Realizada por: diefuba
Al Druida: erudino
Formulada el domingo, 22 de enero de 2006
Número de respuestas: 28
Categoría: Toponimia

Topónimo "Mijares"


He leido tu contestación con mucho,mucho retraso y por supuesto con satisfacción. El asunto es que en tu respuesta dices, entre muchas cosas:... "Del lat. milium "mijo" se derivaron mijares (mun. de Santillana del Mar) "terreno cultivado de mijo", y Mijarojos (mun. de Cartes).
Soy natural de la comarca Alto Mijares(Castellón) y aunque siempre se ha admitido esa misma toponimia en los últimos tiempos me asaltan dudas. Te diré que existe otro pequeño rio con la misma denominación,próximo a Buñol y Yátova(Valencia).¿Tambien crecía mijo en sus orillas? o puede tratarse de un hiddrónimo. Así mismo existe el municipio que citas tu en Cantabria y otro Mijares en Avila próximo a un puerto de montaña(Gredos) del mismo nombre;en este último municipio y en su propia página web apuntan una posibilidad que no me parece descabellada :.."Se piensa que su nombre proviene de una marca de los kilómetros existente en una vía romana que cruzaba por el puerto". y yo añado ¿No podría ser que un miliario romano existente próximo a un puente que atravesaba dicho rio,le diera nombre?. Gracies por si tienes abien contestar

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 erudino viernes, 27 de enero de 2006 a las 13:20

    Hola.

    Sobre la posibilidad que apuntas acerca de la etimología de Mijares y similares, basada en el lat. miliarium, creo que no es asumible en este caso, por las razones que voy a exponer, y que no han de ser necesariamente verdades irrefutables:

    Antes de la explicación etimológica, unos pequeños apuntes acerca del MIJO: Es una planta de vegetación muy rápida y que exige para su desarrollo una temperatura bastante elevada, la cual hace sus fases vegetativas en tres meses.
    Se cultivaba en las regiones donde crecía el maíz y en los lugares donde los veranos son calurosos y prolongados.
    De todos los cereales es el que mejor soporta la sequía, cultivándose en terrenos pobres donde el centeno apenas prosperaba, así como sobre rastrojos de trigo, cebada, centeno y avena. También se hacía en viejos prados de pastos recién roturados, y en las marismas o estanques desecados donde la temperatura era la idónea.
    Es un cereal muy conocido desde la Antigüedad entre los pueblos de la P. Ibérica y se considera que fue introducido en la Región Cantábrica con posterioridad al Calcolítico o el Bronce Inicial. Su cultivo debió ser muy ventajoso para las comunidades de campesinos cantábricos, ya que se adaptaba de una manera aún más óptima que el trigo y la cebada al tipo de suelos y clima de esta región, ocupando un destacado lugar en la agricultura del Norte hasta la introducción del maíz.
    En algunas partes el propio nombre del mijo pasó a designar el maíz. (arag. milloca "maíz"; cat. milloca "blat de moro"; gascón milhòc "maïs").

    (hasta aquí la historia y la agricultura).



    La voz castellana mijo es el resultado del vocablo lat. milium por palatalización del grupo interno –ly- (yod 2ª) que evoluciona en castellano a ll > j (prepalatal antigua, y velar moderna): milium > miliu > *millu > *millo > mijo.

    Esta evolución la podemos apreciar bien en la del topónimo Mijares (Cantabria):

    Miliares (año 998) > Millares (año 1228) > Miiares (año 1352) > Mijares (año 1403).

    Un caso paralelo al de mijo lo encontramos en: concilium > conciliu > concello > concejo.

    Tanto la forma castellana como el port. milho y el cat. mill parecen suponer una forma *milium formada por influjo del número mil, debido a la gran cantidad de granos que produce su espiga.
    De hecho, Manuel Amaral (historiador portugués), A. Moralejo Lasso, y Menéndez Pidal, entre otros, aluden a que en la toponimia, los nombres alusivos al mijo pueden confundirse con derivados del numeral mil. Antigüamente existía la creencia de que las dos palabras estaban emparentadas y que el nombre del milium aludía a la fecundidad de este cereal, que una vez sementado daba "mil por uno", a diferencia del centenum, o centeno, que en fantasía paralela daba supuestamente "ciento por uno".
    Derivado de mijo encontramos en castellano la voz mijar (singular): "campo o terreno plantado de mijo".

    Mijar es también el nombre de una localidad asturiana de la parroquia de S. Esteban de Miravalles, en el mun. de Villaviciosa.

    Y de esta voz mijar / Mijar (singular), proceden los topónimos Mijares, ya que no son más que la forma de plural.
    En el caso de Mijarojos (Cantabria) es un derivado de Mijares, también con la idea de pluralidad pero alusivo a pequeñas extensiones de cultivo de mijo.

    Por tanto: mijo (cereal) - mijar / Mijar (campo cultivado de mijo) - Mijares (varios campos de mijo) - Mijarojos (varios campos pequeños de mijo).

    Respecto al río Mijares o Millars, corrígeme si me equivoco, hay quien considera que nace cerca de la localidad de Torrijas (Teruel) con el nombre de Alventosa, entre la sierra de Javalambre y la Loma del Asno, y es a partir de la zona de Sarrián donde empieza a llamarse Mijares. Otros consideran que uno de sus afluentes por la izda., el Valbona, es el verdadero río Mijares.

    No falta quien apunta que el nombre de Millars es de origen árabe, sin dar una etimología concreta, aunque supongo que lo considerarán emparentado con el cast. ant. mijara "desagüe", voz extraída de ordenanzas granadinas, quizá no asimilada del andalusí mijrá < majrà.

    Respecto a la localidad abulense del mismo nombre y el mismo Buñol, parecen haber sido zonas cerealísticas, lo que permite suponer (porque no puedo afirmarlo) que entre sus cultivos pudo darse el del mijo.

    Derivados también de la voz mijo - en gallego: millo - hay abundantes ejemplos en Galicia, algunos de los cuales (Millara y Millarada) ya han sido tratados en este mismo portal, en concreto en la secc. de Toponimia a una pregunta hecha por Plus_Ultra bajo el título "Toponimia gallega".

    Otros ejemplos los tenemos en las voces:

    millá o millán (nombre de una planta gramínea que crece entre el mijo o el maíz y que les perjudica.

    míllaras (huevas de algunas especies marinas que se suelen encontrar en racimo y en número incontable – Sarmiento; y gachas o puches de harina de mijo con leche; el aragonés posee el vocablo millazo: "masa de harina de maíz y agua o leche, que luego se fríe").

    millarada (gran cantidad de millo).

    milleira y milleiral (maizal o campo sembrado de millo).

    milleiro (sitio de millo).

    En port. encontramos los vocablos milhal, milhar, milharada, milharal, milheirada y milheiral, todos ellos alusivos a "terrenos de milho"; y milheiro y milheiró, como "planta de milho".

    En la toponimia gallega hallamos: Millares, Millara, Millarada o Millerada (Mijaradas es el nombre de una localidad burgalesa del mun. de Hurones), Millarado, Millarados (plural), Millaradelo (diminutivo), Millaral, Millaroso, etc.....

    El caso de Millarada y Mijaradas tampoco son extraños a otras formaciones similares:

    Pomar (singular: Medina de Pomar) / Pomares / Pomarada, localidad asturiana del mun. de Laviana y la voz, también asturiana, pomarada: "extensión cultivada de manzanos".

    En cambio existen otros topónimos como:

    Mijala (Junta de Villalba de Losa – Burgos; quizá de la voz cast. ant. mijara ya comentada al hablar de Millars?)

    Mijancas (mun. de Berantevilla – Alava): Mixancas en 1257, y como apellido Mijancas en 1251 y Miyancas en 1280)

    Mijancos (término del mun. de Bernedo – Alava en 1634)

    Mijangos (en la Merindad de Cuesta-Urria – Burgos)

    que ofrecen serias dudas de su parentesco con la voz mijo, debido fundamentalmente a sus sufijos; normalmente –nk- suele tener origen prerromano.

    Incluso hay un Mijaralengua en el mun. del Valle de Tobalina (Burgos) que en el Becerro de las Behetrías aparece bajo la forma MISUERA LUENGA y que quizá pueda ser un pariente castellano del gallego Millarenga (localidad de Coruña en el mun. de Camariñas), pero sin más datos no me atrevo a afirmarlo.

    Respecto a que estemos ante una raíz hidronímica, tampoco creo que sea el caso, sino que el río ha recibido su nombre del paraje cultivado del cereal por donde discurre, lo cual no es muy frecuente pero tampoco imposible:

    Así encontramos el arroyo El Urdial en las cercanías de la localidad asturiana de Santa Mª del Puerto, en la zona del Puerto de Somiedo, y cuyo nombre al igual que otros Urdial / Urdiales / Ordial / Ordiales, etc.... derivan del vocablo lat. hordeum "cebada".
    Esta voz fue tratada de pasada por los druidas Perejón y Zu2wait en Octubre de 2004 como respuesta a la pregunta formulada por Usuario no registrado con el título "Toponimia" en la sección del mismo nombre.

    Otros ejemplos, también en Asturias, los hallamos en el nombre de dos manantiales: "Los Trigares" (derivado de trigo) y "Salgueiro" (derivado de sauce o salce) en el mun. de Tineo.

    Por último, el que Mijares / Millars, etc... puedieran relacionarse con la existencia de miliarios es algo que ya apuntaron, entre otros, Iglesias y Muñiz en 1992 al tratar el topónimo cántabro; sin embargo si derivásemos este topónimo del voz lat. miliarium, su evolución natural en castellano hubiese sido *Mijero/-s.

    lat. miliarium > *miliariu > * millariu > *millero > *mijero.

    Y mijero es voz que en castellano ant. se utilizó para designar el "poste o piedra que se ponía en los caminos para señalar la distancia de 1 milla"; y en una segunda acepción significa "distancia corta" y "poco terreno".

    De todos modos es posible que existan topónimos de los aquí citados u otros no mencionados que sí puedan derivar de la voz lat. miliarium, por cruce con la de milium o milliare; porqué no?.

    Saludos.

    Erudino.


  2. #Gracias diefuba AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias. Abrumado por tu documentada respuesta.Siento no tener conocimientos en esta materia para corresponder como mereces.Un abrazo. ,

  3. #2 diviciaco viernes, 27 de enero de 2006 a las 15:52

    Erudito discurso de Erudino. No obstante el Mijar de Villaviciosa es Miyeres en realidad. Es posible que Mieres sea también procedente de *(TERRAS) MILIARIAS, eto es tierras dedicadas al miyu


  4. #3 erudino viernes, 27 de enero de 2006 a las 16:11

    Gracias por el apunte Diviciaco en cuanto a Mijar.

    El caso de Mieres lo creo relacionado con el vocablo "mies/-es".

    Saludos.

    Erudino.


  5. #4 jeromor viernes, 27 de enero de 2006 a las 16:50

    Erudino:
    Un gusto verte por aquí.
    Un apunte sobre el topónimo Millaradas- Mijaradas. Al pie de la calzada romana, Vía de Italia a Hispania, en Cerezo de Río Tirón, Bu, en donde además se conservan los dos únicos puentes romanos en pie de toda la cuanca mediterránea española, tenemos el topónimo Las Mijaradas. Además, por su altura (1000 m) y clima, creo que podemos excluir el cultivo del mijo.
    En cuanto al sufijo se puede aplicar a los miliarios igual que a los manzanos.


  6. #5 Abo viernes, 27 de enero de 2006 a las 17:41

    Erudino, un cordial saludo.

    Jeromor, me gustaría complementar lo que nos dices de Millaradas relacionado con las vías romanas, pero previamente me gustaría nos analizases un poco más. Si no es posible os diré lo que pienso de ella. Saludos.


  7. #6 sansueña viernes, 27 de enero de 2006 a las 17:47

    Como he comentado en múltiples ocasiones, la deformación de la escritura en los legajos antiguos, depende del escribano, que transcribe de oídas. Un topónimo se solapa con los aledaños, que en este caso desconocemos; por lo tanto también supendremos :

    mijar, millar, miyar y migar

    migar.
    1. tr. Desmenuzar o partir el pan en pedazos muy pequeños para hacer migas u otra cosa semejante.
    2. tr. Echar estos pedazos en un líquido. Migar la leche.
    miguero, ra.

    1. adj. Perteneciente o relativo a las migas.

    lucero miguero lucero ~ miguero.

    1. (Porque hacen las migas cuando asoma).

    m. Entre pastores, lucero (ǁ planeta Venus).



  8. #7 erudino viernes, 27 de enero de 2006 a las 18:31

    Jeromor, Abo, Sansueña... gracias por vuestros comentarios... por mi parte tomo nota de lo que me apuntais y dejo el debate abierto a nuevas pesquisas.

    Diefuba, cualquier dato que nos puedas proporcionar será bien recibido y nos puede ayudar a profundizar en el tema..... todo el mundo, tú incluido, puede aportar algo.....

    Saludos.

    Erudino.


  9. #8 Piñolo viernes, 27 de enero de 2006 a las 19:51

    Hola,instructivo debate.Muy bueno Erudino,tu exposición
    Hago una pregunta,si tenéis a bien contestarme.
    ¿Puede crecer el mijo a 1500-2000 metros de altitud?
    Gracias anticipadas.


  10. #9 Abo sábado, 28 de enero de 2006 a las 02:27

    Bueno, en todo caso quiero deciros lo siguiente.

    Conozco un lugar MILLARADA, por la traza de un viejo camino romano, situado en medio de dos miliarios. Uno se encuentra aún en el lugar , posiblemente de origen y a borde de la vía; el otro se encuentra en el Museo de Pontevedra; donde apareció también a pie de camino dejó un topónimo muy conocido de los que estudian las vías: "Pedrón". Los viejos del lugar a este camino le llaman de muy diversas maneras y entre otros: "estrada vella", "camiño romano", "calzada real"; y entre otros más, uno que viene al caso:"ARADA vella". Es decir "camino viejo", trata al camino como "arada".

    Evidentemente y por motivos obvios, no pretendo estudiar ningún tipo de etimología pero sí deciros que esta "MILLARADA", y despues de escuchar a Jeromor en lo que expone, os pregunto, ¿no nos estará hablando de un miliario entre esos dos que existen?.

    No dudo pueda existir coincidencias. Vosotros sois los expertos.

    Saludos.


  11. #10 jeromor sábado, 28 de enero de 2006 a las 11:14

    Bueno, parece que Millarada- Mijarada está relacionado con las vías romanas. ¿De qué manera? Es posible que mil(l)iarium> mijero, *mil(l)iarata > mijarada, porque si el derivado ya viniese de la palabra romance lo normal sería mijero -> mijerada. ¿Con qué sentido? La mijarada puede ser el lugar en donde hay un mijero o la distancia entre dos miliarios.


  12. #11 lgmoral sábado, 28 de enero de 2006 a las 13:33

    Para documentación medieval, abundante, ofrezco este curioso ejemplo:
    Crónica del Moro Rasis, versión Ca, s. X, "E esta lid fue a tres MIGEROS de la çibdat que agora llaman la Curuña, a do el fizo el conçilio [torre] en Galizia.
    Ahí están los MIGEROS < *MILLIARIU, todavía MIJEROS en uso que el DRAE da como anticuado y MILLEIROS en gallego (pero ya sin uso como medida de longitud).

    En gallego MILLAR (plural MILLARES), poco usado, es sinónimo del frecuente MILLEIRA, terreno sembrado con MILLO, el antiguo mijo, sustituido por el maíz, aunque manteniéndose el nombre de MILLO, aunque MAÍZ ya empieza a introducirse con toda la publicidad y los papeles de las nuevas técnicas de los híbridos, etc. (Pero MILLEIRA y MILLENTA también son en gallego la cantidad incontable). El portugués también viene a cuento: tiene MILHAL y MILHARAL para el terreno con MILHO 'mijo / maíz', pero MILHAR solamente se usa como numeral 'mil', de manera que en Portugal y en portugués hoy MILHARES no nombra terrenos con mijo o maíz, aunque tendría que tener a mano un nomenclátor para ver si hay topónimos MILHARES. Paréntesis: habría que meter en danza el (MILIUM) PANICIUM > PANIZO, con toda una larga ristra de topónimos, PANIZO y derivados Por ejemplo, en gallega PAÍNZA, PAIZÁS, PAINCEIRA ...)
    Bueno, estoy divagando en lo que, en cambio, ha expuesto muy bien Erudino. Creo que MIJARES apunta a campos de MILIUM > MIJO y no a miliarios, y otro tanto ocurre con otros topónimos que también son todavía nombres comunes y el diccionario los define como alusivos al cultivo del MIJO / MILLO / MILHO (y tanto da que siga siendo mijo o sea ya maíz). Parece que el latino MILIARIUS, adjetivo del MILIUM, ha sido sustituido por *MILIARIS para que tengamos MILLARES, MIJARES ... y sus derivados.

    ¡Ojo a MILLARADA en el DRAE!: ni mijo ni miliarios, sino el mil y el millar como bases.
    Sabe bien Jeromor que *MILLIARIU dará regularmente el medieval MIGERO, luego MIJERO (gallego MILLEIRO), y por tanto la MIJARADA / MILLARADA que Abo y Jeromor remiten a miliarios tendría que ser una *MILLIARATA ya antigua y no un derivado del medieval MIGERO. Pero me permito sugerir que esa probable / improbale MIJARADA / MILLARADA no sea la distancia entre dos miliarios (que para eso estaba la MILLA) ni un lugar donde hay un MILIARIO o MIGERO, sino un lugar donde se acumulan MILIARIOS, como ocurre, por ejemplo, en Portela do Homem (Vía XVIII, Itinerario de Antonino).

    Voy con una perogrullada: suponiendo que el mijo y los miliarios puedan coincidir en generar topónimos iguales o semejantes, en principio el mijo lleva ventaja y los miliarios habrán de probarse en condiciones muy precisas de que los topónimos en cuestión están en vías o caminos romanos o ya medievales.

    En gallego hay AMILLARAR, AMILLARAMENTO para lo que es el catastro rústico y sus mediciones y correspondientes consecuencias legales y fiscales. Ahí sí que están la MILLA y el MILLIARIUM, pero con la coña de que en el minifundio gallego dentro de una MILLA pueden entrar cincuenta terrenos y propietarios.

    Y perdón por meterme en camisa de once varas.


  13. #12 sansueña sábado, 28 de enero de 2006 a las 13:49

    Como dicen unos que yo me sé: creo que en general ltenemos "mala praxis" para esto de la toponimia.

    Propongo un plan, con el fin de que todos podamos aportar y recibir buena información o por lo menos lo más correcto.

    Los que tengan más contacto con el campo en general por razones técnicas o las que fuere, comprobaran que es uso general con caracter local el referirse a los lugares como si de vecinos de escalera se tratase.
    - Me explicaré, mejor: cuando hacemos referencia a un lugar, seguidamente hay que añadir los que tenemos a los cuatro puntos cardinales.

    Por lo tanto, considero que buscar un significado a un topónimo, sin añadir el resto de información me parece bastante absurdo.

    En este caso concreto, y cuando aporté mis notas, era consciente que omitía la apreciación que se añade en la nota anterior (Jeromor) ¿por qué? porque conozco un lugar tal como lo describis; con migueros (mijero, hito) , con bediga (vedija) con cruceta ( cruz,crucero referido al cruce de caminos), con río, con venta, con ermita, con acequia, con quintanar, con santamaria, con encebrá...con fuente, del resto ... ¡ estoy en ello! y muy importante "con dehesa" ... y no es Madrid, ni Laminium. eh? porque >madrid tiene atalayas y Laminium, pizorros, y en otros lugares Moras, moros, morros y morras, que es lo mismito DIVIDIR Y DIVISAR.

    Ese "mijero" o "millar" dudo mucho que esté en un llano, o al menos apostaría que está cerca de una linea divisoria de dividir y divisoria de ver.


  14. #13 Onnega sábado, 28 de enero de 2006 a las 14:17

    No me queda muy claro si el DRAE da a entender que el lucero miguero es Venus o no, bueno, por si acaso: es Sirio.


  15. #14 sansueña sábado, 28 de enero de 2006 a las 14:30

    Igmoral, del minifundio tendrás que echarle la culpa a los romanos, ¿no?

    ¡ No sabes bien todo lo que esconden esos amillaramientos !

    Mientras en Madrid una fanega son 3.423,8121 m2 y 3.482,1801 (y suman múltiplo de 3)
    en Coruña es (ferrado) 639,5841m2 y 444,1556 m2

    Realmente son medidas de sembradura, luego en Madrid, una centuria son 144 fanegas y el Lugo serían 1155 fanegas (ferrados)... y nadie puede repartir más del dominio privativo que tiene, por eso los que más repartían eran los que más tenían en Burgos p.e. y en C.R.p. repartieron 10 veces más que en Lugo p.e.

    una fanega2 de Ciudad Real p.e. son casi 5 millones de metros cuadrados; la misma extensión que la superficie total de algunos pueblos o algunas dehesas..... y ya no sigo porque os lo contaré de otra forma más sencilla.

    El pueblo más pequeño de Madrid es Casarrubuelos con 5,3 k2 después La Serna del Monte con 5,4 m2 y Titulcia 9,9 km2. El más grande ARanjuez con 201, Colmenar Viejo con 182,5 Rascafría con 150.3 manzanares el Real, con 128.2 .etc.... casi ná. ¿blanco y en botella...?

    - Sigo diciendo lo mismo: ¿ como podemos acertar sin saber su situación, superficie y linderos?


  16. #15 Abo sábado, 28 de enero de 2006 a las 14:43

    No discuto de lo que no sé. S/ MILLARADA, despues de encontrarla entre dos miliarios bien situados, a dos millas uno del otro, camino romano sin lugar a dudas, los viejos del lugar llamarle: "ARADA vella" en clara alusión al "camino viejo" y que en ese lugar se le llama casualmente: "VILAR DE ENFESTA" , ¡ya me contareís que puedo pensar!.

    Vosotros sois los técinos y nada más diré, que entra dentro de las casualidades y no me queda más remedio que haceros caso, como no puede ser de otra forma. ¡Evidentemente!.

    Saludos.


  17. #16 sansueña sábado, 28 de enero de 2006 a las 16:21

    No me apete nada insertar esto pero la situación casi obliga:
    (Inglés/English) Volver a «publications»


    Cobo-Lewis, A. B., Oller, D. K., Lynch, M. P., & Levine, S. L. (1996). Relations of motor and vocal milestones in typically developing infants and infants with Down Syndrome. [Las relaciones de hitos motóricos y vocales en infantes típicamente crecientes e infantes con el síndrome de Down.] American Journal on Mental Retardation, 100, 456–467.

    Nosotros medimos las edades en que infantes típicamente crecientes e infantes con el síndrome de Down lograron un mijero vocal importante (balbucear canónico), un mijero motor rítmico (chocando la mano) y seis otros mijeros. Las inter-relaciones de las iniciaciones de los mijeros, y sus relaciones con el síndrome de Down, fueron evaluados cuantitativemente. Chocando la mano y el balbucear canónico fueron asociados y fueron demorados un poco con el síndrome de Down. Caminar, levantado de pie, sentar, y gatear/reptar fueron asociados y fueron demorados severamente por el síndrome de Down. El rodar y alcanzar fueron demorados también por el síndrome de Down, aunque ellos no fueron asociados fuertemente con otros mijeros o con uno a otro. Estos resultados sugieren que los comportamientos rítmicos (el balbucear canónico, chocando la mano) pueden ser internamente vinculados por apuntalamientos neuromusculares comunes y que los comportamientos de postura pueden vincularse similarmente.


  18. #17 Onnega sábado, 28 de enero de 2006 a las 18:15

    Son muy interesantes los resultados que ofrece www.rae.es (Banco de Datos-Corpus histórico), si se mete en el campo de búsqueda migero o migeros se ve por los textos que es medida de espacio y tiempo. Como medida de tiempo un migero venía a ser como "un instante" o "un segundo". También aparecen resultados que indican la equivalencia migeros-leguas, un caso de migero = miliario ("[no sólo] Pedro Esquivel se sirvió para las medidas del método de los triángulos, inventado por Juan de Reggio Montano, sino que fijó también el verdadero valor del pie español, y su relación con el romano por los migeros de las antiguas vías militares", Jovellanos, 1794).


  19. #18 sansueña sábado, 28 de enero de 2006 a las 20:16

    ..... SI, y por eso en ESPAÑA HABIA TANTAS VARAS DE MEDIR

    Te puedo asegurar, sin temor a equivocarme que a la por la península ibérica cruzaban un buen montón de PIES.

    Ya te lo explicaré en breve, como es debido.


  20. #19 sansueña sábado, 28 de enero de 2006 a las 21:34

    diefuba:

    ahora ME queda una preguntita tan inocente como la tuya; ese miliario que refieres, ¿no tendrá un cartelito que diga?:

    "BIENVENIDO A URBIACA,
    TOMESE UN CAFE CALENTITO EN NUESTRO BAR,
    Y SI QUIERE LLEGAR A TIEMPO PARA OIR MISA GREGORIANA,
    TENDRA QUE SEGUIR CAMINO DERECHO, POR LA RADIAL 31, 64000 PASADAS" ¿??¿? :-)


    A ver si con un poco de suerte podemos llegar de una vez todos a la misa gregoriana


  21. #20 Leola sábado, 28 de enero de 2006 a las 22:46

    Buenas noches a todos,

    Querría preguntarle a los druidas, al hilo de este foro, si dicho topónimo de Mijares puede tener relación con un yacimiento arqueológico de Almería denominado "Los Millares".

    Gracias por adelantado,
    Leola


  22. #21 Abo sábado, 28 de enero de 2006 a las 23:28

    Disculpar mi tozudez.

    Si los antiguos a ese camino jalonado de miliarios (Igmoral, hablo de un tramo de vía que algunos llaman XIX, entre Porriño y Redondela) le llamaban, entre otros, ARADA VELLA, es decir: "camino viejo" y de donde ARADA (¿arata?) = camino.

    Si antiguamente para decir que una persona era muy vieja, decían: .."aratus rugis frontis" o persona con arrugas (surcos, caminos, ruas; coloquialmente) en la frente o mismamente .."vultus aratus rugis" = lleno de arrugas, de "surcos" frontales. (rua de ruga=camino).

    Si allí la toponimia dejó MILLARADA y VILAR DE ENFESTA (claro, ¿no?).

    Me inclino a pensar que MILLARADA (aquí y en este caso) de una MILLIARATA, que Igmoral deja posiblidad, donde se encontraría un miliario romano y en el lugar correspondiente justamente en medio de otros dos bien ubicados, y , como comenta, anterior al medieval Migero. Es decir: MILLARADA, lugar donde se encontraba situado un milliarium passum, que indicaba los mil pasos al anterior y al siguiente documentados.

    Saludos.


  23. #22 sansueña domingo, 29 de enero de 2006 a las 00:16

    Tomemos otra opción:

    Mille àrea* superficie, lugar llano. Solar (para edificar), plaza pública. Campo de carreras, circo, arena; escenario (area scelerum.escenario de los crímenes). época de la vida. Era donde se trilla el trigo.

    Estaremos hablando de mil áreas y no mil pasos, ya que no todas las áreas tienen la misma equivalencia, ni mil pasadas, tampoco.


  24. #23 Abo domingo, 29 de enero de 2006 a las 00:43

    Hola Sansueña, disculpa pero no se a donde quieres llegar, ¿tendrias la amabilidad de exponerlo con mayor claridad?. No creo tenga, en este caso, nada que ver AREA con ARATA., vamos, que no lo pillo.




  25. #24 sansueña domingo, 29 de enero de 2006 a las 20:55

    Es verdad, que a veces es dificil entendernos o hacernos entender, porque es obligado manejar distintas fuentes.

    En mi opinión, nos olvidamos que la historia , hasta hace unos años, se hizo sobre "el suelo" y no sobre el cielo. Hasta ahí supongo que estaremos de acuerdo.

    Todos alcanzamos a saber con ejemplos más recientes,que no tengo ningún interés en que forme parte de esta página, que el desconocimiento del medio, suele poner en aprietos a más de uno; o la forma opuesta.

    Los topónimos son el "google" de los ancestros, y su conocimiento la estrategia del invasor. Este querrá el suelo para su aprovechamiento, y no para pasar el rato. ¿Estamos de acuerdo?

    Mi fuente no es la historia, sino el suelo, y sería toda una tesis doctoral exponerlo en tan corto espacio, por lo tanto intentaré hacerme entender claramente, como no lo había querido hacer antes.

    El hombre se repartió suelo productivo, y entendemos por esto lo que podía tener, mantener y defender. A mayor poder, mayor territorio ¿no?

    ¿Alguien se ha parado a pensar a qué distancia del mar está Zaragoza, Mérida, Toledo y Sevilla?

    Con memoria fotográfica, podremos comprobar que un DOMINIO ES UN RIO, y a MAYOR RIO, MAYOR PODER, y MAYOR PUERTO. ¿Quién es capaz de defender toda una vertiente de 1000 km de longitud? Sólo el poderoso. ¿No es esto mayor área?

    ¿Podríais colorear el espacio que ocupa la vertiente completa del Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Jucar, Segura...Turia, Mijares.... ¿donde está la cabecera del Rio Mijares? ¿ En Urbiaca, tal vez?

    ¿Quién controló posteriormente el "suelo" de la Península? El Rey y el Clero.

    ¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

    !EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!

    Dicho esto, ya podemos comenzar a medir, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda.

    ¿Me he explicado bien?



  26. #25 erudino domingo, 29 de enero de 2006 a las 23:31

    (Con el permiso de diefuba, inserto mensaje recibido en mi correo-e debido a las dificultades que él tiene para hacerlo aquí - Erudino).


    Como no puedo entrar directamente, -no sé porqué -, en este foro, os remito por e-mail directo mi opinión.

    Antes que nada los agradecimientos.

    A Erudino aprovecho para darle de nuevo las gracias por su amabilidad, templanza y excelente nivel técnico, pidiéndole, si es posible, que se prodigue más.
    A Jeromor, por lo mismo, aunque su capacidad de trabajo parece inmensa y disfruto con frecuencia de sus intervenciones.
    A Sansueña por recordarme algo tan elemental como la necesidad de conocer bien el entorno a la hora de valorar un topónimo, aunque no ha querido entrar al trapo.
    Como no, a Onnega,Abo.etc por sus aportaciones tan interesante.
    Y ahora, al grano.

    La pregunta que generó el debate: Topónimo "Mijares" es cierto que no explicita todas y cada una de las circunstancias locales, físicas, lingüísticas, etc... que es importante conocer para aproximar opiniones. Seguro que es imposible ser tan exhaustivo y explícito y a pesar de intentarlo pudiera quedarse en el tintero quizás el detalle clave más sugerente. Simplemente buscaba la opinión de un experto.

    El más que probable origen origen del latín: milium > miliu > *millu plural Millares >Mijares, ,ya la conocía, pero buscaba otras posibilidades como la del hidrónimo en base a que existen dos ríos con el mismo nombre, hipótesis que ya dejo zanjada, pero la otra, desde miliario, después de vuestras intervenciones ha subido puntos y desde el terreno de la hipótesis os la lanzo ahora con mayor convencimiento. Intentaré expresar los datos que me parecen relevantes.

    Cuando se habla de la organización de la España romana, el catedrático Pericot dice: "A lo largo de la dominación romana se experimentarán variaciones de la primera división en Hispania Citerior y Ulterior, se pasó en tiempos del imperio (probablemente de Augusto) a tres provincias: la Tarraconenses, la Bética y la Lusitania que experimentaron algunas pequeñas variaciones en sus límites, pero fue en tiempo de Diocleciano cuando se realiza una nueva reorganización territorial pasando a disponer en Hispania, seis provincias: Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense y Mauritania Tingitana. "la extensa Citerior queda definitivamente dividida en tres pedazos.
    Esta división continuó ya sin modificaciones y fue adoptada por la división eclesiástica posterior y gracias a ello conocemos los nuevos límites "lo mas difícil es fijar los límites entre las nuevas provincias Cartaginense y Tarraconense. La Cartaginense puede decirse que comprendía el antiguo convento de ese nombre, pero agregándose la comarca de Valencia (que después fue territorio de su obispado), Complutum, Segobriga, Clunia, Uxama, Pallantia y Segovia. O sea que la línea seguía más o menos el Jiloca para pasar al alto Duero y de ahí un poco al norte de Palencia".(Historia de España. L.Pericot Garcia).

    Así mismo en el estudio de mapas de las divisiones administrativas de la España romana (de Albertini, por ejemplo o los publicados en el milliario extravagante) se advirte una línea divisoria entre estas provincias que en la franja litoral parece totalmente arbitraria, pues no se apoya en ningún accidente geográfico, mientras que el rio Mijares, muy próximo a esta linea "supuesta" constituye un límite natural. De hecho, como se dice arriba la división eclesiastica -copiada de la romana-, ha perdurado hasta tiempos muy recientes y la propia ciudad de Castellón ha pertenecido al obispado de Tarragona-Reus hasta bien reciente (1960-61 si no me equivovo) lo que hace suponer que el límite provincial estaba algo más al sur de la actual Castellón .

    Así es lógico suponer, siguiendo esta división eclesiástica que el límite fuera el rio Mijares lo que podría apoyar la tesis de la toponimia del río como derivado de: lat. miliarium > *miliariu > * millariu > *millero > *mijero", y esto teniendo en cuenta que estamos hablando de una zona donde el romance no es exactamente castellano, sino lemosin o catalán para entendernos.

    En los tiempos del imperio el nombre constatado es rio Ibudeba y solo algunos siglos después, con la reconquista de Jaime-I he podido encontrar citas que lo refieren con el nombre de Millars.

    Es pues evidente que el nuevo nombre se originó en o después del tardo imperio después de la división de Diocleciano. La nueva nominación no vendría directamente de miliarium sino del ya del evolucionado Mijeros, que probablemente debieron existir en gran cantidad si aceptamos la hipótesis de constituir un límite geográfico fronterizo.

    Un abrazo a todos y gracias por vuestras aportaciones.


  27. #26 erudino lunes, 30 de enero de 2006 a las 13:28

    Leola: A tu pregunta te puedo responder que no sé si el topónimo Mijares puede tener relación con el yacimiento arqueológico que citas, Los Millares; en este momento te podría decir que si y que no.... lo expondré un poco más adelante.

    Diefuba: un poco más de lo mismo..... permíteme que reúna nuevos datos sobre el particular y los expondré a la mayor brevedad; máxime en lo que a los topónimos cántabros se refiere. Luego, cada cual saque sus conclusiones, que no tienen porqué ser coincidentes con las mías.

    Saludos.

    Erudino.


  28. #27 Onnega lunes, 30 de enero de 2006 a las 14:56

    Os pongo esto por si sirve, sale un Mieres interesante:

    Cataluña http://classicat.net/llocs.pdf
    Mieres, doc. como Miliarias (s. IX)
    Millars, doc. como Millares (s. IX)

    Francia http://www.univ-perp.fr/lsh/rch/crhism/domitia03/dom0307.htm
    Miliarias (Col de Milières)
    Ripis de Miliariis

    Bornes millières = piedras miliarias


  29. #28 sansueña lunes, 30 de enero de 2006 a las 16:01

    Mi interpretación generalizada y resumida que ya he expuesto abiertamente en artículo " Toponimía, el agua y el suelo"

    *Un determinado lugar común a varios puntos/dominios/territorios como punto de referencias, límites, cruceros de vías de comunicación, mojoneras, hitos.

    Resumido : **"El punto de referencia"


  30. Hay 28 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net