Realizada por: meregildo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 03 de enero de 2006
Número de respuestas: 54
Categoría: Toponimia

etimología de Berninches


Hola, soy un nuevo usuario, y mi interés en preguntaros viene motivado por indagar sobre el nombre "berninches", que corresponde a un pueblecito alcarreño. Mis conocimientos sobre las denominaciones en la zona son reducidos, y se resumen en etimologías vascas de los repobladores del s. XII en la zona aledaña (Chiloeches o Mandayona) o bien puramente árabes, como Alocén o Alhóndiga. Se me ha ocurrido aventurar si la denominación pudiera derivarse de algún nombre árabe en particular, como Ben-Ibn-Said o Ben-Ibn-Chaaba), ya que parece documentado que en sus orígenes la villa fué solo una alquería o granja. Gracias por el interés, y un reconocido saludo por vuestra labor.
Meregildo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 torances martes, 10 de enero de 2006 a las 19:20

    Sólo por curioso; berrinche, berrenchin, el tufo del jabalí furioso que el DRAE hace proceder de verraco.


  2. #52 meregildo miércoles, 11 de enero de 2006 a las 11:55

    Bueno, no tengo tan claro que fuera un error la escritura de "Darbos" en el mapa. Aunque tiene alguna corrección (recoloca la "no" en "romanes", para elaborar correctamente "Romanones", puede que supiera algo que se nos escapa... Lo que parece claro es que Arlés tuvo otra fonética antiguamente, como Arlos o Arlós, y que esta acepción no es muy descabellada el emparentarla con el tal "Darbos".
    Me parece un punto de inflexión importante este para, por extensión, poder dirimir un poco mejor la procedencia de la toponimia de la zona. Sobre todo teniendo en cuenta que la nomenclatura podría tomar un giro cualitativo respecto a la raíz "ar" mencionada, sacándo la etimología del indo-europea quizás, o por lo menos llevandola al término "dar"...

    El lío es macanudo (no podía ser menos), y por lo que llevo entendido podría ser uno de los muchos ejemplos donde la terminología céltica se yuxtapone con la de los nuevos repobladores cristianos, al parecer en su mayoría o potestad, franceses. Ya lo dijo Gregorio VII:

    "Cuando Dios Todopoderoso os lleve hasta nuestro venerado hermano Agustín, obispo, decidle lo que por largo tiempo he estado meditando a causa de los ingleses: esto es, a saber, que los templos de los ídolos de aquellas gentes no deben ser destruidos; sólo los ídolos que en ellas se encuentran; que con agua bendita se rocíen y bendigan los mismos templos, que sean construidos los altares y depositadas las reliquias: porque si los mencionados templos están bien construidos, es necesario que ellos vean cambiado su antiguo culto a los demonios por el culto al verdadero Dios; que mientras el pueblo no vea sus templos destruidos, más fácilmente podrán abandonar el error de su alma y ser movidos con mayor prontitud, al frecuentar sus lugares acostumbrados, al conocimiento y adoración del verdadero Dios. Y, puesto que están habituados a matar muchos bueyes en sacrificio a los demonios, se les puede conceder el celebrar alguna festividad de este género pero bajo otra forma, y de este modo en los días de "dedicación" o natalicio de los Santos Mártires, de quienes poseen las reliquias, hagan "ramadas" alrededor de los templos transformados ahora en iglesias, y que tengan solemnes ceremonias en conjunto, después de cada festividad religiosa; y que no sacrifiquen más animales al demonio, sino que lo hagan a la gloria de Dios, y dar gracias al "Dador" de todas las cosas, por su abundancia: ya que mientras algunos beneficios externos les son conservados, más rápidamente podrán ser llevados a aceptar los beneficios interiores (gracia)... Porque es sin duda imposible arrancar a la vez, de almas tan rudas, todos los malos usos; viendo también que aquel que se esfuerza por escalar una cumbre, lo hace paso a paso y no a saltos..."

    Todo va por capas, como las cebollas.

    Saludos.


  3. #53 Alcargel domingo, 20 de agosto de 2006 a las 13:34

    Saludos a todos!
    Es mi primera intervención en esta lista donde hay tantas aportaciones de calidad, de las que espero aprender.

    Es una respuesta a un mensaje de Reveannabaraecus relativa a los topónimos Loeches, Chiloeches, Chilches, etc.

    NOMBRES CASTELLANOS DE ASPECTO CÉLTICO (según Corominas)
    Topica Hesperica (páginas 74-77)
    Loeches, Chiloeches

    Tal como trato de resumirlo, el origen céltico de los topónimos Loeches y Chiloeches (se conocen también las variantes Lueches y Chilueches) es explicado, con mucha cautela, más o menos así por Corominas:

    “Loeches es una villa antigua unos 8 km al Sur de Alcalá de Henares, entre el Jarama y el Tajuña. No lejos de Loeches está Chiloeches, poco más de 3 km al Sur de guadalajara. Aquélla es población muy conocida a causa del palacio del Conde-Duque de Olivares, y hoy todavía más como balneario renombrado, cuyas aguas medicinales sulfuro-sódicas se toman ora allí mismo en un gran establecimiento de baños, o se llevan a Madrid embotelladas. Nada de extraño tendría que esta agua ya fuesen famosas en tiempo antiguo; por lo menos es seguro que la población o algún núcleo habitado existió allí ya en tiempos lejanos, pues según nos dice la Enciclopedia Espasa hay en Loeches construcciones muy antiguas, con cimientos celtibéricos.
    Tampoco Chiloeches es población reciente, pues el Marquesado de este nombre ya existía en el siglo XVII. Y que haya alguna relación entre los nombres tan semejantes de dos localidades vecinas es tanto más probable cuanto que es sabido que Chiloeches tiene dos excelentes fuentes naturales y otras dispersas por su término municipal (vid. Madoz)” En pie de página: “En el anexo de Venelaque (Chiloeches) tiene mucho agua de pie”; “Venelaque parece mozarabismo de VENA DE AQUA”

    En las páginas 75,76 y 77 argumenta su etimología detalladamente derivándolos de la raíz celta LOVO ‘yo lavo’, irlandés antiguo ló-chasair ‘lluvia’ y del galo lautron ‘baño’.

    Sigue Corominas: “Hay un hecho importante que confirma el supuesto de que la Ch de Chiloeches (o Chilueches) sea una alteración mozárabe de una ’s’ primitiva, y es la existencia de otro Cirueches, “villa” de 58 habitantes, agregada a Carabias, partido de Sigüenza, acerca de la cual leemos “tiene una fuente de que se surte el vecindario; dentro del término, varias fuentes de aguas recias” (Madoz). La ‘r’ de esta región puede resultar de un influjo arábigo”.

    La ‘s’ final de ambos topónimos debe ser un añadido secundario, puramente romance, como en Sagrajas (de SACRARIA, neutro plural de SACRARIUM) , Potes, Cabranes, Betanzos, Empuries EMPORIA, Blanes BLANDA, Roses RHODA, Arbúcies (del plural neutro de ARBUTEA), Bordeaux (Burdeos) etc.

    La Chi- inicial de Chiloeches es aceptable que provenga de *SULOVACTE ‘el lugar de las buenas aguas’(disimilado en Se- y, con pronunciación mozárabe, *Xiloeches, y asimilación en Chiloeches), provisto del prefijo celta, incluso irlandés, tan frecuente SU- ‘bueno, bien, muy’, cuya presencia es bien conocida en muchos nombres galos, como Suessiones, Sucellos, Suagrios, etc.

    Me permito recordar “Aquae Sulis”, Bath, Gales, es decir. “las Aguas de Sulis, la Minerva céltica”. ¿Relacionable con el templo de Venus hallado en la zona pantanosa de Almenara?

    Menéndez Pidal ha propuesto una docena de convincentes etimologías célticas de lugares del territorio carpetano, en el cual de encuentran así Loeches como Chiloeches.

    También el irlandés antiguo tiene ‘loch’, genitivo ‘locho’ (del lago, del pantano, de la marjal, del brazo de mar, etc), según “Dictionnaire de la Langue Gauloise”, de Xavier Delamarre.

    Mi opinión es que se entrevé por ahí una solución, algo hay de eso en el fondo, pero la investigación queda algo obscura.

    Podríamos aplicar estos mismos razonamientos a CHILCHES con la máxima precaución:

    Chilches es un lugar de abundantes aguas y de excelente calidad, sobre todo si se comparan con los términos colindantes de Moncófar y Vall de Uxó, uno al N. y el otro al O.

    Esta abundancia y calidad de las aguas, que alcanza a los dos municipios que le siguen por el Sur, La Llosa y Almenara, es debida a dos manantiales cercanos uno del otro, la Font de la Losa y la Font de Quart de la Vall de Segó.

    Desde tiempo inmemorial Chilches se abastece del primero de estos caudalosos manantiales (que no conocen estiajes), la Font de la Llosa, para uso de la población porque pasa por el centro del pueblo en cuya plaza principal a cierta profundidad y bajando por una corta escalera se recogía el agua necesaria para la vida cotidiana. Obviamente hoy, además de esta facilidad, existe la distribución de agua corriente en todas las casas.

    Con el agua de esta fuente, exenta de sales perjudiciales para los cultivos, se riega la mayor parte de la huerta y las plantaciones de naranjos de Chilches. Hoy está prácticamente abandonado el cultivo del arroz, pero no hace muchos años cubría considerables extensiones.

    No ocurre lo mismo en Moncófar y en Vall de Uxó, donde el agua ha sido tradicionalmente insuficiente y con un alto coeficiente de salinidad, que no ha permitido un buen desarrollo de los naranjos.

    El humedal, la zona pantanosa de Chilches es de una considerable extensión, se prolonga por La Llosa y Almenara, está protegido y acoge una copiosa población de peces y aves acuáticas silvestres tanto estables como migratorias.

    Si se menciona la Vall de Segó es por la contigüidad de los municipios mencionados, lo que proporciona una zona conjunta de excepcional riqueza acuífera.

    Es de interés resaltar para nuestro objeto la etimología de “Segó” , de la raíces celtas ‘sek’, o bien, ‘seikw’(Pokorny) relacionadas con el agua (fluir, derramar, sumergir, filtrar...) que cuadran muy bien a unos manantiales que corren en parte por el subsuelo. Otros hidrónimos como el río Segura llevan también esta raíz.

    En un próximo mensaje expondré otra alternativa para Chilches.

    Un saludo
    Alcargel
    (Vicente Centelles Moya.- Vall de Uxó, Castellón)


  4. #54 Adoni lunes, 12 de mayo de 2008 a las 17:46

        Amigo Meregildo:


         Un origen probable del topónimo Berninches, sería [beer

    minjah], pozo de las ofrendas, o tributos.

         Lo que distinguiría a éste pozo de otros, es el hecho de

    pagar tributo, pozo tributario, uso mediante pago.  

         Lo normal en toponimia, que un pozo dé lugar a un topónimo,

    tal como ocurre en numerosas poblaciones ibéricas, según se

    comprueba en un gran número de emisiones.

         De [beer minjah], al actual Berninches, tan sólo una

    disimilación mem x nun, casi confundible al hablar.

         El nombre de la Golosa podría ser de [galash], agua

    hirviendo, o más probable "gl´s", descender, descolgarse,

    deslizarse.

         Cantar 4,1 "´sglsw mhr glod" que bajan del monte Galad.

     
         Salud.       


  5. Hay 54 comentarios.
    página anterior 1 2


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net