Realizada por: jeromor
Al Druida: lgmoral
Formulada el martes, 17 de enero de 2006
Número de respuestas: 22
Categoría: Toponimia

laminium


¿Qué le parece la posible etimología Laminium< Lama minium ,'río del pantano'? http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1758.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 lgmoral miércoles, 18 de enero de 2006 a las 13:56

    Escribo sin poder tener a mano ni medio folio de bibliografía, pero creo que con las notas recogidas de Etimología de Laminium” tengo información bastante para aventurar una opinión que nunca sería afirmación categórica, ni aun con resmas y resmas de bibliografía, pues andamos en Etimología de Onomástica a la que le faltan o le son cortos los controles del léxico común.

    El común LAMA ‘humedal, aguazal, prado húmedo’ por su productividad onomástica me tiene trazas de prelatino, además de que esté en el léxico común latino y desde él pueda generar topónimos, hidrónimos, orónimos … No voy a entrar en si lo prelatino se define con etiquetas como las de ilirio, ambroilirio, etc. y creo que a la productividad de LAMA y derivados en el Noroeste hispánico puede bastarle con la etiqueta de céltica y excusar las nombradas más arriba, que responden a criterios y métodos en declive.

    Antes de entrar en materia diré que me sorprende que se haga la afirmación de que “en el Norte de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua”, en referencia a *MEI ‘viajar, errar’ que, según Krahe y otros, puede estar en el MINIUS > MIÑO y otros ríos que se citan. No me constan esas decenas y supongo que en un repaso al Nomenclátor de Galicia, al Instituto Nacional de Estadística y a repertorios portugueses se hará descuento de, por ejemplo, los MIÑOTO; MIÑOTELO; MIÑOTEIRA; MIÑATO(S), etc. que se refieren al milano, ave rapaz, y habrá que hacer un hueco a los MIÑEIXA, MIÑIDE, MIÑANO, MIÑAO, MIÑÁN … que parecen ser ‘nomina possessoris’, y supongo que también el ‘minio’ o bermellón tendrá sus reflejos toponímicos. Y hay que recordar que desde Justino y San Isidoro a Bertoldi, Tovar y otros el MINIUS de Gallaecia debe su nombre al mineral MINIUM, óxido de plomo. Bueno, en todo caso no veo o no me constan las decenas de topónimos relacionadas con *MEI-, aunque me temo que esté implícita la obra de Villar, cuya discusión no es de aquí y ahora.

    Más cuestiones previas: no hay problema alguno en la polionimia de un río: BAETIS y LIMIA son ejemplos antiguos sobresalientes. La polionimia puede darse en sincronía y en diacronía; sincrónicamente es muy normal que ríos, sobre todo pequeños, reciban nombre de los núcleos habitados por los que pasan. La polionimia no es problema, pero suponerla para que el río en cuestión estrene o recupere nombre ya es otra cuestión.

    Creo que para la etimología de un nombre lo mejor es empezar por el análisis formal y ver que LAM-INIUS puede alinearse con AEM-INIUS, LAV-INIUM … y otros nombres, comunes o propios, que resultan ser simples y con doble sufijación –IN-IO- a comparar con –AN-IO-, -EN-IO-, ON-IO, -UN-IO –todos con su variante femenina –IA-, es decir, en tipo absolutamente normal y productivo en toda el área indoeuropea en que encajan céltico, itálico, etc.

    Pero lo anterior no invalida la hipótesis de que LAMINIUS resulte de haplología de un compuesto *LAMA-MINIUS "río de los herbazales, del pantano o del cieno", es decir, que sea el hidrónimo que, tras ceder paso a ANAS, se mantiene solamente como topónimo. Por supuesto, no entro en problemas de localización precisa con criterios arqueológicos.
    Ahora bien, siempre será prudente recordar que la etimología *MI-N-IO- > MINIUS > MIÑO, *MOI-N-O- > MOENUS > MAIN es una entre varias alternativas y las hay reativas al mineral minio, a un curso suave, a un curso por terreno montañoso, a nasas o empalizadas para la pesca, etc. Incluso en la adscripción a la raíz *MEI- hay la opción de un simple ‘fluir, correr’ y la opción de un ‘errar, vagar’ que echa mano del curso vacilante del Miño en A Terra Chá lucense y en última instancia nos lleva a la muy posible etimología del anatólico MAÍANDROS y sus ‘meandros’.
    Mi reserva al hidrónimo compuesto *LAMA-MINIUS > LAMINIUS tiene que ser clara porque el repaso a los hidrónimos indoeuropeos, o presuntamente indoeuropeos –y tanto da que nos movamos en hidronimia paleoeuropea como en la que ya es hispanocéltica– nos pone ante hidrónimos que son siempre palabras simples, es decir, de un solo lexema o ‘raíz’, pero siempre o casi siempre con sufijos de derivación y nunca o casi nunca como ‘palabras-raíces’, es decir, sin sufijación. Ejemplos hispánicos y no hispánicos: TAM-AR-IS, TAM-US-IA, MI-N-IU-S, DUR-IU-S, ALIS-ANT-IA, AV-IA, AV-ANT-IA, SEQU-ANA, DUB-RA, SAL-O, SAL-US-IA, LU-N-A, … Entre ‘palabras-raíces’ problemáticas están, parece, TAGUS, ANAS, SIL, SARS …
    Dije y repito que trabajo sin bibliografía a mano, pero tengo la impresión de que los hidrónimos compuestos por dos raíces o lexemas) no son normales. A un topónimo *LAMA-MINIUS ¿’del humedal río’? no podría hacerle esta objeción formal, pero ese *MINIUS tendría que ser un genérico ‘río, agua corriente o no’ que no se nos documenta y, por tanto, no es muy lícito crearlo para hipótesis etimológica.
    Un cordial saludo, amigo Jeromor.


  2. #2 sansueña miércoles, 18 de enero de 2006 a las 14:04

    Por eliminación, el color es, blanco sobre el rojo ¿no?; luego.... ¡todo esto, será Laminium!

    lama1.(Del lat. lama).
    1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
    2. f. Prado, pradería.
    3. f. Alga u ova de los lamedales o charcales.
    4. f. Ingen. En una mina, lodo de mineral muy molido, que se deposita en el fondo de los canales por donde corren las aguas que salen de los aparatos de trituración de las menas.
    5. f. And. Arena muy menuda y suave que sirve para mezclar con la cal.
    6. f. Bol., Col. y Méx. moho (ǁ capa que se forma en un cuerpo metálico).
    7. f. Chile, Col. y Hond. Capa de plantas criptógamas que se cría en las aguas dulces.
    8. f. Chile, Col., Hond., Méx. y P. Rico. musgo (ǁ planta briofita).

    lama2. (Del fr. lame).
    1. f. Plancha de metal.
    2. f. Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés.
    limo. (Del lat. limus).
    1. m. Lodo, cieno
    minio.
    (Del lat. minĭum, voz de or. hisp.).
    1. m. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.
    marga1.
    (Del lat. marga, voz de or. celta).
    1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
    marga2.(De márfega).
    1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
    cal.(Del lat. calx).
    1. f. Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y, mezclada con arena, forma la argamasa o mortero.
    2. f. Nombre con que se designan diversas formas del óxido de calcio y algunas de las sustancias en que este interviene o que se obtienen a partir de él.
    3. f. Entre alquimistas, cualquier óxido metálico o escoria.
    4. f. ant. Calcio en la denominación de algunos de sus compuestos, como ocurre al llamar sulfato de cal al yeso, que es sulfato de calcio.

    calizo, za.
    1. adj. Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
    2. f. Roca formada de carbonato de cal.
    ~ fétida.
    1. f. La que desprende olor desagradable cuando se la frota con un cuerpo duro.
    ~ hidráulica.
    1. f. La que por calcinación da cal hidráulica.
    ~ lenta.
    1. f. dolomía. dolomía.
    (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés).
    1. f. Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
    2. alabastro calizo alabastro.
    3. (Del lat. alabaster, -tri, y este del gr. ἀλάβαστρος).
    1. m. Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
    2. m. Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes.
    3. m. Blancura propia del alabastro. U. más con referencia a la piel o al cuerpo humano.

    ~ calizo.
    1. m. El químicamente consistente en un carbonato de calcio.
    ~ oriental.
    1. m. El calizo muy translúcido y susceptible de hermoso pulimento.
    ~ yesoso.
    1. m. El que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno.

    4. espato calizo espato. (Del al. Spat).
    1. m. Mineral de estructura laminar.
    ~ calizo.
    1. m. Caliza cristalizada en romboedros.


    Una vez que nos hemos dado un repaso por el DRAE, también podríamos poner un poco de atención a lo que nos dicen Oscar Jérez García y Lorenzo Sánchez López en su artículo “La arquitectura geográfica en el paisaje de LA MANCHA”

    Y después de todo esto, diremos ¡ esto es Laminium ¡ o seguiremos preguntándonos ¿ esto será Laminium?.

    Desde mi punto de vista, y sin tener la profesión de agricultor, pongo el débil peso de mi opinión en que” Laminium era esa tierra, o esa gran mancha, era Laminium”



  3. #3 Abo miércoles, 18 de enero de 2006 a las 15:04

    ¡Pues sí que existen la transmisión de pensamientos!; Jeromor ayer noche tenía pensado hacer la misma pregunta al profesor Igmoral; dejándolo para hoy, por lo tarde que se hacía.

    Mi pregunta era la misma: ....de un posible LAMA-MINIUS como: "la ciudad del río y en terrenos encharcadizos".

    Bueno, fora as meigas, fruto de la casualidad.


  4. #4 jeromor miércoles, 18 de enero de 2006 a las 15:07

    Lgmoral:
    Da gusto ver que Ud nunca defrauda, aunque sea sin bibliografía a mano.
    Algunas observaciones- preguntas.
    Desde luego que me veo mucho más en su compañía con la hipótesis de “una raíz *MEI- [...] y la opción de un ‘errar, vagar’ que echa mano del curso vacilante del Miño en A Terra Chá lucense y en última instancia nos lleva a la muy posible etimología del anatólico MAÍANDROS y sus ‘meandros’”.que en la de Justino y San Isidoro, haciéndolo derivar del mineral MINIUM, óxido de plomo, sobre todo en la de este último que, contra lo que algunos creen es más modelo de Etimomancia (como Ud dice) que de etimología científica.
    En cuanto a las decenas de hidrónimos relacionados con *MEI- aquí van algunos (aunque no sean decenas y aunque mi falta de una estricta formación filológica puede errar en algunos)
    Entre los europeos: Main (Alemania), Maine y ¿Moine? (Francia), Maoin (Irlanda), el que nos recordaba Giorgio (Mignone, Italia). Entre los españoles algunos son: Miño, Omino (Oña, Bu), que nace en Ontomín; Lamiña (Cabuérniga, Ca), Miña (Potes, Ca), que nace en Sierra Miña (aquí es difícil que se trata de una Viña).
    De todas formas la doble sufijación no sería ningún problema para sostener la hipótesis principal: si hay un LAMA- IN- IUM, seguiría siendo “(el río) del pantano”.
    Entiendo que Ud no rechaza la haplología *LAMA-MINIUS “¿del humedal río?, río de los herbazales, del pantano o del cieno”, pero para aceptarla tendría yo que demostrar que *MINIUS fue un genérico ‘río, agua corriente o no’, cosa que yo no hago. Además Ud considera que “el repaso a los hidrónimos indoeuropeos, o presuntamente indoeuropeos –y tanto da que nos movamos en hidronimia paleoeuropea como en la que ya es hispanocéltica– nos pone ante hidrónimos que son siempre palabras simples, es decir, de un solo lexema o ‘raíz’, pero siempre o casi siempre con sufijos de derivación y nunca o casi nunca como ‘palabras-raíces’, es decir, sin sufijación”, lo cual haría más difícil la derivación.
    Estando con todo ello de acuerdo, mi reflexión va por un lado a considerar que si ponemos el listón tan alto (¡donde habría que ponerlo!) ¡qué poca toponimia se podría estudiar desde el punto de vista etimológico! Con un método estricto ¡qué pocas páginas se podrían dejar en pie de hasta obras magnas como el Onomasticon Cataloniae del maestro Coromines!
    Por otro lado me veo apoyado en mi hipótesis principal. Es muy posible que Laminium estuviera a orillas de un río pantanoso y, por lo tanto, no desde luego en la zona de las Lagunas de Ruidera.
    Por cierto ahí va otro posible nombre para el Guadiana (esta vez el alto) Ruidera< *Rivum Teram.


  5. #5 lgmoral miércoles, 18 de enero de 2006 a las 17:27

    Va Celebro serle de utilidad, pero ...
    OMINO y FONTOMÍN creo que nos llevan a *UM-, medieval (H)Umanum > O MAO, UMIA, UMA, OMAÑA, (H)OMEM y muchos más que ya pasaron por estos foros.
    LAMIÑA y los gallegos LAMIÑO pueden ser el antiguo LAMINIUS y aludir a humedales, pero ¿con o sin MINIUS?
    La doble sufijación no es problema ninguno. El problema es el de la composición en hidrónimos primarios, que no me parece normal en absoluto, aunque puedo estar errado de medio a medio.
    El problema es admitir el compuesto *LAMA-MINIUS y lo de menos es la haplología. Ya no tan de menos es lo de MINIUS como genérico 'río'.
    Bueno, la virtud de conformarse con lo que hay no es mala ni poca cosa. Corominas, de cuya talla no voy a hacer yo ni recorte ni acrecimiento, ha sido hombre muy pecador en algunos entusiasmos etimológicos.
    En cuanto a las bellísimas Lagunas de Ruidera tenía entendio -Cervantes y Quijote por medio- que su Ruidera era del ruído de las caídas de agua.
    Para topónimos, entodades de población, la composición nominal es frecuente y normalísima. En hidrónimos es prácticamente inexistente en nuestro material. y en Alteuropäisch ni se considera por parte de sus expertos. Otra cosa es la hidronimia ya germánica, aquí ausente, con sus compuestos de segundo término -GRABEN 'fosa, valle', -BACH 'torrente' y -AHA 'agua'.
    En Hispania incluso las formas más complejas son derivadas, nunca compuestas: VERNISICA, ALISANTIA, PISORACA ...

    Y ahora, "con la boca pequeña" como dicen los gallegos, como andamos por tierras de minería ¿o no? habría que acordarse del latino LAMINA, que parece término técnico de la minería: la hoja fina o lámina de metal ... Pero ¡vaya por Dios! dudo de que el mercurio se ponga en láminas, aunque la minería hispánica haya tenido virguerías tales como yacimientos de bronce.


  6. #6 sansueña miércoles, 18 de enero de 2006 a las 17:49

    Perdonen ustedes, pero resulta que ahora:

    Almadén, significa Confesionario o clemencia o cualquier cosa ?

    Chillón, significará, quirófano u Hospital psiquiátrico =?

    Tajo, querrá decir playa abierta

    Azogue, será sauna con derecho a parcela subterránea, y

    Cesárea, va a ser parto sin dolor.

    Los nombres, los suele DAR EL SUELO, Y NO EL CIELO!!!!!!!!!!!


  7. #7 A.M.Canto miércoles, 18 de enero de 2006 a las 20:54

    Jeromor: El que no se consuela es porque no quiere. Yo lo que he entendido de la documentada respuesta de Lgmoral es:

    1) El común LAMA ‘humedal, aguazal, prado húmedo’ por su productividad onomástica me tiene trazas de prelatino, además de que esté en el léxico común latino y desde él pueda generar topónimos, hidrónimos, orónimos … no veo o no me constan las decenas de topónimos relacionadas con *MEI-

    2) ... "me sorprende que se haga la afirmación de que “en el Norte de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua”, en referencia a *MEI ‘viajar, errar’ que, según Krahe y otros, puede estar en el MINIUS > MIÑO y otros ríos que se citan. No me constan esas decenas"

    3) "La polionimia no es problema, pero suponerla para que el río en cuestión estrene o recupere nombre ya es otra cuestión"

    4) "Ahora bien, siempre será prudente recordar que la etimología *MI-N-IO- > MINIUS > MIÑO, *MOI-N-O- > MOENUS > MAIN es una entre varias alternativas y las hay relativas al mineral minio, a un curso suave, a un curso por terreno montañoso, a nasas o empalizadas para la pesca, etc."

    5) Mi reserva al hidrónimo compuesto *LAMA-MINIUS > LAMINIUS tiene que ser clara... hidrónimos que son siempre palabras simples, es decir, de un solo lexema o ‘raíz’... ...los hidrónimos compuestos por dos raíces o lexemas no son normales..."

    6) "ese *MINIUS tendría que ser un genérico ‘río, agua corriente o no’ que no se nos documenta y, por tanto, no es muy lícito crearlo para hipótesis etimológica.

    La verdad es que no sé cómo se puede sacar como conclusión de todo ello ( Hoy, a las 15:07) que "me veo apoyado en mi hipótesis principal."


  8. #8 jeromor miércoles, 18 de enero de 2006 a las 21:22

    Dra Canto:
    Me veo apoyado en mi hipótesis principal porque
    1) Todavía no conozco a ningún especialista (salvo Ud) que afirme que el origen del nombre Laminium está en el latín.
    2) Lleve el nombre Laminium la palabra minium o no lo lleve lo que está para mí claro es que Laminum puede ser la (ciudad) del pantano o la ciudad del río del pantano, pero no la de los lagos.
    3) Además los textos nos dicen que hace 90 años y hoy si me apura todavía se duda en donde nace el río Guadiana. Mucho me extraña que los romanos o los árabes o alguien hasta que en el s. XIII se hizo un canal desde el final de las Lagunas de Ruidera hasta las cercanías ded los Ojos, alguien supiera que el guadiana nace a casi 30 Km de Alhambra.
    4) Alföldy, que de esto entiende un poco, el único sitio de las cercanías de Ruidera en donde piensa que puede estar Laminium, es Alhambra, que está a más de 25 Km del nacimiento del Guadiana Alto (eso es algo más de 7 millas.
    Es decir, que Laminium no me parece que pueda estar en el Alto Guadiana, sino en el entorno de los Ojos.


  9. #9 A.M.Canto miércoles, 18 de enero de 2006 a las 22:15

    Jeromor: "Ciudad del Lago" es como llaman al yacimiento los eruditos, no yo. Yo traduciría el nombre de Laminium como "Las Lagunas, Lagunaria, El Lagunal" o algo semejante.

    Por supuesto que no soy "la única en creer que lama es latín". Ya se le ha olvidado que alguien que podía saber algo de latín, como es el gramático Festo, "y otros", no le da otro origen, dando a entender que es latina. Y modernamente fue Ud. mismo quien dijo que Corominas lo creía, además de que Pokorny, como vimos, no lo descarta completamente.

    Y no sé por qué se tiende a creer que los antiguos en general, y los romanos en particular, eran tontos. Véase la muestra del conocimiento del fenómeno del Guadiana explicado, naturalmente, por Plinio el Viejo y, sobre todo, dónde:

    Naturalis Historia 3, 2, 6: Si quidem Baeticae latere septentrionali praetenditur Lusitania, amne Ana discreta. Ortus hic in Laminitano agro citerioris Hispaniae et in stagna se fundens, modo in angustias resorbens aut in totum cuniculis condens et saepius nasci gaudens in Atlanticum oceanum effunditur. MODO, Jeromor, quiere decir que "después de nacer en el territorio de Laminio, una vez que empieza su curso, "unas veces forma lagunas", otras "otras se estrecha mucho", "otras se esconde por completo", y se deduce que esas travesuras las hace "después de nacer en el territorio de Laminio".

    Y no creo que se pueda defender que el ager Laminitanus y, por tanto, "el nacimiento del río" esté en Daimiel, porque las dos inscripciones que mencionan expresamente a la ciudad cabeza del ager Laminitanus y/o su corporación han aparecido a 70 km al E de Daimiel, en el triángulo que forman Alhambra, Fuenllana y las Lagunas de Ruidera. Además de que Ptolomeo ubica con precisión el lugar de su nacimiento, como diversos autores árabes.

    Pero lo voy a dejar, porque esto se me hace ya un poco cansino.


  10. #10 jeromor miércoles, 18 de enero de 2006 a las 22:16

    Ah, y ésto es, el entrecomillado de Lgmolral, que yo también se escoger:
    "creo que a la productividad de LAMA y derivados en el Noroeste hispánico puede bastarle con la etiqueta de céltica"
    "Más cuestiones previas: no hay problema alguno en la polionimia de un río: BAETIS y LIMIA son ejemplos antiguos sobresalientes. La polionimia puede darse en sincronía y en diacronía; sincrónicamente es muy normal que ríos, sobre todo pequeños, reciban nombre de los núcleos habitados por los que pasan."
    "Pero lo anterior no invalida la hipótesis de que LAMINIUS resulte de haplología de un compuesto *LAMA-MINIUS "río de los herbazales, del pantano o del cieno", es decir, que sea el hidrónimo que, tras ceder paso a ANAS, se mantiene solamente como topónimo."
    En cuanto a "La polionimia no es problema, pero suponerla para que el río en cuestión estrene o recupere nombre ya es otra cuestión" Lgmoral me podría hacer el favor de explicarme qué quiere decir, porque no lo entiendo claramente, pero en todo caso no entiendo por qué el Ana no se podía llamar Laminium en la zona de los Ojos y haber quedado su nombre sólo para la ciudad. Es el mismo caso del Aeminium, ciudad y río, cuyo nombre fue luego sustituido por Munda.
    Y, por último, lo de las "decenas de topónimos" no es mío, es la fuente de dónde lo he tomado la que lo afirma. Aquí, desgraciadamente, no se pueden utilizar.


  11. #11 jeromor miércoles, 18 de enero de 2006 a las 22:35

    Dra. Canto:
    Yo no he dicho (entrecomillado por Ud) que Ud sea "la única en creer que lama es latín". sino que "Todavía no conozco a ningún especialista (salvo Ud) que afirme que el origen del nombre Laminium está en el latín.". A la vista está que no es lo mismo. No entrecomille lo que no he dicho.
    Stagnum no es laguna. El Guadiana nada más nacer forma stagna= pantanos con aguas estancadas (como en las Tablas) y no lacunae= lagunas con aguas móviles, (como en Ruidera).
    Ptolomeo, si ubica con precisión su situación, que lo dudo, ya que sus coordenadas no hay dos investigadores que las ubiquen igual, lo que sí nos dice es que es una ciudad CARPETANA y el Campo de Calatrava es ORETANO.
    Y por mi parte paso también de seguir discutiendo el teme a no ser que Ud aporte algo nuevo como los diversos autores árabes que ubican con precisión el lugar del nacimiento del Guadiana.


  12. #12 lgmoral miércoles, 18 de enero de 2006 a las 22:45

    Lamentaría muchísimo que mis opiniones enfrentasen a nadie.
    Insisto en que hidrónimos compuestos no me parecen normales. Pero esun parecer que tal vez se desmienta con buscar documentación.
    Quise decir, y a ver si me aclaro, que una cosa es tener documentados dos o más nombres para un río y otra cosa es que la polionimia resulte de un nombre que me documentan y otro que yo le supongo.
    Y si LAMINIUM puede encajar en la misma base que LAMA, puede significar 'humedal' o similar, supongoo, sin necesidad alguna de MINIUS


  13. #13 Balsense miércoles, 18 de enero de 2006 a las 22:58

    lgmoral

    Perdoa, uma vez mais, a intromissão mas este cruzamento e multiplicidade de fóruns tornam-se por vezes confusos.
    Não sei se chegaste a ler http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6558
    Obrigado pela atenção


  14. #14 A.M.Canto jueves, 19 de enero de 2006 a las 01:50

    Lgmoral: No te preocupes, esto venía de atrás, y no son son tus opiniones, sino la interpretación de las mismas. Y la sangre, malgrè tout, no suele llegar al "minius" ;-)


  15. #15 Brandan jueves, 19 de enero de 2006 a las 10:33

    ¿Alguien sabe si "lamiñak" es euskera antiguo o un préstamo?


  16. #16 sansueña jueves, 19 de enero de 2006 a las 10:43

    IGMORAL, por favor

    ¿como me escribirías en Latín, "EL MAR DE LOS SARGAZOS"?
    y, "¿EL JARDIN DEL MAR?"

    Gracias.


  17. #17 lgmoral jueves, 19 de enero de 2006 a las 13:32

    Vamos por la conjetura etimológica más verosímil:
    Salicaceorum mare
    con el adjetivo *salicaceus derivado de salix 'sauce', el del salicílico que tiene bien estudiado A. M. Canto como antirreumático. etc. en sagtuarios hispanos. Si sigo a Corominas, sarrgazoo es un portuguesismo que él remonta a salicastrum, viña silvestre, que ya está en Plinio. Me parece que el reconstruible *salicaceus es punto de partida más económico o verosímil que el documentado salicastrum.
    El jardín del mar es Maris hortus
    y puestos e enredar, raíz indoeuropea *gher-, *ghor-, *ghr- 'ceñir, cercar rodear ...' con lat. hortus como espacio cercado y parientes tan ilustres como galés garth 'jardín' y los términos eslavos gradu (Petrogrado y muchos más) y gorod (Novgorod = Villanueva) para 'ciudad' con la muy extendida motivación semántica de 'cercada, protegida ...' (la misma de los célticos con -dunum, que es el ingés town 'ciudad' y el alemán Zaun 'valla, cerco') Vistos el lituano zardis 'establo para caballos' y el prusiano sardis 'valla, cerco', es posible que el lidio Sardis (lengua 'satem', con *gh- > s-) y el griego cretense Gortys (Gortina) también encajen aquí. De lo germánico actual destaco el inglés girdle 'cinto, faja'
    Y ya metidos en harina, *gher-'ceñir ...' es también 'prender, coger ...' y ahí está el griego kheír 'mano' que todavía anda por los quiro-prácticos y la cir-ugía que es literalmente 'trabajo manual', cosa que a los cirujanos no les gustará nada, supongo.
    Queda por recordar lo obvio: que nuestro JARDÍN es un galicismo y en francés en un germanismo, cf. al. Garten, inglés garden.
    Bueno, supongo que tenemos más cosas que hacer.
    Valeas.


  18. #18 lgmoral jueves, 19 de enero de 2006 a las 13:34

    Amigo Balsense, xa teño vista a páxina http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6558
    pero estes días andei un pouco amolado e non puiden facer o comentario que fica agora prometido.
    Valeas ti tamén.


  19. #19 sansueña jueves, 19 de enero de 2006 a las 13:52

    Gracias, Igmoral.

    Sabrás que, sin tú pretenderlo, has matado un buen puñado de pájaros de un tiro. Espero tener suerte, y no tener que utilizar parte de tu respuesta .Algún día te lo contaré.

    Madre mía, qué dominio de los idiomas del mundo mundial.

    Gracias de nuevo.


  20. #20 sansueña jueves, 19 de enero de 2006 a las 14:56

    De momento la cosa va de agua:

    Algas pardas (Feofíceas)

    Son generalmente marinas, de color pardo por la presencia de pigmentos marrones.

    Su tonalidad disimula su contenido en clorofila. Como las demás, son pluricelulares y la membrana de secreción celulósica está cubierta por una capa gelatinosa de una sustancia llamada algina, que es usada como aditivo en la industria textil, alimenticia y cosmética.

    A este grupo pertenecen los géneros Laminaria, Sargassum y Fucus.

    Son de forma muy diversa, están fijadas por rizoides y algunas poseen flotadores llenos de aire. Algunas alcanzan dimensiones considerables.

    Ejemplos
    Macrocistis (hasta 200 m de longitud)

    Fucus vesiculosus

    Laminaria digitala

    Laminaria sacharina (Fucus azucarado)

    Laminana polyschides (alga rizada)

    Seytosiphon.



  21. #21 Onnega jueves, 19 de enero de 2006 a las 19:53

    Jeromor, sobre Ruidera yo tengo alguna duda de que sea un compuesto con rui / ru como en Ruiforco, me explico, si sólo tenemos en cuenta casos como por ej. estos que da Google, pues sí:
    Manantial “La Rudera” (Ligos, Soria)
    Arroyo Rudera (Cerezo de Riotirón)
    Roidera “que son ríos caudales donde hay peces e barbos” (por Socuéllanos o Villares del Saz)

    Pero si nos fijamos en que también podría venir del mismo étimo que da en gallego "ruxidoira / ruxida" = cascada, ya no es tan fácil decidirse. Por cierto, que "ruxida" tal vez sea derivado de (a)rrugia, y entonces estamos como al principio, un hidrónimo. ¿Cuál es el origen de rugido?


  22. #22 jeromor sábado, 04 de febrero de 2006 a las 21:21

    Onnega:
    Perdona la tardanza, pero enseguida desaparecen los temas por la cantidad de intervenciones.
    Rugido y ruido tienen el mismo origen, el latín rugitus 'rugido', que tomó tempranamente el sentido de estruendo. El verbo correspondiente rugire ha dado también el cast. ant. ruir 'susurrar' y el asturiano ruxir 'hacer ruido'.
    Así, si tienes razón Ruidera vendría del latín *rugidera.


  23. Hay 22 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net