Realizada por: Leola
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 10 de enero de 2006
Número de respuestas: 3
Categoría: Otros Temas

Historia Alajús Cuenca-Alfajores de Caravaca


Amigos de Celtiberia,

Previamente a las fiestas navideñas, pasé unas jornadas en la ciudad de Murcia. Pude visitar el mercado navideño del centro, parándome a contemplar, entre otras muchas cosas, los dulces típicos de la Región.
Llamó mi atención el ALFAJOR DE CARAVACA (El Alfajor (del árabe al-hasú: "el relleno"), era un dulce ya conocido en la España musulmana), por su diferencia con el Alfajor probado en Sevilla tiempo ha. Su receta es la que, según tengo entendido, viajó a América Latina. Tanto es así, que una amiga de Argentina, estando fuera, nos obsquió con Alfajores que se correspondían a lo probado en Sevilla.En conversaciones con el dueño de la pastelería que vendía sus dulces en el mercado, me comentó que los Alfajores de Caravaca correspondían en realidad a lo conocido como Alajú, procedente de Cuenca. He estado buscando, y sólo encuentro referencias de Alajús de Guadalajara. El vendedor refería la Historia de la creación de los alajús, como alimento del siglo IX, y que serviría a los grupos militares de la Reconquista, por su alto valor nutritivo, y por su fácil transporte.
Querría saber si alguien puede afirmar la veracidad de esta leyenda, y conocer más historias de este tipo.

Gracias por adelantado,
Leola

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Nahashita domingo, 22 de enero de 2006 a las 00:19

    He leído historias parecidas sobre alimentos tanto musulmanes como judíos. Lo mejor q puedes hacer es encontrar libros de recetas tanto andalusies como sefardies, algunos suelen ir acompañados con la historia de la receta, ahora mismo no recuerdo ningun libro en concreto. Así q tendrás q buscarlo con las pocas pistas q te doy, si encuentras algo por favor, comunicanoslo, al menos parece "sabroso" :)


  2. #Gracias Leola AGRADECIMIENTO

    , Estimados Nahashita y Jugimo,

  3. #2 jugimo domingo, 22 de enero de 2006 a las 11:36

    Las "Roscas de Alfajor" del Casar de Cáceres se hacen esencialmente con miga de harina y miel. Son unas rosquillas rellenas con una masa de miel (alfajor), al hacerlas se practican tres cortes (ojos) que dejan ver el alfajor.
    Elaboradas con aceite de oliva virgen y cocción en auténtico horno de leña.
    Receta: Harina, miel, aceite de oliva virgen, agua, pan rallado, sal y limón.
    Son dulces artesanos en cocción de horno de leña. Casar de Cáceres.


  4. #3 Leola domingo, 22 de enero de 2006 a las 15:57

    Estimados Nahashita y Jugimo

    Agradecerles sendas respuestas,

    En su día Brandan me apuntó este link,
    http://www.jccm.es/educacion/educar/num_7/escueladespensa.html
    en el que se detalla que:

    "El "alajú" es un dulce de antiquísima tradición que, según los historiadores de la gastronomía, se remonta a la dinastía Tang, en la China del siglo X. Más tarde se encuentra esta receta de "pan de miel" en los arzones de los caballeros del Gengis Khan, en el siglo XIII. Los mongoles se lo debieron dar a probar a los turcos y a los árabes."

    Sin duda resulta de interés el dato que señala una posible receta sefardí, así como la existencia de las "Roscas de Alfajor" de Cáceres. No son exactamente como el alajú de Cuenca, pero son igual de energéticas, y no sabría afirmar si se parecen al alfajor de receta andaluz. Pero creo que dan una idea de la migración del término y de las distintas recetas. .
    Esta misma semana una murciana me relataba que había probado el alajú de Cuenca, pero que éste era diferente al de Caravaca, por saber más a romero. Deduzco, y así se lo hice notar, que era porque la miel procedía de flores de romero.

    Saludos,
    Leola


  5. Hay 3 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net