Realizada por: superatio
Al Druida: amaco
Formulada el martes, 24 de enero de 2006
Número de respuestas: 1
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Superatios


hola, somos un grupo de astures superati, que nos gustaria saber todo sobre nuestra tribu, limites, vestimenta, costumbres. Nos gustaria saber como se sabe que los astures de la zona del valle de vidriales de zamora,somos superati, si el castro de las labradas esta dentro de la tribu superatio.
Nos interesaria tener bibliografia , tanto virtual como escrita sobre este tema.
Nos gustaria que la respuesta fuera lo más rápida posible, ya que vamos a intentar hacer unas jornadas astures- romanas en nuestro pueblo(Santibañez de Vidriales). La información romana ya la tenemos.
En espera de vuestra pronta respuesta,
un saludo,
Superati

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 amaco martes, 24 de enero de 2006 a las 23:14

    Puedes encontrar un interesante artículo sobre los astures, desde una perspectiva transmontana, en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=260. que me gustaría completar con un párrafo de Amagro-Gorbea:

    "En consecuencia, los pueblos del Norte, como Galaicos, Astures y Cántabros, mostraban un nivel de desarrollo mucho menor, pues su sociedad se basaba en estructuras familiares y en clases de edad, organización ancestral muy arcaica que explica su ruda oposición a Roma, pero con escasa capacidad de resistencia, y el que fueran tan refractarios a la romanización, que no se afirmó en estas tierras hasta avanzado el siglo I d.C. Todos estos pueblos ofrecían una estructura socio-económica muy primitiva, pues vivían en pequeños aldeas fortificadas o castros, que controlaban su pequeño territorio circundante habitados por una sociedad organizada por clases de edad, sistema anterior a las clases sociales de los clanes gentilicios. Por ello mismo, conservaban la explotación colectiva de la tierra como los primitivos indoeuropeos, costumbre conservada en las tradiciones comunales de la Peninsula Ibérica casi hasta la actualidad. Justino (44,3,7) indica que "las mujeres se ocupan de la tierra y la casa mientras que los hombres se dedicaban a la guerra y las racias", división de roles característica de primitivas sociedades de pastores-guerreros". (http://www.galeon.com/razonespanola/r102-his.htm)
    En lo relativo a la región astur cismontana observamos algunos rasgos culturales que pueden tener sustrato astur: Sistema de poblamiento disperso basado en comunidades de aldeas autosuficientes y en la debilidad del mundo urbano, formas de organización concejiles ligadas a las juntas vecinales y al concejo abierto independientes de los entes municipales o ayuntamientos, tierras y espacios comunales, reparto anual entre los vecinos del quiñón labrantío y de leña, las facenderas o trabajos colectivos, la gestión colectiva del agua, de la caza, de los pastos, etc., formas típicamente matriarcales de repartición del trabajo y matrimonio, así como licencias sexuales prematrimoniales de carácter marcadamente matriarcal y las sociedades de mozos (un ejemplo estaría en la costumbre de hacer pagar al forastero que quiere casarce con una moza del pueblo, el piso o sueldo de vino a los mozos).
    Así describía un sacerdote liberal, Juan Antonio Posse, un pueblo leonés del siglo XVIII: “La administración es admirable. El cirujano, el pastor de ganados, el herrero, la tienda del boticario, las indulgencias o bulas papales, las letanías, etc., todo era provisto gratuitamente por la municipalidad. La sal, las semillas para la siembra y todo lo que resta de los bienes propios es dividido entre el pueblo justa y equitativamente. Todas las tierras son comunes y son repartidas cada diez años por lotes y en iguales porciones entre todos los vecinos del lugar” . Según estudiosos como Joaquín Costa del colectivismo agrario la explotación comunal del terreno se ha conservado muy bien en la región leonesa.
    Esta pervivencia de rasgos antiquísimos hizo a Julio Caro Baroja decir de la región leonesa: “Difícilmente se podrá encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de la cultura moderna se hallen tan en armonía con los datos de un pasado remoto como León”.
    En cuanto a los superati, su centro estaría en Petavonium(Rosinos de Vidriales).El nombre es de origen latino y se refiere a los que están por encima de un supuesto río Ata, tal vez el Tera.
    Sobre el Castro de Las Labradas encontré lo siguiente:
    Sobre una de las crestas de la Sierra de Carpurias, dominando estratégicamente la vega del río Eria, se localiza el Castro de las Labradas, el mayor poblado fortificado de la época Astur en al provincia de Zamora.
    Aunque los primeros indicios de su ocupación pertenecen a la Edad de Bronce (entre 1500 y 1000 años a.C.) sus principales y más extensos restos corresponden a los momentos finales de la Edad de Hierro, entre los siglos I a. C. y I d.C., cuando estaba habitado por el pueblo pre-romano de los Astures. En esta fase a juzgar por su enorme superficie y la importancia de sus obras constructivas, el asentamiento debió convertirse en un centro de concentración de las poblaciones cercanas para defenderse de la amenaza que suponía la presencia romana en el valle.
    La conquista y pacificación del territorio Astur desde inicios de la época imperial determinó el abandono de la ocupación del castro; existen, sin embargo, algunos leves vestigios en el mismo de esporádicas presencias más tardías -de época medieval y del siglo XVII, como es la ermita de San Cristóbal-, aunque sin la dimensión que había alcanzado el asentamiento nativo.
    El poblado estuvo rodeado por varias líneas de muralla, de las que se reconocen en superficie los restos derruidos, formando grandes lomas y amontonamientos de PIEDRAs. Originalmente llegaron a alcanzar mas de dos mil quinientos metros de longitud y debieron elevarse hasta los cuatro o cinco metros de altura. Se construyeron allí donde era más necesaria la protección y defensa del acceso al interior del castro aprovechándose además los abruptos crestones rocosos para completar su trazado.
    Los actuales caminos de acceso, coincidentes básicamente con los antiguos, ascienden por el este y el oeste, donde se hallan las principales puertas de entrada al recinto, una de las cuales puede contemplarse hoy reconstruida. Flanqueando el vado de la entrada, dos bastiones o torreones macizos de planta cuadrada servían de refuerzo para controlar y proteger el punto de paso al poblado.
    Otro de los elementos relacionados con la defensa del lugar es el campo de "PIEDRAs hincadas" de una de sus laderas, sistema que consiste en la abigarrada disposición sobre el terreno de afiladas rocas colocadas en vertical para impedir tanto el ataque de la caballería como el de asaltantes a pie.
    Las investigaciones Arqueológicas han descubierto diversas características de este poblado, su cronología básica y la estructura en algunos tramos de sus defensas. Conocemos leves vestigios de sus viviendas, de planta rectangular y construidas en PIEDRA y barro, así como ciertos objetos de uso cotidiano -recipientes cerámicos, utensilios en hierro y bronce, etc.- típicos de estas gentes de economía agrícola y ganadera, completada con el aprovechamiento de otros recursos como la caza, los productos forestales y del mineral de hierro que aflora en la sierra.
    Entre los hallazgos más interesantes del yacimiento se encuentran numerosas piezas de joyería de plata y oro -anillos, pendientes brazaletes, broches, etc.- junto a monedas nativas y romanas, que formaban parte de los conjuntos -denominados "tesoros"- ocultados por los habitantes en momentos de peligro o de amenaza bélica, como fueron las guerras desarrolladas por Roma contra Cántabros y Astures entre los años 29 y 19 a. C., dichos objetos nos muestran el gusto por el adorno y la acumulación de riqueza de estas poblaciones y el alto grado de habilidad técnica de los orfebres de la época.
    Más información en http://www.vidriales.net/ruta_arqueologica/un_castro_astur.htm

    Tengo algunas dibujos de astures. Si estás interesado déjame tu correo electrónico y te los envío


  2. #Gracias superatio AGRADECIMIENTO

    Gracias por tu pronta respuesta, agradeceria que me mandaras esos dibujos de Astures, me correo electrónico es santibanezpij@hotmail.com

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net