Realizada por: PERCEIANO
Al Druida: jeromor
Formulada el viernes, 20 de enero de 2006
Número de respuestas: 1
Categoría: Toponimia

Manuscrito de Paris y.........


Es sobre el Itinerario de Antonino. He leído hace poco el articulo de Gonzalo Arias sobre el Itinerario, y la verdad es que estoy un poco liado. Cuando explica las letras que aparecen detrás de las Mansiones en las notas, se refiere la “D” como manuscrito de Paris. Qué quiere decir con eso?.
No obstante, me gustaría que me dieras tu opinión sobre la investigación que estoy realizando, pues nunca está demás la opinión de un experto/a en el tema. Es sobre Almendralejo (Badajoz) y la posibilidad de que fuera ciudad romana. Debo de decirte que esto solo es la base de la investigación, pues tengo muchas mas pruebas y evidencias.

Debido a la falta de datos y a la pasividad de nuestros historiadores e investigadores a lo largo de los años, muy poco o nada se ha investigado sobre las raíces de nuestra ciudad en lo que a su casco urbano se refiere. En realidad, lo mas fácil de suponer es que los inicios de Almendralejo fueron en la repoblación tras la reconquista cristiana, pero ni siquiera de esto se tenía pruebas. A mi entender, creo que los Almendralejenses nos merecemos al menos un intento de esclarecer esta incógnita, y conocer así las verdaderas raíces de nuestros antepasados. Todo esto, y mi convicción de que Almendralejo tuvo un pasado mucho mas ilustre del que nos han hecho creer, es lo que me ha movido a comenzar esta difícil empresa.
Para realizar la presente investigación, se ha buscado información en antiguos textos de distintas épocas, de la misma forma que se ha estudiado el urbanismo de la ciudad y posibles restos arqueológicos encontrados en la misma por casualidad o aun existentes en antiguas casas y edificios emblemáticos.

Como he dicho anteriormente, todos los investigadores e historiadores que han intentado realizar una historia de Almendralejo, coinciden al decir que la fundación de la ciudad coincidiría con la repoblación de estas tierras tras la reconquista cristiana. Esto podría situarse a finales del siglo XIII o principios del XIV, teniendo la primera noticia de Almendralejo en el privilegio del año 1327 d.c., por el cual “el Almendralejo” se incorpora como aldea dependiente de Mérida. Pero recientemente he localizado una antigua crónica del siglo XV, que a su vez se basa en otras aun más antiguas, en donde aparece nombrada la villa de Almendralejo en los hechos de armas que acaecieron en la zona allá por el año 1241 d.c., a manos del decimoquinto Maestre de la Orden de Santiago D. Rodrigo Iñiguez. El texto en cuestión pertenece al libro “Chrónica de las tres ordenes y caballería de Santiago, Calatrava y Alcántara” realizada por Fco. Rades y Andrada en 1572 d.c., y reza lo siguiente: “Era de 1279 (año 1241 d.c.) el Maeftre con los Caballeros de fu Orden, y con fus vaffallos y otra mucha gente de fueldo, falio de fu ciudad de Merida, y entro en tierras de Moros, haziendo guerra en las tierras donde agora fon las Villas de Almendralejo, Fuente del maeftre, Ellerena, Vfagre y Guadalcanal. Defta jornada gano muchos Caftillos y Aldeas, que agora fon defta Orden: avn que la mayor parte de ellas no tienen el antiguo nombre: y por efto no fe declara quales fon.“
A mi entender, de este texto se deduce claramente que Almendralejo ya era plaza fuerte en época musulmana, pues al decir “....haziendo guerra en las tierras donde agora fon las Villas de Almendralejo,......” da a entender que se trata de una ciudad o aldea fortificada que tubo que tomarse a la fuerza, pues si esta zona hubiera estado poblada solo por cortijos y pajares, lógicamente no hubiera hecho falta luchar para conquistarla, y se hubiera omitido nombrarla en las crónicas de la época. De hecho, el resto de poblaciones nombradas en el texto, está probadamente demostrado, que fueron plazas fuertes musulmanas. Y por si fuera poco los investigadores de estas ciudades, se basan en este texto para demostrar su existencia en época musulmana.

Como es lógico, este texto me abrió varias puertas a la historia de Almendralejo hasta ahora cerradas, dándome la posibilidad de sopesar distintas vías de investigación hasta ahora impensables. Pues bien, si Almendralejo existía en el periodo musulmán, ¿por qué no podría haber existido en épocas anteriores?. Fue entonces cuando decidí empezar a investigar las antiguas ciudades fantasmas y su posible localización por nuestra zona. No tardé mucho tiempo en dar con la candidata mas favorable. El nombre sería “Percefana”. En un principio, estaríamos hablando de una importante Mansión romana de la vía de la Plata, que en mi humilde opinión coincido con la mayoría de los expertos en el tema, al afirmar que está perfectamente ubicada en el lugar conocido como “Las Vegas”, justamente a medio camino entre Almendralejo y Villafranca de los Barros, aunque en el término de esta última. El nombre de esta Mansión sería “Perceiana”, la cual aparece en varios Itinerarios romanos, siendo el más importante y a la vez más fiable el “Itinerario de Antonino”, pues no solo menciona el nombre de cada Mansión, sino que también nos acota la distancia entre ellas. Este mismo Itinerario, y no de forma excepcional, arroja dos distancias desde Mérida hasta Perceiana, XVIII y XXIV millas, y muchos son los que piensan que podría situar una la Mansión y la otra una Ciudad de nombre parecido. Antonino señala en su Itinerario dos distancias como ya he dicho, pero nadie se ha percatado de que se refiere a dos nombres ligeramente distintos; el primero de ellos es Perceiana (XXIV millas) y se refiere a la Mansión, y el segundo de los nombres es Percefana (XVIII millas) que muy posiblemente se refiriera a la ciudad. Estas dos distancias, las recoge también Cascales Muñoz en sus “Apuntes para la historia de Villafranca de los Barros” de 1903, aunque aseguraba que Almendralejo distaba XX millas de Mérida, afirmación que creí a pies juntillas, al igual que todos los demás investigadores. No obstante, me hice del antiguo plano cartográfico militar de la zona, para medir milimétricamente las dos distancias y situarlas así exactamente. Cual fue mi sorpresa, cuando me di cuenta de que en realidad Almendralejo no estaba a XX millas sino a XVIII, ya tirase por la calzada conocida o por la N-630. Según mis investigaciones, la calzada conocida podría no tener nada que ver con la que nos ocupa, Nº 23 del Itinerario de Antonino, sino con la Nº 10. He llegado a esta conclusión tras realizar una investigación paralela a la de Almendralejo, en la cual he estudiado los posibles empalmes de la calzada romana y la actual N-630 con ayuda de la ortofoto y la investigación a pie de campo, concluyendo claramente en que no existen tales empalmes. A todo esto, hemos de sumarle el hecho de que en los Itinerarios y planos de la época, como la Tabula Peutingeriana, se aprecia claramente que son dos vías totalmente distintas, y que en ningún caso llegan a tocarse hasta su llegada a Mérida. Como ya he dicho, la mansión Perceiana está situada en el lugar conocido como “las Vegas”. Pues bien, para que esta mansión coincida con la distancia arrojada por el Itinerario de Antonino (XXIV millas), debemos tomar el mismo trazado de la N-630 incluso por la travesía de Almendralejo, pues si tiramos por la calzada romana conocida, se aleja bastante de este punto. A continuación quedaba situar las XVIII millas de Mérida a Percefana, coincidiendo esta plenamente con Almendralejo y más concretamente con un miliario o términus arruinado del que solo queda la base rectangular el cual está localizado en la travesía de la N-630 a su paso por Almendralejo y del que nadie se había percatado. Sus medidas son 56x35 cm ó lo que es lo mismo 32x20 dedos romanos. Este términus o miliario de granito, marca exactamente las XVIII millas (26.667 kilómetros) desde el extremo del puente romano mas cercano a la ciudad de Mérida (Kilómetro cero).
Esto sin pruebas arqueológicas y arquitectónicas que lo corroborasen no tendría demasiado sentido, así pues intentaré arrojar un poco de luz sobre el tema. Existe un plano de Almendralejo del siglo XVII en el cual puede verse reflejado, a pesar de los años, el posible eje Cardo-Decumano y su misma trama en las calles colindantes. El tramo norte del eje principal, está ligeramente inclinado, pero según Luís Moranta (Arquitecto experto en urbanismo hispano-romano), se ve en varias ciudades romanas debido a la topografía del lugar. Algunos ejemplos de esto podrían ser Volúbilis en Marruecos y Pompella, pues también tienen este tipo de giros en la trama. En la ciudades romanas, justo en el cruce del Cardo y el Decumano se situaba el Foro, lugar donde se concentraban todos los edificios emblemáticos de la ciudad (edificios público, termas, templos, la Basílica (desde donde se implantaba justicia), la Curia (desde donde se gobernaba la ciudad), el despacho de los ediles, el mercado….. etc.), pues bien, el posible Foro en Almendralejo coincidiría con la plaza de la iglesia, donde antiguamente y en la actualidad, se concentran los edificios mas importantes de la ciudad.
Con respecto a la ciudad en época visigoda, conocemos el famoso Anonimo de Rávena (siglo VII), en el cual habla de Pergelana como gran ciudad (o Pergelena a pie de página). Y encontraríamos aquí el lazo de unión con el Almendralejo musulmán al cual hago mención un poco mas arriba.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor miércoles, 25 de enero de 2006 a las 18:16

    Saco la pregunta a la palestra y te empiezo a contestar de manera rápida. La tradición textual de una obra integra todos los manuscritos conocidos en un stemma, un árbol genealógico en el que cada rama es un manuscrito, con su padre (el manuscrito del que se debió de copiar) y sus hijos. Suelen llevar letras o siglas para identificarlos. Eso es lo que significa el man. D del Itinerario. Es la sigla del Parisinus regius 7230 A, copiado en el s. X, por tanto uno de los más antiguos del Itinerario, tan cercano al arquetipo (el modelo original) como el P (Man. del Escorial, Escurialensis R II 18)del s. VII, al que desgraciadamente le falta toda la parte hispánica.


  2. #Gracias PERCEIANO AGRADECIMIENTO

    Gracias por la aclaración

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net