Realizada por: medela
Al Druida: Onnega
Formulada el martes, 14 de febrero de 2006
Número de respuestas: 13
Categoría: Toponimia

Toponimia de Allariz


Estimada druidesa Onnega: Estoy intentando realizar un pequeño estudio sobre la toponimia de Allariz (Galiza). Hay nombres relativamente fáciles: Gundiás, Roiriz, Chorente. Otros muestran una terrible opacidad: Queiroás, Laioso, Pegas do Cotorro, Turzás. Podría usted ayudarme un poquito con estos últimos???

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onnega miércoles, 15 de febrero de 2006 a las 15:02

    Sí, como no. Empiezo por el más fácil y así también sale la respuesta y otros druidas podrán aportar:

    Queiroás es un abundancial en plural, procede de -áles, con pérdida gallega de ele intervocálica que produce la terminación -áis > -ás. Para la planta denominada queiruga o queiroa tenemos entonces las formas abundanciales en plural queirugás y queiroás (sitios donde abunda la planta). Ambos abundanciales pueden originar topónimos, de hecho ambos aparecen en toponimia: Queirugás (Verín).
    La palabra queiruga o queiroa en mi oPinión procede del étimo prerromano *carioca. Está documentado como Karioca en 956 y Carioga en 922, "modernamente se refleja en varios topónimos: Queiroga, Quiroga, Queiruga" (Pidal, "Mars Cariociecus y la etimología de Quiroga", 1956). Para Pidal tras el étimo carioca se esconde la raíz *cario (piedra), desde mi punto de vista no hay tal raíz *cario en este caso; de admitirla estaríamos olvidando que carioca > queiruga y que que queiruga significa brezo. Si prefieres la idea de Pidal puedes defender con él que Queiroás es "pedregales", encontrarás su artículo en Toponimia prerrománica hispana.

    Sigo en otro momento. Saludos


  2. #Gracias medela AGRADECIMIENTO

    Obridadíssimo, estimada druidesa Onnega; cuando comentemos esto en Radio Allariz, en el programa Alquimistas da Lingua, la citaremos convenientemente. Sería maravilloso tenerla como profesora-alquimista en nuestro curso. En otro orden de cosas, ¿No est

  3. #2 Onnega miércoles, 15 de febrero de 2006 a las 21:12

    LAIOSO debería ser un derivado *lagen-osus. El étimo se supone que es un lágena prerromano que ya tendría el significado actual de “laja de pizarra”. No debe confundirse este lágena que da laxe o laxa (gallego), laja (castellano), lagem (portugués), etc. con el homónimo latino lagena, que tiene otro origen y un significado distinto (recipiente para contener líquidos, medida de capacidad).

    Nuestro lágena da laxa o laxe al perderse la ene intervocálica en gallego (fase intermedia *lágea), por eso la palabra castellana laja es un préstamo del gallego, si fuese castellana sería *lájena, con conservación de la nasal.

    Lo que complica ligeramente el topónimo es la existencia de hidronimia continental con la raíz *lagen: Lagina > río Leine (Alemania); Lagina / Lagena > Lein-ster (Irlanda). ¿Tienen que ver con las lajas de piedra todos nuestros topónimos Laxe, Laioso, etc. o podrían ser hidrónimos con otro significado más acorde con los cursos de agua? En este ejemplo parece que el contexto aclara un sentido hidronímico pues Lagenas está más que rodeado de hidrónimos y hasta es el nombre de una poza para pescar: la pesquera más importante de todos los cachóns (saltos de agua o fervenzas) de los ríos Tua y Douro se llamaba en la Edad Media “Cachum de Lagenas Malas”. Pero en este otro ej. el vínculo con las piedras es también claro: per lagenas de Petroso (pedroso).

    En fin, lo más prudente es quedarse con el étimo lagena, variante documentada lagina, de origen prerromano y significado “laja, generalmente de pizarra”.

    PEGAS DO COTORRO, por etimología popular podría parecer un topónimo con dos nombres de aves. Realmente COTORRO es un derivado de la voz prerromana *cottu (colina, otero). En zonas donde la o abierta de *cottu diptongó (p. ej. castellano, zonas de Asturias...) el resultado es cueto. Los derivados cotorro / cotorru, cotorra aparecen en Asturias, Cantabria… Hay que tener cuidado con no confundir los coto (gallego) y cueto (castellano) procedentes del prerromano *cottu, con los couto (gallego) y coto (castellano) que vienen del latín cautus y significan “terreno acotado”, nada que ver con las elevaciones.

    TURZAS, de momento no se me ocurre mucho, según el Nomenclator de la Xunta no es palabra aguda, así que no podría ser un abundancial como Queiroás. ¿Tú cómo lo pronuncias?

    A ver si se encuentro algo sobre PEGAS y TURZAS. Por lo demás no hace falta que me cites, menciona en cambio a Menéndez Pidal y el glosario Léxico Hispano Primitivo (ed. de Manuel Seco). Saludos a los alquimistas.


  4. #3 toponi jueves, 16 de febrero de 2006 a las 01:39

    PEGA.

    Nombre de la urraca, y variante de PICA, PEGAZA Y PICAZA, todos ellos en relación con el latín PICA. Al estudiar su distribución toponímica se observa que se trata de una voz de filiación occidental, puesto que no se da en el dominio tradicionalmente castellano, sino sólo en las zonas de habla gallegoportuguesa, asturleonesa y áreas de irradiación o con influencias de las mismas, como lo son Extremadura y la parte más noroccidental de Andalucia. La localizamos, por tanto, en Portugal, Galicia, León (Argüellos y El Bierzo), Badajoz, y sierras del norte de las provincias de Huelva y Sevilla: PEGA(S), SIERRA DE LA PEGA, MATADELAPEGA, VALLE DE LA PEGA, DEHESA MATAPEGA, MATAPEGAS, CAMINO DE VALDEPEGA, VALDEPEGA(S), POZO VALDEPEGAS, BARRANCO DE VALDEPEGAS, CASA DE VALDEPEGAS, HAMAPEGA. Los topónimos extremeños y andaluces son, pues, testimonio de la acusada influencia de las lenguas y dialectos occidentales sobre estas hablas meridionales, ejercida a través de los pobladores de procedencia leonesa y gallegoportuguesa venidos hasta aquí luego de la reconquista medieval, y sucesivamente, en épocas posteriores. Es voz viva , además de Galicia y Portugal, en zonas de Asturias (Colunga, Cabranes, Alto Aller, Oseja de Sajambre) Zamora, Salamanca (Cespedosa de Tormes), León (Argüellos, Villacidayo) y Badajoz (Mérida, Arroyo de San Serván).
    Un saludo.

    Fuente: M.D.Gordón: Toponimia sevillana.


  5. #4 Breor donn jueves, 16 de febrero de 2006 a las 12:42

    Em galego existe pégo (em espanhol piélago), poço, que cuido tamém pode existir com variante em feminino coa engádega da carga semántica de grande, quer dizer poço grande. Penso que tem mais a ver esta forma co que estades a falar do que o paxaro sobre todo ao existirem topónimos coma "Pozo valdepegas". Saúde.


  6. #5 Onnega jueves, 16 de febrero de 2006 a las 19:40

    Contribuyo con esto, aunque no me decida si PEGAS tiene que ver con las urracas (Toponi) o con los pozos (Breordonn):

    Del latín pelagus, y éste a su vez del griego “pélagos” tenemos los resultados piélago en zonas donde se conserva la ele intervocálica (ej. castellano), y peago / piago en zonas donde se pierde (Galicia, parte de Asturias). El significado antiguo y que aún hoy se conserva en muchos lugares fue “poza de un río donde se pueden pescar salmones o truchas”, parecido a una pesquera, aunque natural. Se puede ver en el siguiente ejemplo:

    “Et ideo pro subsidio fratrem concedo Fredinando Gundisalviz ex meo imperio piscaria integra in aqua Pisorga de illo Saliceto de Molinos de Castrello de ripa in ripa cum suo profundo pelago usque in piscaria de Valle de Vite…”* (año 969) = …concedo de mis propiedades una pesquera completa en el río Pisuerga … con su profundo piélago / peago / piago (pozo)

    *REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. [16-02-06]

    La denominación de algunos pozos salmoneros incide en este aspecto: Piago Mayor y Piago Longo (pozos del Eo, Asturias).

    Dado que el diccionario de gallego de Franco Grande también recoge pego y pega con la acepción de pozo no cabe otra alternativa que relacionar todas estas formas con el étimo latino pelagus. Tendríamos entonces una forma conservadora del vocalismo original (peago), una forma con cierre del primer elemento del diptongo (piago) y una tercera forma que no soy capaz de explicar (pego). Tampoco sé por qué se produce el traslado del acento, pues deberían ser *pé-ago y *pí-ago, con el acento en la primera sílaba como en castellano pié-lago.

    Lo cierto es que todas aparecen en toponimia: Piagolongo (Moeche, Coruña), Piago Negro (Trabada, Lugo), O Peago (Ortigueira), O Pego (Carballo, Coruña), Pegos (Vilalba, Lugo), A Pega (Ferrol, Coruña), As Pegas (Sandías, Ourense).

    El Piago Negro de Trabada (Lugo) entre los ríos Masma y Eo puede ser el que aparece en este antiquísimo documento del año 775: in cellarium nostro q. est inter iube et masoma… et per illum pelagum nigrum

    Pero lo dicho, no sé si ese PEGAS (DO COTORRO) procede de pelagus o de pica, tenemos un problema de hominimia porque de ambos étimos en gallego se obtiene el resultado pega.

    Saludos


  7. #6 jeromor jueves, 16 de febrero de 2006 a las 20:14

    En castellano tb se produce el cambio de acento. En Madrid tenemos Valdepelayos y Pelayos en zonas de antiguas lagunas endorréicas.


  8. #7 zu2wait jueves, 16 de febrero de 2006 a las 23:03

    Si no me dicen donde se encuentra geográficamente, y si su pronunciación no es aguda, no podría evitar relacionarlo con Iturtza "lugar abundante en fuentes, fontaneda", en lengua vasca, como la Aldea de Turza en el Valle de Ezcaray en La Rioja.
    Sabiendo que estamos hablando de Orense, pues la cosa se complica. Creo que hay un Turces en La Coruña, también tenemos Turcia en León y Turzo cerca de Aguilar de Campoo en Palencia y en la merindad de Montija al norte de Burgos. O el Trucios/Turcios de Las Encartaciones de Vizcaya. Quizás todos ellos relacionados. Alguna raíz paleoeuropea?? Que hablen los expertos ;-)


  9. #8 Onnega viernes, 17 de febrero de 2006 a las 12:04

    Jeromor, es interesantísima esa forma pelayos. ¿Podrías decirme algo más sobre esas lagunas endorréicas? ¿Existen en la actualidad? o ¿Desde cuándo no existen?

    Volviendo a la forma pelayos, supone un étimo pelagius, con una pequeña variación, corriente por lo demás en la hidronimia. Es este grupo con yod lo que desplaza el acento (pélago, pero peláyo). Gracias a tí me he acordado de que partiendo de esta forma con yod pelagius, en gallego se obtendría paio. Y al buscar en el nomenclátor si podría aparecer como topónimo indicativo de la existencia de pozos o lagunas he encontrado un sugerente Lama de Paio (RAIRIZ DE VEIGA, Ourense). Lama = barro.


  10. #9 jeromor viernes, 17 de febrero de 2006 a las 12:31

    El topónimo lo he tratado al hablar de la toponimia de Móstoles, (Prado de) Valdepelayos (el mismo topónimo también en Leganés), documentado en 1496: “Quizás del latín vulgar *vallem de pelagios, “valle de lagunas o pozos”, donde pelagios sería un derivado de pelagum. El castellano piélago y el portugués pelago “ribeiro, riacho, lagôa, açude, poço, tanque o qualquer ajuntamento e rêgo de água” tendrían el mismo origen. Existen otras tres localidades, Pelayos (Sa), Pelayos de la Presa (M) y Pelayos del Arroyo (Sg), del mismo nombre.
    Sobre los humedales endorreicos, todo el interfluvio entre el Manzanares y el Guadarrama, al S de la ciudad de Madrid, estaba lleno hace sólo 50 años (F. León Tobajas, F.J. Matrtín Jiménez y G. Ruiz Guijarro, “Humedales urbanos del sur de Madrid: lagunas de Polvoranca y Sisones, pendientes de conservación”, Quercus, Junio de 1999) de lagunas endorreicas, relacionadas con afloramientos de aguas en las arcosas de la zona. Hoy sólo quedan una convertida en vaso artificial de cemento de un parque urbano, la laguna de Maripascuala, en Leganés, y la laguna de la Recomba, casi natural, junto al despoblado de Polvoranca (quizás de *Paludem veranicam), que estaba rodeado de varias de estas lagunas.


  11. #10 Onnega viernes, 17 de febrero de 2006 a las 13:16

    Gracias Jeromor por tu información.
    Señalo que según Medela el topónimo que nos falta es Turzás (aguda), y que en el nomenclator de la Xunta hay un error.


  12. #11 Onnega viernes, 17 de febrero de 2006 a las 13:24

    Medela deberíamos de poner todos los topónimos de Allariz en un único foro, éste, para que no estén desperdigados en varios. Si no te resulta fácil localizarlo en la lista de las últimas intervenciones, accede por su dirección
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6840
    o bien pon en el buscador de Celtiberia (arriba a la derecha) alguna palabra en el campo de búsqueda, por ejemplo Queiroás, y dale a la lupa.


  13. #12 Onnega lunes, 20 de febrero de 2006 a las 10:58

    Otra posibilidad para Turzás es que sea un abundancial en plural de la raíz prerromana *taur / *tor / *tur (elevación, prominencia). Ya se ha hablado en Celtiberia de esta raíz, te copio lo que dice el druida Toponi en el foro
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=571
    "TORUÑO/ TORRUÑO/ TORUÑUELO/ TORRUÑUELO/ TOROÑUELO/ TORROÑUELO/ TOREÑUELO/ TORREÑUELO/ TURUÑUELO/ TURRUÑUELA/ TORIN/ TURRILO/ TURRON/ TOÑORUELO/ TORRITO/ TIRIÑUELO/ TORUÑILLO/ TURRO/ TORRALLA/ TORICES/ TORRIZO/ TURRIAQUE/ TORICATÓN/ TORRUCA/ TURRULLOTE/ TORRIZO/ TURRUCHEL/ TORROSA/ TOROCHAL/ TOROCHOS/ TOROZO/ TOROZAL/ TURRALES/ TURRULERAS/ TORINA/ TOROÑEDO/ TURÓ (en catalan) y otros más, corresponden a topónimos que designan elevaciones del terreno. En la toponimia castellana son muy frecuentes los nombres de lugar formados por una raíz TOR- ó TUR- (con distintos sufijos), que además presentan una variedad formal extraordinaria. Según P. Aebischer la citada raíz procede de un radical prelatino *TAURUS, cuyo valor es “montaña”. Algunas de estas elevaciones, concretamente las que se designan con las voces TORUÑO Y TORUÑUELO (o sus variantes fonéticas) y citadas más arriba por Jugimo, son de sumo interés para la arqueología: consisten en “tumuli” según ya apuntó Llorente Maldonado (En Toponimia e Historia, p.11, 1969)"

    Me baso para proponer esto en las dos formas Torozo y Torozal mencionadas por Toponi, pero partiendo de la variante *tur: Turzás podría provenir de un *Turuzáles > *Turzáis > Turzás, con pérdida de la vocal pretónica, además de la consabida pérdida de ele intervocálica.

    Esperemos a oír la oPinión de Toponi y de otros expertos. Yo no sabría explicar si es correcto en Galicia defender la existencia de la variante *tur, habida cuenta de que lo que tenemos normalmente es la forma "tour" procedente del cierre del diptongo de *taur, por ejemplo Touro, Tourón, Tourós (v. Nomenclátor).


  14. #13 toponi viernes, 24 de febrero de 2006 a las 02:03

    Ojalá fuera yo un experto en toponimia, amiga Onnega.
    Tu idea es interesante. Los topónimos tipo TOROZO y similares son bastante abundantes y aparecen repartidos por toda la geografía española.
    Badajoz: SIERRA DEL TOROZO
    Ávila: TOROCHO / TOROCHOS / FUENTE DEL TOROZAL / PICO DEL TOROZO / EL TOROZO
    Toledo: COLLADO DEL TOROZO / RISCO TOROZO / MONTES TOROZOS
    Zaragoza: TOROZUELO / SENDA DEL TORROCHO
    Huesca: TOROZUELO / TORROZUALES / TORRUEZOS
    En algunas ocasiones TOROZO > TROZO como CORRAL DEL TROZO (Toledo) EL TROZO (Zaragoza) y otras variantes como TORUCHO o TRUCHO.
    En Galicia la raíz TOR- está documentada. Menéndez Pidal en “Orígenes”, pag. 51, estudia un TOROÑO (A Coruña) que aparece en la Chronica Adelfonsi Imperatoris con la forma TOROGNO. También en esta misma región encontramos topónimos tipo TORRÓN, TORÓN, TORROAL, TORROSO, TORROÑA, TOXAL, y otros parecidos al que aquí tratamos como TURCES, TERZAS, TURZAVELLA. En la vecina región asturiana (A. Galmés “Toponimia asturiana” pag. 34), y en esta misma linea de formas: TORAL, TORAÑO, TORAZO, TORIELLO, TORIEZO, TORIN, TORÍO, TORNÍN, TOROYES, TOUXAL, TOURAN, TURIELLO, TURÓN, TURUELLES Y TURUÑO.

    Un saludo.


  15. Hay 13 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net