Realizada por:
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 12 de marzo de 2006
Número de respuestas: 11
Categoría: Denuncias

Belmonte


Acabo de conocer a un indio que se apellida Belmonte.
Me gustaría saber cómo este apellido se extendió desde Andalucía (?) hasta los pataxós de Bahía.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Lusitanoi domingo, 12 de marzo de 2006 a las 22:36

    Belmonte és una villa portuguesa proxima a la raya de salamanca/caceres


  2. #Gracias AGRADECIMIENTO

    , gracias

  3. #2 Drancos domingo, 12 de marzo de 2006 a las 22:58

    Zé, hay varios Belmonte: En Cuenca, Belmonte de Campos en Palencia, Belmonte de Tajo,... y el Belmonte portugués, pero se cree que el origen del apellido proviene de Valencia (http://www.surnames.org/apellidos/belmonte.htm) y, como dice esa página, es abundante también en hispano-américa.


  4. #3 Brandan sábado, 18 de marzo de 2006 a las 08:38

    Creo, Zé, estar en condiciones de orientarle sobre su pregunta, tras haber consultado algunos datos.
    A mi juicio, y salvo mejor opinión, considero que el apellido, pudo originarse entre los que se empleaban para designar procedencia, esto es "de Belmonte", extendiéndose con rapidez notable, considerando que en el siglo XIV aparece frecuentemente y en buena parte de la península.
    Aparte de las villas mencionadas en Cáceres y en Portugal, encuentro Belmonte de Miranda en Asturias, Belmonte de Usúrbil en Euskadi, Belmonte en Cuenca, Belmonte de Gracián en Zaragoza, Belmonte de Mezquín en Teruel, Belmonte de Tajo en Madrid. Como dato adicional, diremos que existen también algunos Bellmunt en Cataluña. Lo de que el apellido procede de Valencia, lo pondría en cuarentena. No obstante, si quiere conocer antepasados nobles, no se corte:
    http://www.surnames.org/apellidos/belmonte.htm

    Veamos los “Belmontes”

    Belmonte de Usúrbil:

    " Villas fundadas en la segunda mitad de1 siglo XIV entre 1371 y 1383. Son tres villas costeras pobladas a fuero de San Sebastián: Usúrbil, Orio y Hernani, y dos villas del interior aforadas según carta-puebla de alguna de las villas limítrofes: Cestona a fuero de Azcoitia y Villarreal de Urrechua a fuero de Azpeitia.
    Usúrbil antigua aldea del término de San Sebastián, queda independizada como villa, por la carta de población de Enrique II. firmada en Toro el 11 de septiembre de 1371. recibiendo el nombre de Belmonte de Usúrbil."

    http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur02/orela02/02orela.htm

    Belmonte de Miranda:
    Es una población en cuyo término se han efectuado hallazgos desde el paleolítico y se ha constatado una continuidad de poblamiento hasta la época actual. Por centrarnos en lo que aquí nos ocupa, transcribo un párrafo de:

    www.belmontedemiranda.com/ayto/historiaArte.html

    sugiriendo que, quien quiera estar mejor informado sobre la historia del municipio, la visite. Merece la pena.

    "La aparición de estas aldeas- que se han mantenido hasta la actualidad- está relacionada con el crecimiento agrario altomedieval, ocupando lugares llanos y, sobre todo, colonizando las vegas de los ríos. Así, surgen un sinfín de pueblos que, como los situados en la ría de Miranda -la vega que crea el Narcea a su paso por Belmonte-, centran su actividad en la producción agrícola, destacando como producto de mayor importancia la escanda para la elaboración del pan.
    Desde el siglo VIII al XII, el actual municipio estaba dividido en dos circunscripciones: Miranda -la margen izquierda del río Pigüeña- y Salcedo - la margen derecha -. Cada uno poseía una fortificación desde la que se controlaba el territorio y de las cuales aún hoy podemos apreciar mínimos restos en el Pico Cervera (Dolia) y en la Peña El Castiellu (Carricedo).
    Pero será el monasterio de Santa María de Belmonte (antiguamente denominado Lapedo) la institución que regirá los designios de este territorio desde el primer cuarto del siglo XI.
    Fundado en el año 1032 en la villa de Lapedo, a lo largo de los siglos siguientes se fue haciendo con innumerables posesiones en Miranda y en los concejos limítrofes. Aún se conservan en las inmediaciones de Belmonte restos de lo que debió ser la esplendorosa construcción románica de este cenobio.
    Al monasterio también pertenecía una herrería, ya desaparecida, y un machucu que aún puede ser visitado en Alvariza. De su existencia tenemos constancia en el siglo XVI, pero su origen es, indudablemente, anterior.
    Este monasterio acabo generando un pequeño núcleo de población, Lapedo, cambiándose a lo largo del siglo XIII el antiguo nombre por el de Belmonte, lugar donde radica actualmente la capital."

    Monasterio de Lapedo.
    http://www.grao.net/ppueblos/Lapedo.htm

    "A fines del siglo X ( en torno a los años 990-1000, aproximadamente), la reina Velasquita, primera esposa de Bermudo II de León (984-999), disponía de amplias propiedades en el curso bajo del Pigüeña, conformando una villa denominada Lapetum. En el año 1032 era su titular Bermudo III de León (1028-1037), quién la permutó con los condes Pelayo Froilaz e Ildoncia Ordóñez, por una villa en Galicia (Framiliani). Una vez en poder de los condes, éstos fundaron, verosímilmente, un monasterio en régimen de propios, que sufrió los inevitables repartos entre herederos."
    Y sobre el origen del topónimo Belmonte:
    "El topónimo inicial, Lapedum o Lapedo, pervivió hasta el año 1261, aunque hay documentos posteriores que mantienen la referencia al topónimo primitivo. El actual Belmonte, hizo su aparición en 1222 (Bellum Montem).
    Su presencia tiene que ver con la afiliación del cenobio a la orden del Císter, que hubo de acaecer hacia 1213. En esta fecha confirman un documento outros monges et frades, expresión que alude probablemente a la presencia de monjes y conversos propia de las comunidades cistercienses. La composición de la población del cenobio hubo de adecuarse a las normas de la orden cisterciense. Así, en 1224, suscriben un documento el abad, el prior, el cantor y el sacristán. Al año siguiente lo hacen el abad, el prior y el cellerario, cargos todos típicos de la observancia cisterciense y desconocidos en la documentación precedente. La afiliación hubo de seguir a la de la casa matriz, Carracedo, del Bierzo, que lo hizo en 1203."

    Belmonte de Cuenca:
    El origen de las Chozas se remonta a épocas de Reconquista. Algunos autores datan su origen en el siglo XII. La denominación de Belmonte es posterior. Es la villa natal de Fray Luis de León y conserva un castillo de muy bella estampa.
    “Su nombre cuenta la leyenda que se lo debe al "bello monte" situado en el cerro de San Cristóbal, donde hoy se levanta el castillo. Quizás fuera el Infante Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor que pasó largas temporadas en Belmonte, quien decidiera este cambio hacia la primera mitad del siglo XIV; porque se sabe que el nombre originario de esta villa fue uno muy distinto. Se llamó "Las Chozas", ya que se originó con unas chozas de leñadores que utilizaban la madera de su frondoso monte para la elaboración de carbón vegetal.”
    http://www.plus.es/codigo/ocioplus/viajar/escapadas.asp?CodCiudad=325302

    Belmonte de Gracián:
    Antiguo Belmonte de Calatayud, Fue Belmonte a secas hasta 1910 y Belmonte de Calatayud desde 1920, finalmente, en 1985, pasaría a denominarse definitivamente Belmonte de Gracián, en homenaje a su ilustre hijo del mismo apellido, el jesuita, escritor y filósofo, Baltasar Gracián.

    No tengo más datos de este municipio, que posee una interesantísima torre mudéjar por cierto, espero que algún druida aporte algo más.

    Belmonte de Mezquín:
    “Municipio integrado en la Mancomunidad de la Comarca del Mezquín, situado en la confluencia de los barrancos de la Luna y de La Cerollera y que a modo de mirador se extiende hacia las tierras más llanas del norte.
    En el texto castellano de La Carta Puebla figura el nombre de “Belmunt”, que se ha traducido como Bello monte o monte de Guerra. En 1917 pasó a denominarse “Belmonte de Mezquín” y en 1979 “Belmonte de San José”, por la más conocida de sus ermitas.
    Los orígenes más antiguos de Belmonte los encontramos antes de la reconquista, en época árabe ya que en La Carta Puebla se menciona la existencia de un molino oleícola, un horno y un aljibe. Tras la reconquista definitiva por Alfonso II, le fue otorgada en el año 1232 la carta de población, pasando a depender jurídica y administrativamente desde entonces a la orden de Calatrava. Así mismo Belmonte fue escenario de las guerras de Sucesión entre Austrias y Borbones, y frontera entre los liberales de Alcañiz y los carlistas de Morella durante los siglos XVIII y XIX.”

    El Belmonte de Portugal es un lugar francamente insólito. En él se ha conservado una reliquia sociológica de notable interés. Ya comenté algo en el artículo “Ecos de Sefarad” de Verracus, aquí en Celtiberia.
    Lo cierto es que parece que una parte de las personas que llevan el apellido Belmonte son de origen judío.
    Para más información:
    “Los criptojudíos de Belmonte en Portugal”
    http://www.hagshama.org.il/es/recursos/view.asp?id=553

    Sobre Belmonte de Tajo, en Madrid, no tengo datos.

    Como se ve, es difícil asignar al apellido Belmonte la procedencia de alguna de estas poblaciones, si aceptamos la teoría de que en principio es un apellido que designa procedencia, porque es muy probable que varios “de Belmonte” correspondiesen a poblaciones diferentes.

    Sin embrago, y en relación al tema que nos ocupa, el apellido de su amigo pataxó, me atrevería a afirmar que su apellido proviene del Belmonte portugués, por las siguientes razones:
    Sabido es que Belmonte es el nombre de una localidad al sur de Brasil, en el estado de Minas Gerais. Y no solo el topónimo nombra una localidad, también un río, lo que le otorga una extraordinaria importancia. Suficiente, creo, como para que algunos pataxós, integrados probablemente por los jesuitas portugueses que se asentaron en la zona, escogiese el mencionado apellido al bautizarse.
    “Belmonte is a beautiful unspoiled historic city, situated in a plain between the river Jequitinhonha and the Atlantic Ocean, this city blossomed during the good times of growing cacao at the end of 19th century and this turn-of-the-century architecture on historic streets is very photogenic. The City was one of Brazil's first”

    http://agencia.fapesp.br/index.php?lg=es&s=39,5,1284,2&aq=s

    “En territorio brasileño entretanto, los jesuitas llegaban provenientes de Europa y estaban sometidos a las leyes portuguesas. Si en las Misiones españolas el trabajo de aldeamiento transcurría preferentemente en el lugar donde los grupos vivían y donde sus ancestros estaban enterrados, en las misiones portuguesas se produjo un desplazamiento hacia los sitios estipulados por los colonizadores. Así, si bien los jesuitas sometidos a Portugal lograron resultados con los tupinambás en la costa brasileña, tuvieron con todo dificultades infranqueables con varios otros grupos, como los pataxós, por ejemplo.”

    Lo que no quiere decir que a algunos no consiguiesen convertir (fea palabra):

    http://www.brazadv.com/viajes_aventura/itacare.htm
    Los indios Pataxós fueron los primeros habitantes del pueblo Itacaré donde los jesuitas construyeron, en el inicio del siglo XVIII, la iglesia de São Miguel, todavía en pie. El pueblo recibió el nombre de São Miguel da Barra do Rio de Contas y fue elevado a categoría de municipio en 1732, por orden de Ana Maria Ataíde y Castro, Condessa de Resende y donataria de la Capitanía de Ilhéus. Solamente fue nominado Itacaré en 1931.

    Ofrezco también alguna información sobre las poblaciones de los alrededores, en relación con el descubrimiento:

    http://www.pime.org.br/mundoemissao/relegpopularajuda.htm
    Arraial d‘Ajuda
    Descoberto na década de 70 e, hoje, um dos locais mais visitados por turistas, o Arraial está localizado na região do descobrimento, a alguns quilômetros antes de Porto Seguro e da praia da Coroa Vermelha, no município de Santa Cruz de Cabrália, onde se lembra a primeira missa rezada no Brasil.
    Além dos índios tupiniquins, na época do descobrimento, e, atualmente, dos pataxós, o Arraial recebeu influências culturais de portugueses, negros, franceses, holandeses, ingleses e espanhóis, e do ciclo da cana-de-açúcar e do cacau.
    http://40graus.com/turismo/departamentos.asp?IDdepartamento=1&idCategoria=3&idSubCategoria=70
    Sta. Cruz Cabrália - Aqui é local, segundo historiadores, que foi rezada a primeira missa em solo brasileiro, uma cruz de pau-brasil marca o local oficial. Os descendentes dos índios pataxós que estiveram na missa, vendem artesanatos no local.

    http://www.correiodabahia.com.br/2004/04/30/noticia.asp?link=not000092022.xml
    tribos pataxós hã- hã-hães, pataxós do extremo sul, tupinambás de Olivença e Belmonte, tuxás, tumbalalás, pankararés e kaimbés, todos do sul e do extremo sul do estado.
    http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.carnaval.com/bahia/discovery/&prev=/s

    earch%3Fq%3Dpatax%25C3%25B3s%2Bbelmonte%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG



    Con bastante probabilidad, el topónimo se otorgó en las primeras fechas del descubrimiento de la zona; y ainque el primer descubridor era español, Vicente Yánez Pinzón, la verdadera colonización se hizo por cuenta de los portugueses, como atestigua el párrafo que transcribo:

    “Según historiadores, Navegador portugués Pedro Álvares Cabral , después de navegar a través de las aguas abiertas del océano, sierra la montaña Monte de hoy Pascoal que les demostró la manera a la costa. Cabral descubrió el Brasil de abril el 22 de 1500, un par de mil años después de que los primeros indios poblaron el país. Norte justo de Porto Seguro. la primera masa era dicha. Porto Seguro, fundado en 1526, tiene cierta demanda a ser la ciudad más vieja en el Brasil, pues los edificios todavía sobreviven a partir de ese período pero es hoy mejor sabido para ser la ciudad más joven del Brasil y del porta a la costa del descubrimiento.”

    Algo más sobre el descubridor:
    Pedro Álvarez Cabral
    Un célebre navegante portugués, comúnmente llamado el descubridor de Brasil. Nació probablemente alrededor de 1460; la fecha de su muerte es incierta. Muy poco se sabe sobre la vida de Cabral. Fue el tercer hijo de Fernando Cabral, Gobernador de Beira y Belmonte y de Isabel de Gouvea. Se casó con Isabel de Castro, la hija del distinguido Fernando de Noronha. Debe haber recibido un excelente entrenamiento en navegación y haber tenido gran experiencia como marino, ya que el rey Emmanuel de Portugal lo consideró competente para continuar el trabajo de Vasco da Gama y en el año 1500 lo puso al comando de la flota que navegaría a la India. Su encargo era establecer relaciones comerciales permanentes e introducir el cristianismo dondequiera que fuere, usando la fuerza de las armas cuando fuese necesario para lograr su objeto. La naturaleza de la empresa indujo a ricos mercantes florentinos a contribuir al equipamiento de los barcos y a sacerdotes a unirse a la expedición. Entre los capitanes de la flota, que consistía de trece barcos con 1,200 hombres, estaban Bartolomeo Diaz, Pedro Vaz de Caminha y Nicolás Coelho, este último compañero de Vasco de Gama. El mismo de Gama dio las instrucciones para el curso del viaje.

    La flota dejó Lisboa el 9 de marzo de 1500 y siguiendo el curso que se le había marcado, buscó eludir las calmas de la costa de Guinea. Al salir de las Islas Cabo Verde, donde Luis Pirez fue forzado por una tormenta a regresar a Lisboa, navegaron en una decidida dirección suroeste. El 22 de abril se avistó una montaña, a la que se le dio el nombre de "Monte Pascual"; el 23 Coelho desembarcó en la costa de Brasil y el 25 la flota entera hizo su entrada en el puerto llamado "Puerto Seguro". Cabral percibió que el nuevo país se encontraba al este de la línea de demarcación trazada por Alexander VI e inmediatamente envió a Andreas Gonçalvez (según otros eruditos Gaspar de Lemos) a Portugal con las importantes nuevas. Creyendo que la isla era una isla, le dio el nombre de "Isla de Vera Cruz" y tomó posesión de ella erigiendo una cruz y celebrando un servicio religioso. El servicio fue celebrado por el padre franciscano Henrique, que después sería Obispo de Ceuta, en la isla llamada Corona Roja en la bahía de Cabralia. Cabral reinició su viaje el 3 de mayo; hacia fines del mes la flota llegó a Cabo de Buena Esperanza, donde fue azotada por una tormenta en la que se perdieron cuatro naves, incluyendo la de Bartolomeo Diaz. Con los barcos reducidos a la mitad del número original, Cabral llegó a Sofala el 16 de julio y a Mozambique el 20 de Julio; en este último lugar recibió una cordial bienvenida. El 26 de julio llegó a Kilwa donde no logró alcanzar un acuerdo con el cacique; el 2 de agosto alcanzó Melinde donde fue recibido amistosamente y obtuvo un piloto que lo llevara a la India. Llegó a Calicut, donde arribó el 13 de septiembre, se encontró con muchos obstáculos y se vio obligado a bombardear el pueblo durante dos días; en Cochin y Kananur, en cambio, tuvo éxito logrando ventajosos tratados. Cabral inició el viaje de regreso el 16 de enero de 1501 y llegó a Lisboa el 31 de julio, o como a veces se da por hecho, el 23 de junio. En camino a casa se encontró con Pedro Diaz a quien había despachado durante su viaje a Magadoxo; en septiembre retornó a Lisboa el último de sus barcos comandado por Sancho de Toar al que había enviado a Sofala. Nada se sabe del final de su vida.


    Para una información más completa sobre el evento:
    http://www.vidaslusofonas.pt/pedro_a_cabral.htm

    Con la información anterior, creo que podemos aventurar que el Belmonte a que nos referimos es un recuerdo del Belmonte portugués, patria de Don Pedro y probablemente de algunos de los que le acompañaban.

    En cuanto al apellido en España, ofrezco algunos datos que considero de interés para quines deseen rastrear su procedencia y transferencia a otros lugares:
    Las primeras referencias sobre el apellido, me aparecen en el Archivo Histórico nacional en 1276.

    ES.28079.AHN/219//CLERO-SECULAR_REGULAR, CAR.3594,NÚM.2
    Tributación de una pieza en Velilla.
    Martín Díaz, prior y todo el capítulo de Santa María la Mayor conceden a tributo a Juan de Belmonte, mientras viva, una pieza por un tributo anual de 6 fanegas de trigo, la décima y la primicia a la abadía de Velilla.

    Los siguientes datos nos acercan a su teoría de la procedencia de Andalucía de sus primeros ancestros:

    Archivo General de Indias
    ES.41091.AGI/16419//PASAJEROS,L.1,E.1176
    JUAN DE BELMONTE, hijo de Hernando de Belmonte y de Isabel Rodríguez, vecinos de Moguer.
    [c] 1513-06-27

    Sin embargo, hemos de tener en cuenta que algunos Belmonte embarcaron no mucho tiempo después y que cualquiera de ellos pudo aportar a esas latitudes su carga “antorponómica”. (La genética ya es otra cosa).
    Del mismo Archivo:

    ES.41091.AGI/16419//PASAJEROS,L.1,E.4035
    MARCOS DE BELMONTE, hijo de Alonso de Belmonte y de Catalina García, vecino de Sevilla, en la Magdalena.
    [c] 1534-02-27

    ES.41091.AGI/16419//PASAJEROS,L.1,E.3544
    MAESTRE JUAN, artillero, natural de Escalona, hijo de Hernando de Belmonte y de Beatriz González, marido de Leonor de Toledo, hija de Juan de Toledo, vecino de Córdoba.
    [c] 1528-02-21

    ES.41091.AGI/16419//PASAJEROS,L.3,E.594
    LUIS DE BELMONTE, hijo de Pedro de Belmonte y de María de Aguilar, vecino de Osuna, a Méjico.
    [c] 1539-08-05

    ES.41091.AGI/16403.15.2031//INDIFERENTE,1964,L.11,F.163
    Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Tierra Firme a Diego de Belmonte, clérigo (extracto).
    [c] 1549-02-07. Valladolid

    Este no es muy probable “a priori” que sea su pariente genético

    ES.41091.AGI/16404.42.3.3//CONTRATACION,5218,N.67
    Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Teresa de Tapia, vecina de Sevilla, hija de Juan de la Zarza y Catalina de Tapia, con su hija María de la O, hija de Juan Belmonte, a Nueva España. Pasa a vivir con su marido Juan Belmonte, mercader. Fecha de la licencia
    [f] 1555-09-25

    Obsérvese aquí que se ha perdido la partícula “de” en el apellido.

    Algún Belmonte, ya en su tierra:
    « Alonso Fernández Montiel. Fue capitán, y ocupó varios cargos capitulares entre ellos el de Alférez Real en 1648 y 1651. Teniente de gobernador en 1636 y 1641. Casó con doña Juana de Belmonte, cordobesa, hija de Juan de Belmonte y de doña Micaela Negrete de la Cámara. Está enterrado en la iglesia de San Francisco en la capilla mayor, donde tenía sepultura y estaba enterrada su hija Jerónima. Sus restos fueron exhumados e identificados por el doctor Agustín Zapata Gollán en sus excavaciones. Poseía dos casas principales en la ciudad, una estancia por el Cululú Grande.”
    http://www.veramuxica.ceride.gov.ar/cartilla/14.htm

    Tengo la esperanza de , si no haberle informado, al menos sí entretenido.
    Un saludo.


  5. #4 Brandan sábado, 18 de marzo de 2006 a las 08:51

    Por cierto, enorme problema el que afrontan en la actualidad los indios pataxós relacionado con su territorio y costumbres.


  6. #5 Brandan martes, 21 de marzo de 2006 a las 14:18

    He encontrado otro Belmonte en Italia, concretamente en La Sabina:
    "II primi documenti che attestano l'esistenza di un "Castrum Belmontis" sono costituiti da due bolle di Papa Giovanni XXII e si riferiscono alla controversia sorta per il possesso del castello tra i fratelli Napoleone, Braccio e Giacomo "De Romangia".
    http://www.sabina.it/comuni/belmonte.html


  7. #6 diviciaco martes, 21 de marzo de 2006 a las 14:36

    El nombre Belmonte de Miranda no parece tener su origen en un Bellum montem Entre otras cosas porque en el dominio lingüistico astur el adjetivo bello prácticamente no tiene funcionalidad.

    Por otra parte si abundan los derivados de Belenus como Beleño (Ponga), Belen (Valdés), Beluenzu (Piloña), y otros Belmontes cuya abundancia definitivamente no casa con la escasa funcionalidad de ese adjetivo en la lengua astur: Balmonte (Caso), Belmonte (Llanes) todos derivables desde un *beleni montem


  8. #7 Brandan martes, 21 de marzo de 2006 a las 15:16

    Mucas gracias Diviciaco.
    Estaba siguiendo una pista falsa intentando averiguar una derivación italiana como de bello monte, o algo parecido.
    Creo además que el Bemonte asturiano puede ser origen, si no de todos, sí de algunos de los demás Belmontes.


  9. #8 Adoni domingo, 20 de abril de 2008 a las 19:26

        Salud.         

         Amigo zé:

         Acerca de la etimología de Belmonte, éste proviene de "byt bol

    mowntw", Casa de la Morada del Señor, localidad en Josué 13,17; Baal Maón

    en Números 32,38; Bet Maón (Casalpago) en Jeremias 48,23; Beón, en

    Números 32,3. Actual Ma´in, en Transjordania al suroeste de Mádaba.

         Baal es el nombre de un dios de los cananeos, que ha originado

    numerosa toponimia.

         Lo que indica és la existencia de una "mownt", una morada, entendida

    como templo, normalmente de Yhwh y refugio del hombre.         

         El hecho de que sea un apelativo común a muchas localidades hace

    precisos los calificativos. POr otro lado los Baal de cada localidad, por

    el hecho de ser sagrados, no se suelen citar. La fórmula genérica, de

    "bol mownt", sirve a éste fín, de señalar el templo, pero no el Baal

    concreto de dicho templo.

         Lo que sí que revelan éstos nombres és la relación templo-ciudad en

    el pasado semítico de Iberia, y la primitiva dedicación a Baal de sus

    lugares muestra un poblamiento genérico cananeo, no sólo hebreo, sino

    compartido también por los Baal fenicios, gaditas.

         Los lugares que han mantenido sólo parte del nombre, Mahón, muestran

    que además se trata de lugares con fuertes defensas. También és la base

    de otras ciudades de nuestra toponimia como las Bel-Beón > Bilbon, por lo

    que vemos también una cierta función de capitalidad de éstos templos como

    lugares importantes para el culto pero también centros económicos,

    puertos junto al mar, ciudades amuralladas en el interior.      

         Se podría teorizar una especial dedicación de éstos templos al dios

    Cananeo Mount, pero a mi juicio tan sólo se trata de una coincidencia

    fonética del nombre de éste con el de templo.

         Salud.

                                          


  10. #9 Servan domingo, 20 de abril de 2008 a las 20:41

     Diviciaco: Esa es también la opinión de Dontenville.


  11. #10 alfaiome lunes, 21 de abril de 2008 a las 10:17

    Valmont (Sr. de, en alguna novela francesa), Balmonte Lu. entran en la lista.


  12. #11 alfaiome lunes, 21 de abril de 2008 a las 10:28

    Accès direct au magnifique film "VALMONT PETITE SUISSE CAUCHOISE" - 1996 - dans "Liens" et "Invitation au voyage"


  13. Hay 11 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net