Realizada por: weiiii
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 07 de enero de 2006
Número de respuestas: 22
Categoría: Toponimia

Larrasoaña


Quisiera saber si alguien tiene alguna idea sobre la procedencia de este topónimo, o alguna referencia del nombre de este pueblo en su forma más antigua. Hasta ahora lo único que he visto es un mapa del s. XIX en el que aparecía como Larrasoña, que quizá es una forma de simplificar el diptongo "oa" de Larrasoaña. Además recuerdo que en el repertorio de Villuga aparece un pueblo llamado Rasnay, que por su situación se hace corresponder con Larrasoaña. Os doy gracias a todos de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 zu2wait sábado, 07 de enero de 2006 a las 14:21

    Después de darme una vuelta por TRACASA , asi, sin darle muchas vueltas, se me ocurre un originario *LARRASOILGAINA algo asi como "El alto del prado pelado" con diferentes "caídas" hasta su evolución final.


  2. #2 zu2wait sábado, 07 de enero de 2006 a las 15:43

    Me he acordado de MIKEL BELASKO y su Diccionario etimológico de toponimia navarra , y, efectivamente, nos da su visión sobre el nombre de ésta localidad, esto es lo que nos cuenta:
    "Aunque se documenta en Moux (n557) el nombre de un dios local llamado Larrason y aunque a la vista de la documentación cabría relacionarlo con el sufijo -ain (ver apéndice) existen otros elementos que no apoyan esta relación. Luis Michelena, (n558) al ocuparse del nombre de esta localidad, se pregunta si no habría que considerar la existencia de un sufijo -so en toponimia. Para este autor la estructura de este nombre, como en Lizasoáin, sería Larraso + gaina, siendo gain voz vasca cuyo significado es 'alto', con caída de -g- entre vocales, común en lengua vasca. Altadill, en su diccionario, dice que su nombre antiguo fue Likessoyn."

    Como Mitxelena sabía un poco mas que yo sobre el tema ;-) pues habrá que pensar que por ahí van los tiros, porque además de Lizaso, también tenemos nombres como Olaso, que apuntan a ese sufijo toponímico vasco hoy desaparecido. Aunque, mediante mi propuesta, creo que, se podría resolver con elementos totalmente transparentes y existentes en la actualidad.


  3. #3 pedro sábado, 07 de enero de 2006 a las 16:08

    Un saludo. Según un documento del 25 de abril de 1049 (y que parece auténtico, por lo visto) Galindo, abad de Leire, fue amigo y maestro de Sancho Abarca, por lo que el rey accedió a la petición del primero de cambiarle "duas baccas pulcherrimas et taurum unum uastum et obtimum" por un monte llamado "rustico uocabulo" Ataburu. El abad edificó una iglesia y varias casas de nueva planta, pasando a conocerse el monasterio como de Larresoin, primer nombre conocido del pueblo actual. Con el tiempo, el monasterio pasó a depender de Leire y se instalaron francos en el pueblo, que contó con varios hospitales (está en el Camino de Santiago).
    Los nombres con los que se le designa en la documentación son los de Larrassoain, Larrasoayn, Larresoaing, Larresoin y Larressoina, aunque a partir del siglo XII ya se le denomina Larrasoaña.
    La explicación de Belasko no parece muy convincente aunque ignoro cuál puede ser la correcta.
    Estuve en el pueblo -una vez más- en verano, buscando el hospital dependiente de Roncesvalles. Seguía igual de bonito que siempre.


  4. #4 zu2wait sábado, 07 de enero de 2006 a las 16:39

    Hola, Pedro:
    Fíjate, entre el Larresoin de 1049 y el Larrasoain de 1057, solo transcurren 8 años y el sentido del topónimo puede cambiar grandemente.
    A veces, respecto a toponimía vasca, la documentación antigua nos complica las cosas (mira, por ejemplo, el documento de la Reja de San Millan que nos ha comentado, recientemente, Gastiz, aqui mismo) nombres que parecen transparentes, nos aparecen en extrañas formas. Supongo, fruto del desconocimiento de los autores de la documentación, o de la dificultad de transcribir al latín o romance, la fonología vasca.
    En todo caso, se abre el abanico de posibilidades. Por cierto, "soin" en la actualidad, tiene, entre sus diversas acepciones, el significado de hombro, tronco, espalda....


  5. #5 tm sábado, 07 de enero de 2006 a las 19:49

    Gamarjoba megobrebi, me extraña que nadie haya propuesto un 'larra'+'tzu' (sufijo abundancial) como origen de *Larraso, como Artajo Por cierto que la forma Larrasoain "sobrevive" todavía como apellido, además de en la toponimia de Esteribar.


  6. #6 tm sábado, 07 de enero de 2006 a las 19:58

    Vaya, se me ha comido un trozo, decía que igual habrá una razón clara para que Larraso no venga de 'larratzu', pero "semos inorantes"... ponía los ejemplos de Lizaso 'lizartzu', Artajo 'artaso, artazu', Esnaso 'esnazu?', Itsaso...


  7. #7 Rohan sábado, 07 de enero de 2006 a las 20:03

    ¿Es disparatado pensar que pueden ser "soro" (Lizasoro, artasoro, larrasoro...) con caída de la "r" intervocálica?


  8. #8 encartado sábado, 07 de enero de 2006 a las 23:38

    Hola,

    Apuntandome a lo de "semos ignorantes" de tm ...

    El sufijo "-zu" ("-zu"/"-zo"/"-ju"/"-jo") también se suele traducir como "mirador" o "sitio con vistas" (Lejarzo en Ayala)

    Así nos quedaria "larre" +"zu" + "gain" = "larresuain" = "larrasoain".

    No sé donde está localizado el lugar, pero para esta interpretación tendría que estar situado en la "parte alta de un pastizal elevadado (o dehesa) el cual tendría vistas al valle?/monte opuesto?

    Un saludo


  9. #9 zu2wait domingo, 08 de enero de 2006 a las 12:01

    Tm, pues tienes razón, aunque entonces habría que pensar en "laharratzu" no? De todas formas, menos en el caso de Artajo, donde hace siglos que desapareció la lengua vasca, y se podría pensar en esa evolución, el resto se encuentran en zonas, actual e históricamente, euskaldunes, cual sería entonces la diferencia entre, por ejemplo, Lizaso y Lizartzu?
    Encartado, nunca había oído eseo que dices del sufijo "zu" con significado de "mirador", y Lejarzo (justo en la muga con burgos) me parecía un claro Lexartzu, o sea, la variante occidental del, también, aquí comentado, Lizartzu.
    También en la zona de Ayala, pero lindando a Vizcaya, tenemos Urquijo, normalmente traducido como Urkitzu, o, tal vez, diminutivo, Urkixo/Urkixu.


  10. #10 Amalur domingo, 08 de enero de 2006 a las 18:02

    yo tambien creo que los sufijos -tzu/-zu, -so estan relacionados, y por lo tanto seria lo mismo o algo muy parecido Lizaso y Lizartzu con perdida de 'r' en Lizaso (tambien existe el pueblo Lizartza, con sufijo de abundancia) , osea que: Lizaso, Lizartzu y Lizartza significarian todos algo asi como fresnedo o bosque de fresnos.
    Volviendo a *Larraso, si proviene de lahar (zarza) significaria lugar de muchas zarzas, parecido al actual lahartsu, pero si tiene que ver con larre (pastizal, prado, careo, pasto, herbazal, hierbal, henar), significaria lugar de muchos prados¿ El cambio e>a en palabras compuestas o con sufijo es muy comun. Con el mismo larre tenemos larrasuge = vibora (suge=serpiente).


  11. #11 Amalur domingo, 08 de enero de 2006 a las 18:05

    Y luego el aña ese, actualizando la grafia seria *aina , probablemente lo que ha comentado alguno proviene de 'gaina' con perdida de 'g' entre vocales, muy comun tambien hoy en dia en el habla de la calle (yo mismo hago por ejemplo degu>deu, egon>eon, igo>*io>iyo)


  12. #12 tm domingo, 08 de enero de 2006 a las 22:21

    El paso de -r(t)z- a -s- lo explica Mikel al hablar de por ejemplo, Legasa:

    "La forma actual es el producto de la evolución fonética -r(t)z- > -s-. Este fenómeno es bien conocido en lengua vasca como se aprecia en las dos variantes de 'otro': beste al oeste del país y ber(t)ze al este. En toponimia también disponemos de numerosos ejemplos: Lusarreta < *Lurzarreta, Latasa < *Latarza, Sagaseta < *Sagarzeta, Satrustegi < Santurzegi." Y yo añado bortz/bost, ortzi/oste (en compuestas) como ortzeguna/osteguna, ortzirala/ostirala, ortzadar/ostadar...


  13. #13 hartza lunes, 09 de enero de 2006 a las 11:13

    "gamarjoba", tm?

    Has andado por las Georgias pues? ("Back in the USSR").


  14. #14 encartado miércoles, 11 de enero de 2006 a las 23:41

    zu2wait,

    Con respecto al sufijo "-zu" con significado de "mirador", el propio Belasko, es su libro (Diccionario etimologico ...), lo recoge dentro del epígrafe "Traducciones curiosas...." (Larrasoaña=mirador de aquel pastizal)

    El Lejarzo de Ayala, es un autentico mirador.

    Del Urkijo de Ayala, desconozco su ubicación.

    Otros toponimos con la misma terminación y que se encuentran en zonas "elevadas y con vistas" son (todos en Bizkaia):

    el Zuazo de Leioa (popular Sutxus), que corresponde a la zona del centro comercial Artea.
    el Zuazo de Barakaldo, con "vistas" a las vegas de Ibarreta.
    Tal vez, el Elorritxu de Loui (cruzado por la carretera que va a Unbe.

    Estos son los que se me ocurren en este momento; también debe reconocer que en todos ellos la primera parte del nombre puede hacerreferencia a un tipo de "arbol/arbusto"

    Saludos a todos


  15. #15 Xabip viernes, 13 de enero de 2006 a las 13:41

    Encartado, yo creo que todos los topónimos que das tienen el sufijo abundancial "(t)zu".

    Lejarzo / Lexartzu (documentado tambien como Lisarzu) es claramente "fresneda".
    Zuazo (zuhatzu, Zugatzu, Setxu, sugutzu, sugetzu...) es "arboleda".
    Urkijo lo mismo, aunque la evolución ha resultado diferente. "Abedular".

    Es lo más lógico, pienso yo.


  16. #16 encartado sábado, 14 de enero de 2006 a las 00:41

    Xabip,

    Es posible pero ..

    En las proximidades del Zuazo de Leioa , se encuentra "Artatza" (encinar)
    Y en las proximidades del Zuazo de Barakaldo, se encuentra "Bagatza" (ahedo)

    ¿como explicar que en una misma zona se emplee para un mismo tipo de raiz (fitónimo) dos sufijos abundanciales (-tza y -tzu)?

    agradezco tu respuesta


  17. #17 tm sábado, 14 de enero de 2006 a las 10:46

    Jalons, amici,
    no creo que sea muy relevante que coexista el sufijo -(t)za con el -(t)zu para darle a éste el significado de mirador o similar; i.e., el Zuazu de Arakil o el de Kuartango no tienen nada de mirador, ni Altsasu, ni Riezu/Errezu, ni Irantzu, ni Itzalzu... al revés, todos estos ejemplos están junto a ríos y/o en bajo.

    Quizá -tza y -tzu tuvieran en su momento un matiz que ahora no conocemos, o fueran nombres puestos en diferentes épocas en las que estaba más de moda uno u otro... Incluso en algún caso aparecen los dos, como en Abarzuza:

    "Probablemente 'lugar abundante en leña'. (n6) Del vasco abar 'rama', zu (quizá derivado de zur 'madera' (n7) o de -tzu sufijo abundancial) y -tza sufijo abundancial o locativo." (fuente, la de siempre)


  18. #18 Amalur sábado, 14 de enero de 2006 a las 16:11

    yo tambien creo que significan lo mismo, aunque tal vez hubo una epoca en la que no. Tenemos ejemplos como el que aporta tm Abartzuza = abar-tzu-(t)za; parece que primero se puso el sufijo -tzu y que mas tarde los hablantes perdieron la conciencia de que era sufijo abundancial y le añadieron el que estaba 'de moda' en aquella epoca. Por lo que tal vez -tzu- sea mas antiguo.
    Tenemos Arantzazu = ¿arantza-(t)zu 'lugar espinoso, espinar' o aran-tza-(t)zu 'lugar de muchos ciruelos' (con la doble sufijacion abundancial)?
    Supongo que eso ya se sabrá y me gustaria que alguien me lo dijera.
    Por orden cronologico diria que los sufijos abundanciales en euskera son = tzu-tza-di
    Pero tambien tenemos el sufijo que se utiliza mucho -tsu-. Hoy en dia por ejemplo, en el euskera hablado se dice arantzatsu (para lo que antes, segun el toponimo, decian arantzazu), y abartsu (abartzu(za)). Por lo tanto, ¿es una variante de -tzu- o una euskerizacion del -so (espinoso, rocoso...) del castellano? ¿O es el -so castellano un prestamo del euskera (Lizaso, Zuazo...)?


  19. #19 Aga sábado, 14 de enero de 2006 a las 17:18

    Larrasoain se asememeja a otros topónimos que acaban en -ain que existen en Navarra y que tienen su origen en nombres propios. Similar a Astrain, Belascoain, Barañain, Burutain, etc...
    Buscando en google aparece una deidad "larraso" en epigrafía de época romana en territorio Galo-Aquitano http://www.celtnet.org.uk/gods_l/larraso.html. Buscando en google hay mas referencias.

    Agur


  20. #20 weiiii sábado, 14 de enero de 2006 a las 23:21

    Muchas gracias a todos. Por lo que veo en google Larraso es también apellido, quizá italiano por un lado (se habla de un extraño capo mafioso llamado Tony Larraso), y navarro también. Y hablando de topónimoos terminados en "ain", ¿puede que haya alguna diferencia entre los que acaban en "áin" acentuada (No-áin, As-tráin, Ba-ra-ñáin, Bu-ru-táin...) y los que acaban en "ain" átona (Ba-ra-soain, Ga-ri-noain... ), o probablemente sea tan solo un resultado de las diversas maneras de evolucionar de las palabras? A ver si hay suerte y alguien me ayuda con esta duda que lleva tiempo rondándome la cabeza.


  21. #21 Gastiz martes, 17 de enero de 2006 a las 13:41

    Breves notas:

    El sufijo, más que -tzu, sería -zu, así *Lizarzu > *Lizasu > Lizaso, resulta curioso que que haya habido asim. de las silbantes (*Lizazo o *Lisaso), y que el nombre haya conocido suficiente influencia romance como para cambiar el timbre de la vocal última.
    Para alguno de los tops. quizás podría pensarse, como ha mencionado Rohan, en soro > so.

    Parece haber algún equívoco con la forma del sufijo -zu, sin africada: mukizu ‘mocoso’ de muki ‘moco’ + -zu, entre otros muchos ejemplos. Sí tiene africada -tsu surgido de -zu, según explicó Mitxelena, en “Toponimia, léxico y gramática”: “Ahora bien, ambos sufijos [-zu y -tsu] son tan semejantes en forma y función que antes habrá que considerarlos variantes de un mismo morfema antiguo que morfemas de origen diferente. En este supuesto, cabe comprender la diversificación como secuela de condicionamientos contextuales. No es absurdo pensar que -tsu cobrara autonomía a partir de derivados como satsu ‘impuro, etc.’, de sats + -zu, o, en topónimos, en nombres como Sarasua, de sarats + -zu: cf. Sagassaheta, Sagaseta, arriba, nota 8. Así también Iasu yll en Roncesvalles, 1284, como Jaxu en Cize, de i(s)ats + -zu (14).”.

    Por cierto, en el mismo trabajo es mencionado el topónimo que nos ocupa, en la nota 44: “Nombres como Lizassoain, Larrassoain (Larresoaing, Larrasoynna, etc.), atestiguados ya en el siglo X tendrían probablemente que ser separados del tipo general de nombres de población en -ain, para explicarlos como compuestos de gain.”.

    La forma -tzu, como aparece en Larrabetzu, p. ej., es secundaria, de larra + *-bet (se supone que de behe ‘bajo’, aunque resulta irregular) + -zu.

    Por otra parte, Itsaso conoce una réplica en Iparralde, con el nombre de pueblo Itsasu, así que es muy probable que en este caso no haya que pensar en soro contraído, ni en un posible sufijo -so.

    Artajo, parece llevarnos a un *Artaxo, no hay que olvidar el nombre de población Artajona / Artaxoa, que también conoce un similar aragonés.

    Urkijo parece venir de *Urkixu < *Urkizu, con palatalización de la silbante por influencia de la -i- precedente, esto es común en dialecto vizcaino: naiz > nax ‘soy’.

    Una precisión a lo escrito por tm el 08/01/2006 22:21:10. A partir de -rz- > -s-, pero a partir de -rtz- > -st-, así Elosu < *Elorzu, pero beste < bertze.

    Arantzazu, de arantza/-e ‘espino’ + -zu, por lo menos, es la explicación que ha sido más difundida.

    El castellano -(o)so tiene origen latino, ha habido alguno que también consideraba de tal origen el -zu vasco, pero no parece que tal idea haya logrado un mínimo respaldo.


  22. #22 Gastiz miércoles, 25 de enero de 2006 a las 11:54

    Tengo la impresión de que la razón de que Larrasoain no haya sido considerado compuesto de X + -ain es que la variante con -a aparezca temprano, lo que no parece tener paralelos en la Edad Media.

    Resulta de interés la apreciación de weiiii, sobre el tema del acento. Los que ha mencionado con acento en la penúltima sílaba (No-áin, As-tráin, Ba-ra-ñáin, Bu-ru-táin...), parecen de época romana con nombres como Asterius, Veranius y Brutus; de Barasoain y Garinoain, Garino es variante de Garindo, con cambio -nd- > -n-, y documentado en la Edad Media. Garindo es la forma vasca de Galindo, que parece de origen germánico, es decir, que Garinoain posiblemente haya sido creado en plena época medieval, siglos después de los anteriormente mencionados. De hecho, se considera que aunque el sufijo -ain sea de origen latino, fue utilizado hasta varios siglos después de que desapareciera el imperio latino. El sufijo debió de ser usado con otros nombres, más modernos, como lo fueron en su día los germánicos.


  23. Hay 22 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net