Realizada por: meregildo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 03 de enero de 2006
Número de respuestas: 54
Categoría: Toponimia

etimología de Berninches


Hola, soy un nuevo usuario, y mi interés en preguntaros viene motivado por indagar sobre el nombre "berninches", que corresponde a un pueblecito alcarreño. Mis conocimientos sobre las denominaciones en la zona son reducidos, y se resumen en etimologías vascas de los repobladores del s. XII en la zona aledaña (Chiloeches o Mandayona) o bien puramente árabes, como Alocén o Alhóndiga. Se me ha ocurrido aventurar si la denominación pudiera derivarse de algún nombre árabe en particular, como Ben-Ibn-Said o Ben-Ibn-Chaaba), ya que parece documentado que en sus orígenes la villa fué solo una alquería o granja. Gracias por el interés, y un reconocido saludo por vuestra labor.
Meregildo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 17:53

    Hola Meregildo, bienvenido. Aunque no soy docto en la materia creo que es más bien de origen indoeuropea. Es decir, creo que tiene poco que ver con el árabe. Me parece que esta más relacionado con la raiz IE, *Bern- que no sé exactamente si tiene que ver con el oso. Quizá un antroponimo. Pero ejemplos tenemos unos cuantos desde los Bernuy que existen en Castilla-Leon, los Berné, Bernegal y Bernués en la provincia de Huesca, o Bern en Suiza.
    O quizá con una raiz IE Berg- “colina o monte” .
    Bueno de todas maneras te respondo para que algún druida te ayude.

    Por cierto mira que documento más interesante sobre este pueblo:

    http://www.uclm.es/ceclm/DOCUMENTACION%20VIRTUAL/relaciones/BERNINCHES.htm


  2. #Gracias meregildo AGRADECIMIENTO

    , Una salva de gracias, Cierzo. Seguiré las pistas...

  3. #2 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 18:12

    Creo que hay una palabra celta Biri=pueblo que podría dar un Ber-


  4. #3 Reuveannabaraecus martes, 03 de enero de 2006 a las 18:15

    BERNINCHES presenta en la actualidad igual terminación que CHILCHES (Castellón), CHILOECHES (Guadalajara) o LOECHES (Madrid). ¿Se podría empezar a buscar algo a partir de ahí? No es, evidentemente, una respuesta lo que planteo sino otra pregunta, por si alguien más se anima a buscar posibles etimologías para este topónimo teniendo en cuenta este dato.


  5. #4 rcg873 martes, 03 de enero de 2006 a las 18:41

    Creo que la raíz IE *Bern para designar a oso es errónea, Ya que oso en celtíbero es "Arktos" y de aquí deriva en vasco a "artza" o "hartza" por ejm.


  6. #5 ausesken2 martes, 03 de enero de 2006 a las 19:44

    También en Guadalajara tenemos "Valdenoches" que posiblemente significa 'valle de nueces'. Supongo que detrás de esa -ch- relativamente abundante en la provincia de Guadalajara y zonas aledañas hay una -c- latina (sin perjuicio de que el topónimo latino sea adaptación de una forma prerromana anterior).


  7. #6 Brandan martes, 03 de enero de 2006 a las 19:45

    He tirado un poco del hilo, a ver si nos acercamos algo:
    Berninches perteneció a la orden de Calatrava por donación de la Abadía de Monsalud, de la Orden del Císter, según consta en:
    DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA
    ORDEN DE CALATRAVA EN LA MESETA
    MERIDIONAL CASTELLANA
    (1102-1302)
    Enrique Rodíguez-Picavea Matilla
    (Universidad Autónoma de Madrid)
    1189.
    "Acuerdo entre Raimundo, abad del monasterio de Monsalud, y don
    Nuño, maestre de la Orden de Calatrava, según el cual la Orden se
    queda con los derechos sobre Collado y Berninches a cambio de entregar
    11 moros."
    Monsalud en Córcoles fue uno de los más importantes monasterios cistercienses de toda Castilla. Su origen, casi perdido en las remotas nebulosidades del Medievo, le sitúa en el siglo XII, aunque se hace difícil concretar el momento exacto de su fundación.
    venía a ocupar, de todos modos, el lugar en el que asentaba una ermita muy venerada, dicen que en honor de la Virgen, pero que sin duda arrastraba anteriores cultos sanatorios de remoto origen pagano. En 1167, el referido arcediano Juan de Treves amplió su donación, entregando a la comunidad cisterciense de Monsalud la posesión total y el señorío completo de la aldea de Córcoles.(...) Enseguida, el propio rey Alfonso VIII confirmaría esa donación, y él mismo, en 1169, señalaría los límites de su dominio abacial, que iba desde la orilla derecha del cercano río Guadiela, hasta los términos de Pareja, Sacedón y Alcocer...
    ...Además del fundador y del conquistador de Cuenca, muchos otros reyes hicieron donaciones a Monsalud. En una Bula de Inocencio IV, fechada en 1250, se mencionan las propiedades del monasterio, que estaban todas en la región alcarreña, y que eran, entre otras, las siguientes: la heredad de Villaverde, en Castejón; las de Ulmera y Buenafuente; en Alocén poseían una finca, luego conocida como Alocenejo; en Auñón continuaban poseyendo el territorio de Villafranca, junto al Tajo. Don Enrique III les donó 20 cahíces de sal de sus salinas de Atienza. Y sucesivos monarcas fueron confirmando las mercedes y donaciones de sus antecesores.
    El primer abad de Monsalud fue Fortún Donato, que según la leyenda era discípulo de San Bernardo, quien primero le mandó a Scala Dei, y luego a Monsalud. Le sucedió don Raymundo, que junto a él y al siguiente abad, don Bueno Emeylino, constituyeron el trío fundador de este cenobio. Seguramente eran los tres de nacionalidad francesa. Hacia la mitad del siglo XIV, era abad don Arnaldo de Pomares, y otros muchos que siguieron en el alto puesto nos muestran, con sus nombres, la gran cantidad de monjes franceses y extranjeros que en aquellos siglos vinieron a infundir una llama de recia espiritualidad y conservada cultura a la excesivamente guerrera sociedad de Castilla: Nicolás, Pedro, Willielmo, Gaufrido, Eusebio, Hugón Peregrino, Othon, Federico.
    http://www.aache.com/monaster/monsalud.htm
    ¿contemplamos un origen franco, al menos para el prefijo?
    Un saludo.


  8. #7 Brandan martes, 03 de enero de 2006 a las 20:12

    En cuanto a inches, es un prefijo relativamente común, aunque no en la toponimia Ibérica. Tenemos Chinche, berrinche, chinchar, todos relacionados con enfado, molestia o malestar. Aparte del insecto, claro, que es el paradigma de la molestia. Curiosamente, tenemos también hinchar, que aunque de origen inflare, latino, ha devenido en molestar, fastidiar.
    A ver que sacamos.
    Un saludo


  9. #8 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 21:04

    Enebro no es palabra del navarroargones, desolé


  10. #9 Amalur martes, 03 de enero de 2006 a las 21:14

    Creo que la raíz IE *Bern para designar a oso es errónea, Ya que oso en celtíbero es "Arktos" y de aquí deriva en vasco a "artza" o "hartza" por ejm. ---> Siempre igual, que no, que no, y que no! Que no se puede asegurar, o por lo menos todavia no se sabe, si 'hartza' viene o no de 'arktos' (y digo solo hartza, porque es el nombre original, la 'h' la perdio mas tarde)


  11. #10 meregildo martes, 03 de enero de 2006 a las 22:52

    Agradezco la aportación de todos.
    No me reconozco como "druida", pero es la única forma que he encontrado de entrar en el debate. Igual, en alguna de estas, me veo hasta capacitado para aportar algo...

    Al hilo del tema: Reuveannabaraecus, creo que la fórmula de indagar sobre la terminación -ches puede tener bastante sentido. De aquí:

    http://www.abelsaiz.com/castilforte/historia/version_scrollbar/scrollbares/musulmanesycristianos.htm

    se extrae un pasaje en el que, a falta de mejores doctores, viene a decir que "Los nombres de algunos pueblos derivan de la procedencia de sus primitivos repobladores, pongamos unos ejemplos vascos, Chiloeches viene de Txiloetxea, Horchde de Or-etxea y Mandayona de Mandai-ona." Si algún compañero euskaldun puede corroborarlo o refutarlo, miel sobre hojuelas.

    Por otra parte, es interesante la documentación sobre la venta por 11 moros y el dominio de Monsalud sobre las casas del Collado y Berninches que aporta Brandan. Ciertamente, parece que el Císter colocó una delegación en el "Monte de la Salud" (esos vergeles que solo los cistercienses sabían encontrar) de paisanos francos. Como en otros tantos reductos peninsulares. Incluso, insistiendo en el prefijo francés, ¿no hay una ciudad gala llamada Béarn?... Espero que no sea una auténtica burrada pensar que es un topónimo "centauro", mitad francés, mitad euskera.

    Saludos.


  12. #11 lgmoral miércoles, 04 de enero de 2006 a las 02:35

    A lo mejor BERN- tiene algo que ver con uno de los nombres celtas del aliso y que aparece en el galo VERNODUBRUM, en el río BERNESGA de León, el medieval gallego VERNISICA ... y tal vez en BERNAL y otras formas. El final -CHES se me escapa y prefiero dejarlo. Tal vez en Toponimia Prerrománica de Menéndez Pidal haya algo, pero no lo tengo a mano.


  13. #12 Brandan miércoles, 04 de enero de 2006 a las 10:49

    Algunos datos sobre la procedencia del prefijo Bern:

    Apellido Bernal:
    Procede el apellido Bernal, según Tibón, de Bernaldo, del germánico Berinald o Berinwald, de berin, "oso" y wald, "gobierno", "mando": "el mando del oso", o metafóricamente, "el mando del guerrero taimado".

    Relatan las crónicas antiguas que a principios del siglo IX, Luis o Ludovico, hijo del Emperador Carlo Magno, nombró Gobernador de Barcelona a un caballero francés llamado Bernard, del que procedieron otros varones apellidados Bernard, Bernad, Bernal y Bernat. A mediados del siglo XI era Conde de Besalú, Bernat, hijo de Mirón, y en el año 1076, el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer, nombró por uno de sus albaceas a Deodato Bernat.

    Apellido Berni:
    Es el de Berni o Verni, que de ambas formas se encuentra escrito en antiguos documentos, un singular y poco difundido apellido de origen francés que pasó a España y que hallamos hoy radicado, principalmente, en las provincias de Barcelona y Córdoba.

    Significado del nombre propio Bernardo: oso fuerte

    Pero no es ese el tema que tratamos, sino el origen del pueblo Berninches y por eso incluía la crónica de la donación a la Orden de Calatrava por parte de la Abadía de Monsalud, cuyo primer abad, Fortún Donato, cuentan que era discípulo de San BERN-ardo.
    Por otra parte, considero, salvo mejor opinión, que el territorio donde hoy se asienta Berninches, entraba dentro de las donaciones fundacionales a la abadía. Como no es nombrado como población, debo suponer que la villa nace de una repoblación efectuada por los mismos monjes del Císter, ya que se dona posteriormente con tal nombre a la Orden de Calatrava. ¿Es descabellado pensar que fueron los monjes franceses los que bautizaron el lugar, utilizando el término Bern, en referencia a San Bernardo o intentando señalar la presencia de osos en el territorio o algún episodio en el que éstos interviniesen?
    Lo de los 11 moros no deja de resultar curioso, efectivamente. ¿Serían esclavos? ¿aparceros?
    También subsiste un misterio sobre el despoblado de La Golosa en 1391, atribuido a unas peste y cuyos supervivientes pasaron a habitar en Berninches, pero eso es otra historia....
    Un saludo.


  14. #13 Cierzo miércoles, 04 de enero de 2006 a las 11:27

    rcg873 yo no he dicho que sea una raiz celtiberica he dicho IE (indoeuropea).
    Puede ser un toponimo de origen germánico que también existen. Aunque la relación con oso no la he afirmado he hecho varias propuestas, como tambien el Berg- (monte, altura) o el Biri (pueblo en celta)
    Como es un toponimo no muy claro hay que barajar varias hipotesis e ir descartando

    ILCHE.
    a) Del latín ILEX-ILICIS: carrasca.
    b) En la Edad Media, ELCHE: morisco.

    Ninches, existió por lo menos una población en Jaen con este nombre estaba cerca del pueblo de Garciez y Bedmar en la zona de Baeza, en Sierra Mágina.
    http://64.233.183.104/search?q=cache:hOqPmGOW7VgJ:www.cismamagina.es/pdf/15-04.pdf+ninches&hl=es&lr=lang_es


    Inches tambien es la pulgada britanica.



    Saludos,


  15. #14 Cierzo miércoles, 04 de enero de 2006 a las 12:50

    Sobre un supuesto origen del sufijo –ches parace que puede derivar de un –cis, me explico el toponimo Vilches (grafías antiguas Bilche, Bilch, Vielches, Bilches) parece que deriva del latín “villicis”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1155

    Aunque no se si se puede aplicar en este caso, es algo indicativo


  16. #15 meregildo miércoles, 04 de enero de 2006 a las 15:21

    No me canso de agradeceros las intervenciones.

    Supongo que la madre del cordero radica en intuir (pues no he hallado documento fundacional) cuando se creó la población, para adjudicar el topónimo a unos u otros.
    A finales del siglo XII, el papa Inocencio III ya menciona las casas del Collado y Berninches en una bula confirmatoria para con la Orden de Calatrava. Y, según el cronista alcarreño Juan Catalina García, se refiere a ellas como caseríos, y ni siquiera como aldea. Quizás con este indicativo a lo más que se pueda llegar es a desechar un supuesto origen árabe, pues su instauración correspondería a la labor de repoblamiento que tras la “punta de lanza” de Alvar Fáñez se fue ejerciendo en la comarca. El territorio, debió tal vez configurarse en épocas de razzias y “tiras y aflojas”, a juzgar por la disparidad en los nombres de las poblaciones que confluyen en este pedazo de Alcarria: Budia, El Olivar, Alocén, Fuentelencina, Auñón, Valdeconcha, Alhóndiga o el propio Berninches.

    Quedaría pues (expresado con pinzas), en manos del lenguaje latino, con sus variantes galas o euskeras incluídas. Por lo expresado, y tomando en primer lugar el prefijo, tenemos un hipotético abanico de procedencia, en su variante franca con berni- (apellido) ,bearn- (enclave) o bern- (nombre/aliso). También la posibilidad apuntada de berin- (oso), aunque quizás un tanto más lejana, pues por lo consultado no parecían estas tierras propensas a servir de feudo al plantígrado. Aunque en ocasiones, una sola vista por aquellos cerros puede bastar para criar la fama...

    En el tema del sufijo, aparecieron –cis (que derivado del latín “villicis”, según entiendo, puede llegar a significar “villa”), -ilicis (carrasca) o, sin bajarme del burro, -etxa (casa o caserío) proveniente del euskera.

    Seguiré intentando juntar las piezas del puzzle para, si no al menos dar con la etimología, sí poder ofrecer un elenco de posibilidades con los condicionantes.

    Saludos.

    PD: Brandan, ese pergamino de donación entera del pueblo de La Golosa que citas, a poco acabó en el cubo de la basura. Y las ruinas de dicho despoblado, apenas las conozco ya, pues el cultivo intensivo de cebada ha decidido que los restos empedrados son también cultivables... En fin, supongo que solo valen los sillares, como en otros tantos ejemplos de incultura.


  17. #16 Cierzo miércoles, 04 de enero de 2006 a las 16:06

    Creo que en el Pais Vasco los antiguos caserios que han dado como resultado un toponimo tienen la terminación –tegui. No –etxea ó etxa. Pero algun druida euskaldun nos lo dirá…
    Sobre el Bern- afirmo que puede ser un antroponimo que a su vez tendría relación quizá con el oso, el origen del antroponimo es lo que tendría que ver con el oso, no el toponimo. Sobre el oso como animal totemico, sagrado y “noa” para muchas culturas hay un interesante artículo, aquí en la celtiberia. No tiene desperdicio. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1134
    Y ese Ber- podría tener que ver con algo oscuro.
    A los ejemplos que puse de Bernuy, Berné, Bernegal y Bernués en Huesca tambien tenemos uno claramente celta Berdum.
    Y no se debe perder de vista, ni el origen Berg- (monte, altura) (estaría saber si esta situado en una elevación) Ni el Biri (pueblo) celta
    Por otra parte que no hubiera osos en la Alcarria no lo tengo nada claro:
    “La cuarta aacheción, y aún no es la última, se debe al castellano A1fonso VI, que agradecido a la Virgen de Monsalud por haberle librado de la muerte en una pelea a brazo partido que tuvo con un oso en estos parajes, edificó una pequeña iglesia, un pobre claustro «de tierra y ladrillos» poniendo a su cuidado una reducida comunidad de canónigos regulares de San Agustín, a los que, para su mejor manutención, donó las villas de Hita y Torija con sus respectivas fortalezas y términos”
    http://www.aache.com/na/na970718.htm


  18. #17 meregildo miércoles, 04 de enero de 2006 a las 16:41

    Buen dato, Cierzo. Contra testimonios no valen elucubraciones; miré en un principio las Relaciones topográficas de Felipe II, y solo hablan de la presencia de lobos en la zona de Alocén-Auñón, limítrofes a Berninches. Pero son datos a 4 siglos vista del tiempo que nos ocupa. Ese episodio de Alfonso VI pone las cosas en su justo sitio.

    La zona, por demás, parece ser que fue muy tupida de vegetación en aquellas edades, y el pueblo en sí se asienta sobre un barranco profundo, si se tiene en cuenta la orografía circundante. Biológica, e históricamente, es una posibilidad factible esta del oso en el sufijo. Tanto en el sentido de “advocación mitológica” que apuntas, como de la misma presencia física.

    Sobre el berg- alusivo a monte/altura, me caben más dudas. La villa, actualmente, está enclavada a media altura de una ladera, aunque es fácil que en un principio los primeros pobladores bajaran a echar cimientos a la vera del río que discurre a sus pies, en el valle, quedándoles más a mano el preciado don acuático. Quizás sufrieran algún que otro susto con hipotéticos desbordamientos (como ocurriera/ocurre en la próxima villa de Tendilla o Almoguera), y decidieran encaramarse a la ladera de una de las barranqueras para evitar mayores daños materiales...

    De vuelta al –etxea, me valgo de las explicaciones para Chiloeches/Txiloetxea u Horche/Or-etxea que se barajan en el enlace expresado en el anterior mensaje. Así también parece corroborarlo en la acepción de “casa” este enlace:

    http://www.mailxmail.com/curso/idiomas/euskera/capitulo2.htm

    Del mismo modo, la casa vasca en USA reza con la nomenclatura “Eusko Etxea”... Lo dicho, un druida de Euskadi venía que ni al pelo.

    Saludos.


  19. #18 Amalur miércoles, 04 de enero de 2006 a las 20:25

    'etxe' significa casa (más en el sentido de 'hogar', y en palabras compuestas tambien como 'edificio para algo'), el sufijo '-tegi' tambien significa algo parecido pero solo en el sentido de 'edificio': ikastetxe (colegio; de 'ikasi' aprender + 'etxe'), erietxe (hospital; de 'eri' enfermo + 'etxe'); lantegi (taller, fabrica; de 'lan' trabajo + '-tegi'), oilategi (gallinero; de 'oilo' gallina + '-tegi').
    He de aclarar, que los ejemplos que he puesto con 'etxe' (ikastetxe, erietxe) no son tan antiguos como los otros. Tal vez antiguamente 'etxe' solo tuviera un sentido más 'cálido' como de hogar y no como simple 'edificio', o eso me sugieren los ejemplos que presupongo mas antiguos: landerretxe (asilo, hospicio; de 'lander' pobre, miserable + 'etxe'), landetxe (casa de campo, caserio; de 'landa' campo + 'etxe'), lekaidetxe (monasterio o algo asi; de 'lekaide' fraile + 'etxe')... pero vete a saber, el limite entre un significado mas 'calido' o mas 'frio' es muy debil...


  20. #19 zu2wait miércoles, 04 de enero de 2006 a las 20:44

    Respecto al origen de Bernal como apellido, pues no tengo ni idea, pero, pregunta para Cierzo (o para quien lo sepa responder) ¿tengo entendido que en zonas de Aragón al aliso se le llama "Berneazo". Esto es asi? y claro, en Catalán y Occitano "Vern" es aliso, no sería mas fácil relacionarlo con ésta palabra, al parecer, de origen preromano, que, con un origen germánico y relacionable con "oso".
    Por otra parte, el topónimo Bernal (Bernales, Bernacho) y derivados, es frecuente en las Encartaciones (occidente de Vizcaya) y zonas cercanas. Pero no solo en ésta zona indoeuperizada y tempranamente romanizada, en zonas actualmente euskaldunes (y algunas vasconas "desde siempre") podemos encontrar toponimos con esa raíz (Berna, Bernagoitia, Bernaola, Bernaras, Bernoa...).
    En el sur de Alava tenemos Bernedo, equivalente a las frecuentes Vernedas de Cataluña, donde también podemos encontrar Verna, en Alicante tenemos Berniola, no se, demasiados osos, tal vez...

    Sin entrar en Chiloeches, etc, tiene relación con el "etxea" vasco, no se muy bién que quereís decir Cierzo y Meregildo. Los ejemplos con "etxe" o "etxea" como último elemento de topónimos son "innumerabilísimos". En unión con nombre personal, mas infrecuentes y creo que mas modernos, pero se me ocurren Enekoetxe o Peruetxe, por ejemplo, sin entrar en toponimos de reciente formación.

    Saludos.


  21. #20 Cierzo jueves, 05 de enero de 2006 a las 11:26

    Salud Amalur, Zu2wait y Meregildo.
    Zu2wait tengo que preguntar lo de Berneazo lo de aliso en catalán no lo he encontrado
    vern1
    m BOT 1 FUST Arbre caducifoli, de la família de les betulàcies (Alnus glutinosa), d'escorça bruna fosca i amb fissures, brots glabres i víscids, fulles ovades i serrades i fruits en núcula; submergida en aigua, la seva fusta és de les més duradores.

    2 vern bord (o menut) Fràngula.

    3 vern pilós JARD Arbre de la família de les betulàcies (Alnus incana), d'escorça llisa, brots pubescents, fulles ovades, serrades, puberulentes o tomentoses al revers i flors unisexuals en aments.

    vern2 -a
    [locució d'origen incert; no és acceptable l'existència de vern adjectiu; potser d'un ll. vg. *solivertus, comp. de solus 'sol' i vertere 'arrencar a fugir', d'on 'el qui fuig sol' amb possible influx del ll. verna 'esclau', soliverte verna 'esclau fugitiu', d'on la contracció soliverna]

    adj Mot emprat en l'expressió sol i vern Completament sol i abandonat dels altres. Amb la mort dels seus pares, va restar sol i vern.

    bernat1
    m 1 bernat ermità ZOOL Nom donat a diferents espècies de crancs decàpodes de la secció dels anomurs que solen protegir-se en la conquilla buida d'un mol·lusc gastròpode o en una esponja.
    (hay más pero creo que con este ejemplo sobra)



    bernat2

    [1764; d'origen incert, potser contracció d'un baronat 'assegurat, enrobustit', der. de baró (cf. el terme nàutic baró 'cap o cadena' i l'ant. barnat 'conjunt de barons')]

    m 1 Barra de ferro amb la punta torçuda en angle recte que, penjada per l'altre cap en una anella clavada en el gruix de l'obertura d'una porta, en un peu dret, etc, serveix per a assegurar la fulla de la porta, una peça plegadissa, etc, introduint-ne la punta en una anella o baga que hi ha en aquesta.

    2 TÈXT En la berguedana, contrapès que feia pujar el carro.

    bernat3 -ada
    [del ll. Bernardus, nom de sant Bernat de Claravall (1090-1153), reformador cistercenc]

    adj i m i f Cistercenc


    Creo que este último significado se acerca mucho a lo que Brandan dijo sobre un origen cisterciense.
    Y creo que debo explicar lo que más arriba he escrito. Cuando he defendido el origen de Bern- como un antroponimo era eso un antroponimo, no quería decir que porque hubiera osos en la zona la pusieran al pueblo en nombre de este animal ya que como se ha dicho por aquí es de origen germánico. Podía ser que fuera un pueblo de origen germánico, que alguno también fundaron los visigodos o que ese nombre aunque con un origen en las lenguas germanicas Ber-“lo que fuera” hubiera sido un nombre aceptado y normal entre gente celtica o simplemente un nombre de origen celta con otro significado. Pero creo que no era malo exponerlo como tal. Mi referencia a los osos en la Alcarria se debió a que no se podía negar su existencia porque ahora no los hubiera. Es decir, que no era un argumento que pudiera descartar esa hipotesis.
    Siguiendo este “razonamiento” y dandole una antigüedad quizá más grande que la que tiene, no aceptaba tanto un compuesto con –etxea o –etxa (y se que haberlos haylos, como Echo en Aragón) y había leído una mayor antigüedad en los –tegui para definir caserios que habían dado lugar a un toponimo.
    Sería muy interesante saber como se han interpretado toponimos como Bernaola o Bernagoitia, quizá nos de alguna pista más.
    Sobre los Ber- repito, en algunos casos estará relacionado con Berg- otras con Biri y otras con antroponimo (si el antroponimo en su origen esta relacionado con el oso es tan importante como Pedro con la piedra, es decir toponomicamente no mucho pero es curioso)

    Salud


  22. #21 meregildo jueves, 05 de enero de 2006 a las 11:56

    Vaya por delante que el tal Meregildo no es más que un lego (muy lego) en la materia. Más curioso que erudito, y que seguramente se ha emocionado con la madeja e intente darle más vueltas de la que en realidad tiene.

    Dejo un par de cosillas relativas al entorno, por si pudiera clarificar la dirección a tomar en el asunto. Primero, y quizás en apoyo a las teorías francófonas inicialmente propuestas por Brandan, el río que discurre a los pies del pueblo nace en el término del mismo y responde al nombre de Arlés. ¿Topónimo francés...?. También, en la exposición de Cierzo sobre el origen germánico, puede tener su “chance”, contando con que cercanas al despoblado de La Golosa (dentro aún del municipio de Berninches) se catalogaron en el siglo pasado la existencia de unas tinadas en el paraje de ValdeGODO.

    Por penúltimo, y echando otro vistazo en la Red, encontré un artículo sobre toponimias aragonesas. En el apartado “Chesero, El”, el autor parece asociar la acepción “ches” a yeso.

    http://www.jmdsoftware.com/capella/toponimia/C.asp

    Bueno, Berninches posiblemente tenga una de las yeseras más prolíficas de toda la comarca en su término...

    Esto, es más laberíntico de lo que el profano Meregildo pensaba. Pero también más apasionante. Vino y cornamusas para el concilio de druidas que tanto apoyo muestran.

    Salud, pues.


  23. #22 Cierzo jueves, 05 de enero de 2006 a las 13:02

    Bueno, no digo que no pueda ser pero en aragonés el sonido “ch” es mucho más común que en las demás lenguas romances, por lo menos que el castellano, todos sonidos “J” son “Ch”
    En latín yeso es Gypsum, no se cual ha sido al derivación
    Pero… hay una villa en Francia que se llama Bernin, ¿Bernin-chez?
    http://www.ville-bernin.fr/
    Sobre el nombre Bernin, no traduzco que creo que se entiende:
    “Le nom de Bernin est mentionné pour la première fois au XI ème siècle. Pour certains, Bernin en patois Brenin ou Bregnin, découlerait du latin Brena qui veut dire « petit bois ».Ce nom aurait été importé par les Sarrazins lors de leurs invasions au VIII ème siècle. D’ autres soutiennent que Bernin dériverait du nom propre Brennos fréquent en Gaule. Une famille portant ce nom l’aurait donné à une propriété qu’elle possédait sur le territoire du futur Bernin.”

    Sobre el hidrónimo Arlés … otro hidronimo más de raiz Ar- numerosos por toda Europa. Arles era conocida en la antigüedad como Arelate (es algo así como la ciudad de las cienagas) y antes era conocida como Théliné nombre que le dieron los foceos , existe otro Arles-sur-Tech que viene de Arulas.

    Aver si aclaramos algo o lo complicamos.

    Salud


  24. #23 lgmoral jueves, 05 de enero de 2006 a las 13:35

    Me permito insistir en *VERN- el aliso (alnus glutinosa), el VERN- catalán que ya se ha citado aquí y el BERNAL; BERNEDO, BERNESGA ... todo sin osos, y me parece que en el final -CHES podría haber un tratámiento mozárabe de un final -KES (o, si prefiere, grafía CES), como en VILCHES y otros topónimos varios
    Creo que el resto del mucho material germánico -antroponímico en su casi totalidad- descarta el oso. BERN- etc. para BERNINCHES.


  25. #24 Cierzo jueves, 05 de enero de 2006 a las 14:18

    Si creo que es bueno este resumen del toponimo, Igmoral. Después de haber sacado todas las posibilidades es la más aceptable, son numerosos los toponimos que tienen como base el nombre de un arbol art- (encina) , etc...


  26. #25 Onnega jueves, 05 de enero de 2006 a las 16:07

    En el siglo XVI se escribía Verninches, forma que lo acerca a la base que propone Igmoral. "Los nombres del aliso están emparentados con nombres de ríos, llegando en ocasiones a presentar la misma base o incluso la misma forma" (Bascuas) porque en definitiva es un árbol acuático.


  27. #26 ausesken2 jueves, 05 de enero de 2006 a las 16:15

    Para algunos topónimos con -ch- Nieto Ballester propone la posibilidad de que se trate de una -s de plural palatalizada (rasgo propio de los dialectos mozárabes), a la que se añadiría una terminación en -es después de haberse perdido la conciencia de que se trataba de un plural.


  28. #27 jeromor jueves, 05 de enero de 2006 a las 22:16

    Sobre Vilches. Quizás del latín *(villa o pagus) vilici, ‘villa del granjero’. la evolución sería *Vilici> *Vilce (con caída de postónica)> *Vilche (con palatalización mozárabe) > Vilches (con falso plural). Lo de los falsos plurales es corrientísimo en la toponimia mozárabe del reino de Toledo.


  29. #28 meregildo lunes, 09 de enero de 2006 a las 10:42

    Honestamente, y al hilo de las reflexiones de Onnega, creo que tampoco se debe tomar al pie de la letra la ortografía bajomedieval para dilucidar caminos lingüistícos. De seguro que, en un cómputo general para la época, el caso de Berninches viene más expresado en "b" que en "v". Existen otros muchos ejemplos de grafía medieval donde el uso indiscriminado de fonemas nos acerca a la idea de que en tales tiempos no se seguía un criterio ortográfico riguroso; ni por eruditos ni, menos aún, por simples escribanos de villas.
    Así mismo, he leído con interés las aportaciones concernientes al aliso y a su origen "vern-". Para el caso que nos ocupa, supongo que podría ser lícito emparentar la ribera del río Arlés con la proliferación de ese tipo de árbol; pero constituiría una duda que no tiene prolongación en el tiempo, ya que las Relaciones Topográficas de Felipe II citan como cuantiosos los "robres y encinas", así como frutales de ribera en las márgenes del arroyo pero, en ningún momento la constatación del aliso como frecuente. Volvemos a la diatriba (parcialmente desechada) del oso como presencia física; documentalmente exterminado para finales del XVI en la zona, pero con reseñas en la documentación del s. XII.
    Particularmente me atrae la idea de que, a raíz del establecimiento del cenobio cisterciense de Monsalud en el entorno, se pudiera haber creado una cierta "duplicidad" de topónimos franceses en la comarca... ¿Es posible esta ecuación?. Me baso en el prefijo bern- de origen franco que enunciaba Brandan, así como el Arlés o un camino que discurre por la meseta norteña del municipio, llamado de la "galiana"... Aunque sé perfectamente que una cosa son "las ganas" y otra las realidades, de las que vds. saben infinitamente más que el que les habla.

    Saludos.


  30. #29 Brandan lunes, 09 de enero de 2006 a las 14:29

    A mí me pasa lo mismo. No puedo dejar de pensar en unos monjes Bernardinos que fundaron unas "casas(chez)", en un paraje donde no existía población anterior, o cristanizando un nombre anterior que tenía algo que ver con los osos, les dieron nombre, o nuevo nombre: algo así como "Bernardin Chez", que con el tiempo pasaría a ser Berninches. ¿Razones? Los monjes eran franceses, no está constatado ningún nombre anterior hasta que traspasaron la población a los de Calatrava, cerca pasa un río al que denominan Arles, que viene a ser otro topónimo que a mí me suena más francés que la marsellesa, etcétera. Quizá la lógica se de de patadas con los estudios toponímicos, en los que, como Meregildo, confieso mi déficit, pero me resisto a descartar definitivamente estos razonamientos.
    Un saludo.


  31. #30 Brandan lunes, 09 de enero de 2006 a las 14:31

    Perdón por la falta de acentos.


  32. #31 Cierzo lunes, 09 de enero de 2006 a las 17:38

    Los arboles, eran considerados a veces sagrados, quizá la existencia de un aliso de gran tamaño o con una extreña forma puede servir para definir un sitio. Existen sobre todo con la encina bastantes ejemplos en el ambito vascon para toponimos como artasona, Artaso, Artesa, Arto, etc
    Por otro lado si es verdad que es casualidad que haya un hidronimo Arles, pero yo creo que... los hidronimos suelen ser más antiguos que los topónimos y además existen muchos hidronimos con raiz Ar- como Aragón mismo. Aunque quizá fuera un toponimo de recuerdo, pero lo veo dificil
    Si existe la forma en francés nombre propio + chez la cuestión podría tener más sentido pero por ahora solo es una preposición que va delante, o que yo sepa... ¿alguién puede aclarar algo más?

    Salud


  33. #32 Brandan lunes, 09 de enero de 2006 a las 18:12

    Habría que saber algo del francés que hablaban los monjes para hacernos una idea más exacta. Por cierto, otro término en cuestión en la zona, La Golosa; ¿Osa o Gauloise?


  34. #33 meregildo lunes, 09 de enero de 2006 a las 18:30

    El cronista alcarreño Juan catalina García, en sus "Aumentos" sobre las Relaciones, especula sobre la derivación de "gaudiosa", suponiendo que el lugar, para los orígenes, habría de hallarse más frondoso de lo que lo está en la actualidad. Pero, desde mi ignorancia, ese "gauloise" me suena bien...

    Otra de denominación de posible origen franco dentro del término de la villa: la dehesa de La Gasca.

    En otro orden de cosas, ¿el topónimo vern- era exclusivo del aliso?. Porque, me ha parecido observar que podría referirse también al álamo/chopo...

    Mi incultura continúa encantada con la variante francesa.

    Un agradecido saludo a vuestra perseverancia.


  35. #34 Brandan lunes, 09 de enero de 2006 a las 18:40

    Quizás esté alucinando mucho esta tarde, pero...Villa-Franca se llama el lugar en que se asentaron por primera vez los monjes y donde se fundó el monasterio de Monsalud. ¿Villafranca, Monsalud? No tienen también un cierto tono gabacho?
    Por cierto, en la siguiente dirección podemos ver una fotografía del monasterio en su estado actual, tiene su interés.
    http://www.villadealcocer.com/monsalud.htm


  36. #35 meregildo lunes, 09 de enero de 2006 a las 23:14

    Sí, Villafranca. Juan Catalina también la nombra como una heredad por la que litigaron Berninches y Auñón, allá por el 1353. Además, expone que se falló a favor de éstos porque debió de probar que en su día la compró a los monjes de Monsalud de Córcoles. En el 1534 se vuelven a repetir pleitos por otra dehesa que dicen Menga-lagasca. Todo muy francófono. Por lo menos permite darle algo de sustancia al asunto, con el juego de pinzas que se debe de usar para coger estas memorias tan lejanas y poco o nada documentadas.

    No deja de resultarme curioso, porque los pueblos aledaños tienden, por definición, a (creo) otras raíces culturales (Peñalver, Alóndiga, Auñón, Alocén, Fuentelencina, San Andrés...). Como si los tentáculos del Cister se pararan en el nacimiento del Arlés...

    También sería un buen indicativo echarle un vistazo a la toponimia de Córcoles, para saber mejor en qué términos se manejaba el monasterio.


  37. #36 Brandan martes, 10 de enero de 2006 a las 00:45

    ¿Sabías que en Benin, Francia, que ya mencionaba Bierzo líneas arriba, se fundó en el siglo XI un priorato del Císter?
    Otra cosa ¿De donde proviene Auñón?


  38. #37 Cierzo martes, 10 de enero de 2006 a las 12:29

    Pues mira que esto del Auñon nos lleva otra vez a los árboles y más concretamente de nuevo al aliso

    Copio de http://www.agapea.com/Breve-diccionario-de-toponimos-espanoles-n12820i.htm

    “Los vecinos o visitantes de Auñón, Cerceda, Freixenet, Pulpí y Torrelodones, en cambio, aún podrían intentar comprobar si en estas localidades o en sus inmediaciones persiste la presencia de alisos, robles y encinas, fresnos, chopos y almeces que, respectivamente, algún día les valió su nombre.”

    Dos veces ya es un poco casualidad, ¿no?

    Salud


  39. #38 meregildo martes, 10 de enero de 2006 a las 12:42

    Ni idea del tema de Benin... ¿tienes algún enlace al asunto, Brandan?.

    Los orígenes de Auñón parecen tan oscuros como los de Berninches. Ambos pueblos parece que se dieran la mano histórica en muchos de sus episodios. En las "Relaciones" se dice que hubo gran devoción por su ermita del Madroñal (incluso en los pueblos de alrededor), que a la postre se situó sobre ese paraje de Villafranca motivo de disputas,

    La referencia más antigua, según
    http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/coldoc/cd2.pdf
    parece remontarse a 1167, cuando Pedro Pras y Comontes dona a la orden de Calatrava una viña en Auñón.
    A 30 de diciembre de 1174, se acuerda entre el maestre calatravo Martín Pérez de Siones y el abad de Santo Domingo, Pascasio, que el primero reciba Auñón y el segundo Anguix (propiedad de la viuda de Martín Ordóñez -caballero toledano, dueño del castillo de Anguix y otras propiedades en la baja Alcarria-).
    El 30 de marzo de 1178 Pedro Martínez, hijo de Martín, y sus hermanos venden a la Orden de Calatrava la villa por 1000 libras de oro.

    Aunque según figura en un documento de 1170 (¿?), Auñón no era todavia un pueblo, sino una finca o caserio con extensos terminos y que fue comprado por la Orden de Calatrava a D. Pedro Martinez, a los hermanos de este y a su tío Gutierrez Ordoñez la Heredad llamada Auñón con sus terminos, montes,fuentes,entradas y salidas por la cantidad de 2.000 monedas de Oro. Perteneció el pueblo a la Orden de Calatrava, (de la cual aún se conserva el escudo en la Fachada de la Iglesia) desde el año de 1.178 al año de 1.5772.

    De la etimología de Auñón, in albis.



  40. #39 Cierzo martes, 10 de enero de 2006 a las 12:56

    El nombre celta del aliso según he leido en una página esoterica es Fearn. Como no sabemos a que lengua celta se refiere, supongo que gaelico o alguna de estas, esta claro que puede haber un Bearn o Bern en un ambito de las lenguas IE de l península ibérica
    http://usuarios.lycos.es/atlanti9/resume.html


  41. #40 lgmoral martes, 10 de enero de 2006 a las 13:10

    FEARN es la evolución gaélica medieval, supongo, de VERN- que ya se trató aquí: VERNODUBRUM, VERNESGA, ... con B o V es lo de menos.


  42. #41 meregildo martes, 10 de enero de 2006 a las 13:20

    No creo que sea descartable la opción del "bearn/bern". Si he entendido medio bien, unida al "villicus" derivado en "vilches" puede mostrar una acepción aproximada a Berninches; algo así como "villa del aliso".
    Ahora bien, no entiendo la fórmula que el autor del anterior enlace usa para emparentar Auñón con el prefijo que marca la opción del aliso (bern/bearn).

    Pero, los datos que parecen arrojar los topónimos de la comarca, así como sus primeras menciones a comunidades monásticas francas, pueden indicar otra dirección. A saber: Arlés (aunque variado a Arlos en las "relaciones" concernientes a Alhóndiga; e incluso llamado Conchuela en las de Fuentelaencina), La Gasca, Villafranca, La Galiana, La Golosa (con alfileres para el "gauloise" que enunciaba Brandan), e incluso ese mismo Benin-chez que también apuntaba quizás señalen otra dirección.

    Puestas en balanza, y con lo que hay, creo que pesa más la variante francesa, al menos durantre la etapa en la que comienza a transcribirse las haciendas por medio de papel y archivo. Porque también puede ser una posiblidad teórica que los monjes rebautizaran los topónimos al que les llegaran los dedos.

    Saludos.


  43. #42 Brandan martes, 10 de enero de 2006 a las 14:53

    El enlace de Bernin (Francia) es:
    http://www.ville-bernin.fr/
    Comunidad - Historia y Patrimonio. Está en francéa. Si no lo entiendes puedo tratar de traducirte lo que pueda.
    Yo también he visto Auñón con significado Aliso en alguna página, ahora no recuerdo cual, pero el autor no lo razonaba.
    También aparece por ahí un Juan de Treves, que parece que interviene en las primeras donaciones a los monjes. Tréves es la más antigua ciudad de Alemania, se habla de habitación desde unos 3.000 años a.c. en el valle del mismo nombre y con un pasado romano envidiable, desde el punto de vista monumental. Recomiendo la página:
    http://www.uni-trier.de/trier/geschichte-f.html
    También en francés.
    Probablemente no tenga que ver con el tema que nos ocupa, pero me ha parecido interesante.
    Un saludo.


  44. #43 meregildo martes, 10 de enero de 2006 a las 16:18

    También esta dirección

    http://161.111.141.93/zorita/default.htm

    es una joyita para la información de los calatravos en la comarca. Desde luego que esos "visitadores" dejaron un legado inapreciable , e intentaron meter en vereda a las autoridades municipales para que todo se catalogara y ordenara. Encomiable (¿de encomienda?- pelín de humor barato-).

    Sin embargo, en la imagen del mapa calatravo que sirve de portada, paralelo al Taxo, discurre el río que baña la vega de Berninches, pero nombrado como ¿Darbos?. ¿Se cae un castillo de naipes "francés"?. ¿Será el origen de algunas citas que lo escriben como Arlos?...

    Gracias, Brandan, por los enlaces. Se entienden bastante bien. Lo de esta Trèves, una villa con mayúsculas.


  45. #44 per martes, 10 de enero de 2006 a las 17:00

    Pregunto: la raiz *Bern, no podría venir de Borm, ....es decir de bormánico, los lingüistas sabreis....
    Hay aguas calientes en los alrededores?, pregunto.
    un saludo


  46. #45 Onnega martes, 10 de enero de 2006 a las 17:33

    Sobre la terminación -inches tal vez resultase útil lo que dice Villar, propone un sufijo -ngi que emparenta con el báltico -ng- que integra hidrónimos, adjetivos que designan abundancia o materia y sustantivos. Podría encontrarse en Comminges (Francia), Stanenges (forma medieval del actual Stonehenge, que incluyo por interpretarlo como un abundancial sobre "piedra" = stan / stone, desde el que se formaría, retroformación, un henge con el significado de "terraplén circular"). V. p. 265 de Villar, Inodeuropeos y no indoeuropeos....
    Propuesta: Stanenges = pedregal, *Verningis = humedal, manantial / aliseda


  47. #46 per martes, 10 de enero de 2006 a las 17:39

    Entonces podríamos estar hablando de un manantial de aguas calientes?, pregunto.


  48. #47 meregildo martes, 10 de enero de 2006 a las 18:06

    Propuesta "a la saca", Onnega... Manantial, desde luego lo es, pues el río Darbos/Arlos/Arlés nace a media legua corta del mismo pueblo, y confiere gran humedad a la vega.

    Lo de aguas termales, que cita per, no tengo constancia. Ni ahora, ni antes. Que sepa, hay que retirarse hasta Sacedón-Córcoles para encontrar estos beneficios.


  49. #48 Onnega martes, 10 de enero de 2006 a las 18:07

    Sobre la forma *borm / *born (Pidal las presenta como variantes) podríamos alegar una diptongación *buerm / *buern, que luego se reduce *buern > vern / bern, pero no puede haber diptongación si la vocal a diptongar es átona, como es el caso. No sé si hay alguna otra posibilidad de relacionarlo con *born.


  50. #49 Cierzo martes, 10 de enero de 2006 a las 18:25

    Y que yo sepa el aliso es un árbol acuático, de ribera…


  51. #50 Brandan martes, 10 de enero de 2006 a las 19:00

    Pues si es cierto que el que hizo el mapa confundió Arles con Darbos su déficit lingüístico o su miopía eran enormes, o a lo mejor, es que era Francés (es broma). No obstante, lejos de resolver el problema, lo complica, porque ¿Darbos? ¿No suena a D'arbres?
    Porque no creo que tenga que ver con el "darbos" que aparece en varias páginas de Latvia. Ya sería mucho.
    Arlos existe, o mejor dicho, Arlós. Es una parroquia de Llaneras (Asturias), con una iglesia románica del siglo XII.
    Otra cuestión, en mi zona hay un pueblo que se llama La Aliseda, en Cáceres también, en Cantabria existe Alisal, y en la toponimia menor se encuentra abundantemente junto con Chopera, Alameda, Fresneda, etcétera. Si era tan abundante el aliso ¿Por qué no llamarle directamente Aliseda o Alisal? ¿En que idioma se le asignaría a Bern-Vern el significado de aliso?





  52. Hay 54 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net