  28. #27 marprim domingo, 16 de abril de 2006 a las 20:58

    Dingo,esta mañana pasé como una exalación por el tema de los gladiadores

    porque estaba pendiente de un asunto familiar.Efectivamente,me refería sobre todo a eso,pusieron un documental muy bueno en telemadrid,y hablaban del origen poniendo la escena de dos gladiadores luchando junto a un cadaver envuelto en un sudario,pero parecía un asunto familiar.Lo que no sabía era lo de los juegos agonísticos,solo el nombre impresiona, ni tampoco lo de esa interpretación,aunque también podría ir en la dirección de los muertos que reclaman sacrificios para marcharse definitivamente y dejar tranquilos a los vivos
    Para terminar con el asunto de la sangre,ayer ví en la tele que en un pueblo italano,se hacen cortes en las piernas con un instrumento "ad hoc",aparentemente en solitario.Salía un joven machacándose las piernas,solo,junto a la puerta de su casa,y volví a pensar en la interpretación que se da como posible para los "empalaos" ,la de un antiguo rito de iniciación de jovenes guerreros.Me parece que tiene algo de verosimil

    Tejar a mi me parece que desde luego si perviven ciertos rituales y festividades es porque responden a necesidades sicológicas o como se les quiera llamar muy profundas en mucha gente,y que son ,como aquel que dice,universales

    bueno,dejo el foro por unos dias,entre semana no tengo mucho tiempo
    un saludo a todos


  29. Hay 27 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net