Realizada por: EBRO28
Al Druida: Cierzo
Formulada el jueves, 22 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 30
Categoría: Toponimia

Genitivo vasco en Sabignane-ko/Sabiñánigo


Aunque hay otras interpretaciones, (que no entiendo mucho), ¿ crees posible interpretación de este topónimo y otro desaparecido igual en otro valle pirenaico a partir del nombre romano SABINIUS y el genitivo vasco -KO ? Esto ilustra la dualidad y síntesis en pirineo en la tardoantiguedad entre lo vasco-aquitano y lo latino o romanizado visible en otras palabras.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 17:51

    Hola Ebro, gracias por preguntarme, te responderé lo mejor que sé pero espero que algun euskaldun se anime y pueda confirmar o criticar lo que escribamos, ya que mi conocimiento del euskera es muy muy superficial….
    Bueno, lo primero, existe una forma de genitivo de lugar en euskera en declinación –GO, es decir más cercano a lo que tu planteaas. Aunque desconozco si la forma –Go es una derivación de –Ko,.
    He leído también que -GO es un sufijo celtificado, pero esto deberán resolverlo druidas más doctos en la lingüística. Pero yo me inclino a pensar en el sufijo euskera, ya que nos encontramos algunos toponimos que podrían coincidir con tu teoría en la zona de Sabiñanigo. Como Yebra de Basa, no estoy seguro pero Yebra parece un toponimo no euskera, sin embargo Basa, parece claro que viene de Basa-basoa = bosque, desierto. En este caso creo que hace referencia a bosque.

    Prometo esforzarme algo más pero por ahora es lo que puedo decir.

    Un saludo


  2. #2 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 17:59

    Por cierto creo que Sabiñanigo pertenece a la Jacetania, si alguien duda de la presencia vascona en esa zona, además de la toponimia existe una referencia del historiador Oihenart en el s.XVII quien consideraba vascos a los jacetanos. No sé si basaba en criterios lingüisticos, raciales, por las costumbres o forma de vestido… pero os pongo la referencia:

    "Notitia vtrivsque Vasconiae tvm Ibericae tvm Aquitanicae" (Noticia de las dos Vasconias, la ibérica y la aquitana) de 1638. Dichas Vasconias son las tierras habitadas por vasconum populi: unos viven en Iberia, aquende el Pirineo, otros en la Aquitania, aquende el Pirineo". "Viven a esta parte -añade- los navarros, jacetanos, alaveses, guipuzcoanos y vizcainos; allende los Pirineos, los gascones y los vascos".


  3. #3 lgmoral jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 18:39

    SABIÑÁNIGO, adjetivo para nombrar un "fundus" o terreno de un SABINIANUS. El sufijo -(i)KO es indoeuropeo y de cualquier lengua indoeuropea (lo tienen, por ejemplo, el griego POLÍTICO, el latino MÉDICO, el ruso SPUTNIK, el celtibérico ALISOKUM ...) y se da la repajolera casualidad de que también hay un vasco -KO que no tiene por qué ser préstamo de ninguna lengua indoeuropea: por ejemplo, GOIZE-KO IZARRA, 'de la mañana lucero'. Es sufijo vasco -KO tiene la variante sonorizada -GO tras nasal y algún otro conraxto quizá: AURREn 'delante', AURREEN-GO-A 'el de delante'. Aunque es evidente la "conexión" vasca de la Jacetania, no hay por qué alambicar las explicaciones: la economía es un sano principio metodológico y con el latín nos basta en este caso.


  4. #4 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 19:08

    Bueno, Igmoral no niego que exista la posibilidad, pero igual que hay nombres que se han castellanizado tambien pudo haber nombres que se vasconizaron.
    Te voy a poner varios cosas por lo que creo que está vasconizado.
    La primera. Tenemos otro ejemplo Sabiñan (o saviñan). Algunos historiadores como Antonio Ubieto señalan que el origen de "Sabiñán" procede del antropónimo latino Sabiniu o Sabinanus. Este toponimo aragonés situado en la antigua zona de los celtíberos no tiene ese sufijo. Ni tuvo la influencia vascona, al menos que yo sepa por ahora.

    Segundo. Si tenemos otro ejemplo cercano como Yebra de Basa, como he explicado antes, ¿por qué no va a ser una vasconización?
    No niego tu explicación Igmoral, pero creo que hay motivos para tener en cuenta la mía. A veces por el camino más corto es el que te impide ver toda la panorámica ;-P
    En serio, no rechazo para nada tu explicación pues mis conocimientos de lingüística o toponimia son muy escasos y limitados pero, por ahora no descarto lo expuesto por Ebro y secundado por servidor.
    Ya que estamos se te ocurre explicación para Yebra de Basa? O Isun de Basa?

    Gracias y un saludo


  5. #5 lgmoral jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 19:26

    CIERZO:
    de latín SABINUS tenemos SABINIUS y luego SABINIANUS, nombre tan latino a tope como IUSTINIANUS (cadena IUS > ISTUS > IUSTINUS > IUSTINIUS > IUSTINIANUS) y muchos otros por el estilo. Y de un individuo que en puro latín se llama SABINIANUS al parece se toma su nombre para el fundo o terreno del que es propietario: del sustantivo SABINIANUS pasamos a tener el adjetivo SABINIANICUS, topónoimo, que también es o parece puro latín, sin vasconización en ninguno de sus elementos. Esta es una alternativa más que suficiente, creo.
    La contigüidad de YEBRA de BASA a SABIÑÁNIGO es tan escasamente probatoria o pertinente como sería de SEGOVIA a LA GRANJA para suponer que LA GRANJA es celtibérica. Un saludo cordial.


  6. #6 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 19:43

    Puedo estar de acuerdo con lo que dices pero un pequeño detalle: no es lo mismo el ejemplo que das sobre Segovia y La Granja que Sabiñanigo y Yebra de Basa.
    El primer ejemplo no tiene nada que ver. En el segundo lo pongo por la convivencia de dos terminos de diferencia procedencia en un mismo toponimo. Yebra (que no parece que es euskera) y Basa (euskera). Con ello quería reflejar que era posible la vasconización de un término latino, la latinización de un termino euskera, etc
    Que Sabiñanigo es de origen latino nadie lo discute. Que haya ocurrido una vasconización cerca del toponimo en cuestión no es nada banal.
    Si me dices que se pasa al adjetivo Sabinianicus ya es otra cosa. De ahi parece más facil al derivación.

    Todo esto me recuerda cuando la Corona de Aragón dominó Sicilia, se encontraron una ciudad llamada Siracusa, y ellos la rebautizaron como Zaragoza de Sicilia (Çaragoça -Siracusa) Creo que es Caro Baroja quien lo cuenta...
    Quiero decir... la toponimia es algo de lo más complejo. Y dificil determinar una sola explicación.


  7. #7 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 19:45

    De todas formas tiene más sentido un genitivo de pertenencia que un adjetivo.

    Me retiro a meditar

    Y gracias por la contestación Igmoral


  8. #8 zu2wait jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 19:46

    Vamos a ver lo que nos dice Mikel Belasko en su diccionario etimológico de toponimia navarra (tambien accesible en la red: http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_glos/glosario.asp) sobre el nombre de la localidad navarra de Cintruénigo, relacionable con éste tipo de topónimos.

    "Nombre de aspecto románico pero que ofrece dificultades de interpretación. Quizá sea un compuesto de un nombre propio de persona más un sufijo que indicaría propiedad. L. M. Mujika (n314) realiza un resumen de las diferentes teorías barajadas en torno al origen del nombre de esta población. Este autor defiende que el sufijo -iego deriva de -eccus, que considera prerromano y que habría sido latinizado como -icus. Cita la oPinión de otros autores (n315) que prefieren relacionarlo con el sufijo galo-celta -icus, -acus, e incluso con el sufijo que aparece en determinados topónimos vascos -aka, -ika. En General, se admite la relación formal con los topónimos Sabiñanigo y Lituénigo. G. Rohlfs (n316) consideraba que la pronunciación esdrújula de estos nombres procedía de un sustrato preindoeuropeo. Finalmente Miguel Dolç (n317) oPina que estos sufijos tienen un valor posesivo."

    Osea que nombre de persona + posesivo, pero sin tener que ver con el sufijo vasco "ko", que mas bien, indica pertenencia a un lugar, no pertenencia a una persona.

    Saludos.


  9. #9 lgmoral jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 20:11

    Amigo Cierzo, las relaciones entre adjetivo concertando con sustantivo y genitivo dependiendo de sustantivo son viejas y en todos los ámbitos en que el tal sustantivo puede ser determinado: el PELIDA Aquiles es el mismo que Aquiles de PELEO. En toponimia de posesores hay el tipo con adjetivo, (villa, casa ...) LORENZANA, y el tipo con genitivo, VILAMARÍN, es decir de genitivo MARINI. Otra cosa es que luego se introduzcan novedades semánticas de bulto y de tal manera que, por ejemplo, en una corrida GOYESCA no torea Goya, que sí Pintó un cuadro DE GOYA.
    Amigo zu2wait: creo que Belasko y los que cita son un tanto prolijos para lo que es claro. Me temo que -ICUS es latino, paralelo a, pero no resultante de -AECUS > -ECUS > -EGO / -IEGO. Creo que con latino -ICUS para nombre también latino SABINIANUS hay bastante y no hay por que irse a lo céltico o a lo vasco. Además, -ICUS podría ser admisible, pero -ACUS con -A- larga no encaja ni con calzador: tendríamos **SABEÑANÁGO o algo por el estilo, creo. No puedo contrastar lo que dice Rohlfs, pero creo que la acentuación esdrújula de SABIÑÁNIGO es la que corresponde a la más pura norma latina, pues la penúltima sílaba es -NI- es breve (es decir, es esdrújula como lo son MÉDICO, TÍMIDO, PÁLIDO, MAGNÍFICO ... y pedónese que tenga que ejemplificar con cultismo, pues en lo coloquial castellano hay pérdida de vocal postónica: cf. CALIDUS > CÁLIDO, culto, pero CALDO de gallina ...) y no sé en qué consiste, por tanto, ese preindoeuropeísmo, que tal vez podría haberlo en traer el acento a la penúltima. Que el sufjo -KO- puede ser posesivo es de cajón, no de oPinión, y es curioso que, si mal no recuerdo, en vasco -KO no se puede unir a nombres animados: podemos decir ETXE-KO ANDREA, 'ama de casa', pero no **ANDRE-KO ETXEA, que tendrá que ser ANDRE-AREN ETXEA.


  10. #10 lgmoral jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 20:11

    Amigo Cierzo, las relaciones entre adjetivo concertando con sustantivo y genitivo dependiendo de sustantivo son viejas y en todos los ámbitos en que el tal sustantivo puede ser determinado: el PELIDA Aquiles es el mismo que Aquiles de PELEO. En toponimia de posesores hay el tipo con adjetivo, (villa, casa ...) LORENZANA, y el tipo con genitivo, VILAMARÍN, es decir de genitivo MARINI. Otra cosa es que luego se introduzcan novedades semánticas de bulto y de tal manera que, por ejemplo, en una corrida GOYESCA no torea Goya, que sí Pintó un cuadro DE GOYA.
    Amigo zu2wait: creo que Belasko y los que cita son un tanto prolijos para lo que es claro. Me temo que -ICUS es latino, paralelo a, pero no resultante de -AECUS > -ECUS > -EGO / -IEGO. Creo que con latino -ICUS para nombre también latino SABINIANUS hay bastante y no hay por que irse a lo céltico o a lo vasco. Además, -ICUS podría ser admisible, pero -ACUS con -A- larga no encaja ni con calzador: tendríamos **SABEÑANÁGO o algo por el estilo, creo. No puedo contrastar lo que dice Rohlfs, pero creo que la acentuación esdrújula de SABIÑÁNIGO es la que corresponde a la más pura norma latina, pues la penúltima sílaba es -NI- es breve (es decir, es esdrújula como lo son MÉDICO, TÍMIDO, PÁLIDO, MAGNÍFICO ... y pedónese que tenga que ejemplificar con cultismo, pues en lo coloquial castellano hay pérdida de vocal postónica: cf. CALIDUS > CÁLIDO, culto, pero CALDO de gallina ...) y no sé en qué consiste, por tanto, ese preindoeuropeísmo, que tal vez podría haberlo en traer el acento a la penúltima. Que el sufjo -KO- puede ser posesivo es de cajón, no de oPinión, y es curioso que, si mal no recuerdo, en vasco -KO no se puede unir a nombres animados: podemos decir ETXE-KO ANDREA, 'ama de casa', pero no **ANDRE-KO ETXEA, que tendrá que ser ANDRE-AREN ETXEA.


  11. #11 zu2wait jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 20:30

    Hola Igmoral. Como mis conocimientos son mas bien, "de andar por casa", he recurrido a un autor que, a su vez, hace un resumen de la oPinión otros de mayor prestigio, que abren otras posibilidades. Tu lo ves muy claro, y ahí, ni entro ni salgo, como decía, no doy para tanto.
    Lo que, realmente quería reflejar, en relación con la pregunta, es que, como tu dices, si se trataría de una construcción tipo nombre personal + posesivo, pero que éste último, no tendría relación con el vasco "ko", que como también dices y yo trataba de explicar en mi primera intervención (parece que con escasos resultados) no sería aplicable a personas o seres vivos, si no, a nombres de lugar, accidentes geográficos, etc.

    Saludos.


  12. #12 Cierzo jueves, 22 de diciembre de 2005 a las 22:41

    Bueno Igmoral, la verdad es que no puedo competir con tus conocimientos de toponimia y lingüistica.
    Dos cosas que no cambian mucho lo que tu dices, tambien he encontrado una referencia a que el sufijo fuera celtico como zu2wait y por otro lado, -Ko o -Go euskera se aplicaria a una población, no a una persona, por lo que seria un nombre de lugar perdiendo su valor. Es decir, pudiendo ser una fundus de un tal Sabiniu o Sabinanus que fue conviritiendose en población, en el bajo imperio alta edad media, habitada por "vasconicos" como parece que los hubo, el nombre pudo adquirir ese genitivo de lugar. No es que lo tuviera de formación, si no que lo adquirió, yo y creo que Ebro en su pregunta se refería a eso.
    Parece retorcido... bueno, mirad la evolución desde Caesar Augusta hasta Zaragoza

    Salud

    Pd. Creo que no tengo nada mas que añadir. La verdad es que es dificil debatir algo tan tajante (me faltan conocimientos), asi que mejor me estoy un rato callado.


  13. #13 Cierzo viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 16:20

    Amigo Igmoral, ya he encontrado la refencia que habla de -ACUS como un sufijo celtificado.

    "El primer amo del fundus le daba su nombre y, si se llamaba Octavius, el fundus recibía el nombre de Octavianus. El sufijo -ANUS se usaba preferentemente en España, en Italia y la Narbonense.Pero en otras partes de las Galias se usaba más el sufijo -ACUS, de origen cético"

    CARO BAROJA, J. "Los Pueblos de España, vol.1" pag. 334

    Por lo que parece que no es un adjetivo si no un sufijo celtificado.


  14. #14 Amalur viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 16:35

    Solo tengo una cosa que decir, que en el euskera 'antiguo', el sufijo '-ko' no se utilizaba como hoy sino que se unia al inesivo, esto es, el ETXEKO actual, seria ETXEANGO o puede que tambien ETXENGO; en unos versos antiguos de Zuberoa aparece ETXENKUAK lit. "los de casa" (este dialecto mantiene la K despues de N; ongi>hunki, hango>hanko...)
    J.D.J. Salaberri: Chants populaires du Pays Basque. 1870 ---> http://klasikoak.armiarma.com/testuak/herriSalaberri004.htm
    Esto es, que si Sabignaneko/Sabiñanigo es un toponimo antiguo, debemos tener en cuenta las caracteristicas del euskera 'antiguo'.


  15. #15 Cierzo viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 16:36

    No sé hasta que punto puede estar relacionado pero además de Cintruenigo, Lituenigo y Sabiñanigo, existen otros fundus acabados en -Go, pero en los que desaparece la I. Es decir en estos primero vemos un final -NIGO
    y en Abiango, Berango y Durango un final -NGO


  16. #16 lgmoral viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 19:07

    Bueno, sin caer en el feo vicio de las variaciones obre el mismo tema, quiero señalar que -ACUM es un sufijo "secundario", es decir, -A- + -KO-, que es posible en cualquier ámbiuto indoeuropeo, pero es especialmente productivo en área celtica, y no sólo en la gala: creo que SAYAGO y BUITRAGO son ejemplos que, además, acreditan que el tal sufijo puede unirse a bases latinas, como es natural en áreas y ambientes de bilingüísmo o contacto de lenguas (en este caso, latina y céltica): BUITRAGO < VULTUR-ACUM.
    No veo problema ninguno para que, cada uno en su ámbito, los sufijos latino -ANUS y céltico -ACUS tengan campos de aplicación similares.
    Tengo nulos conocimientos de vasco antiguo, pero creo que ETXE-KO 'de casa' es concepto muy diferente a ETXEN-GO- AK 'los de LA casa', una casa ya determinada, por ejemplo. 'nuestra' casa, o la casa de los Tal o de los Cual ...


  17. #17 Amalur viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 23:33

    Igmoral admites tus nulos conocimientos de vasco antiguo, y deberias admitir tambien los limitados conocimientos sobre el vasco actual (no es una reprimenda eeeh jaja).

    1. ETXEKO es como tu bien dices 'de casa' (pero tambien 'de LA casa') ---> ETXEKO giltzak = las llaves DE CASA /
    ETXEKO jauna = el señor DE LA CASA
    2. ETXEKOA es 'el/la de casa' (o tambien 'el/la de LA casa') ---> (gure) ETXEKOA = EL/LA DE (nuestra) CASA
    ETXE zuriKOA = EL/LA DE LA CASA blanca
    3. ETXEKOAK es 'l@s de casa' (o 'l@s de LA casa') ---> lo mismo que el anterior pero en plural

    Esto es, que no es un concepto muy diferente, es lo mismo pero en plural.
    Como habreis comprobado el articulo vasco y el castellano aunque parecidos, no so iguales y se utilizan en diferentes casos (el vasco en muchos mas, por lo que no siempre es equivalente al articulo definido castellano).

    ETXEANGOAK y ETXEKOAK es lo mismo solo que el primero tiene el inesivo singular -AN


  18. #18 lgmoral viernes, 30 de diciembre de 2005 a las 23:50

    Eskerrik asko, jauna, zure itzegatik, arrazoia guztia daukazu. Nere ausartasuna barkatuko bear dezu. Oraindik aurrean ni ixil-ixillik egongo naiz euskerako eztabaidetan. Agur.
    Me parecía que en ETXE(A)NGOAK estaba necesariamente presente la determinación de LA casa, mientras en ETXEKOAK no lo estaba necesariamente (DE casa o DE LA casa), pero o estaba equivocado o no me expliqué bien o ambas cosas.


  19. #19 zu2wait sábado, 31 de diciembre de 2005 a las 13:10

    Igmoral, galera haundia litzateke, euskerari buruzko eztabaidetan, zeure ekarpenak ez izatea. Oraindik gehiago esango nuke, gai hauetan, maizago parte har dezazula, eskatzera, ausartuko nintzateke.
    Amalur, a parte del caso concreto, y muy enrevesado, de ETXEKOAK/ETXEANGOAK, hay algún parelelo, para lo que aquí, particularmente, se trataba (posesivo de nombre personal). Hay algún testimonio, de por ejemplo (y siguiendo con el caso concreto de Sabiñánigo) un *SABINOKO giltzak, en vez de, SABINOREN giltzak = las llaves de SABINO.


  20. #20 lgmoral sábado, 31 de diciembre de 2005 a las 13:27

    Eskerrik asko zuri bai ere, Zu2wait, baña euskerari buruzko eztabaidetan ni ikasle bat beti izango naiz: eztaukat -RA-'rik iRAkasle izateko. Ezagutzen det pixka bat bakarrik eta benetan atsegin zait zuen izkuntza, baña oñetik bururaño erderduna naiz. Agur ta ondo ibilli.


  21. #21 Gastiz martes, 03 de enero de 2006 a las 10:27

    La etimología que escribió lgmoral el 22/12/2005 18:39:03 parece la que mejor se ajusta, NP latino + suf. latino, con evolución romance, y multitud de testimonios paralelos. No hace falta en pensar en influjos vascónicos de ninguna clase.

    Sobre el -ko vasco, al hilo de lo escrito por Amalur, tenemos en la Edad Media numerosas apariciones de -ko sufijado a nombres de lugar, p. ej., de la docum. de Iratxe, Aldeico, año 1111, según Mitxelena de alde + (h)egi + -ko. Y no recuerdo -(a)ngo medievales que sean equivalentes de -ko (sí tenemos Berango, Durango… de etim. IE, posiblemente latina).
    Resulta curioso que además de -ko locativo, exista un -ko diminutivo, aplicado a seres vivos: Eneko de ene ‘mío’+ -ko, Obeko de (h)obe ‘mejor’ + -ko, etc. Tendríamos aquí un caso de distribución complementaria, -ko locativo para nombres inanimados, y -ko diminutivo para seres vivos (también se ha usado con animales: Otsoko ‘el lobito’).

    La forma -(a)ngo es bastante rara, y puede que inexistente en euskera actual, el primer testimonio parace ser el de un cantar medieval.

    Escribió Zu2wait “Hay algún testimonio, de por ejemplo (y siguiendo con el caso concreto de Sabiñánigo) un *SABINOKO giltzak, en vez de, SABINOREN giltzak = las llaves de SABINO.”, “*Sabinoko giltzak” es inaceptable en euskera, si Sabino es nombre de persona, pero si fuese nombre de casa sí sería aceptable: ‘Las llaves de la casa de nombre Sabino’.

    No queda más que felicitar a lgmoral, que aparte de unos conocimientos notables en lingüística indoeuropea, tiene también el manejo suficiente en euskera como para poder polemizar con druidas vascos.


  22. #22 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 11:34

    Bueno, para resumir, damos entonces por valida la explicación de nombre de fundus latino + un sufijo celtificado ¿no?
    Si es así (que damos por finalizada la discusión), sólo decir que ha sido un placer leer vuestras intervenciones y que gracias a vosotros y estos debates da gusto entrar por esta pagina.

    Salud para tod@s


  23. #23 sansueña martes, 03 de enero de 2006 a las 13:04

    Ebro, esto dicen los de la Zona:

    EL SABINAR DE LOS MONEGROS
    Siguiendo por los paisajes africanos de Los Monegros, merece la pena pasar por la cartuja de las Fuentes, en el término de Lalueza, y llegar a Pallaruelo de Monegros, que también conserva un valioso retablo en su iglesia. Muy cerca encontrarás un bosque de sabinas originario de aquellos tiempos en que el color oscuro de estos árboles, que cubrían la zona, dió nombre a estas tierras


  24. #24 Amalur martes, 03 de enero de 2006 a las 13:10

    Gastiz, tienes razon, en el euskera actual no existe ese -(A)NGO, ni siquiera en el primer libro en euskera, es una reconstruccion aceptada por todos (siempre hay alguien que esta en contra), y que he mencionado diciendo 'Esto es, que si Sabignaneko/Sabiñanigo es un toponimo antiguo, debemos tener en cuenta las caracteristicas del euskera 'antiguo', cuando digo toponimo antiguo, no me refiero a hace 100 ni 200 ni siquiera 500 años, sino que provenga de la epoca de los romanos.
    Pero esta claro que no es un toponimo euskeriko, asique nada. Un saludo!


  25. #25 lgmoral martes, 03 de enero de 2006 a las 13:16

    Fe de erratas a Cierzo: donde dice sufijo celtificado debe decir sufijo céltico, del fondo común indoeuropeo, pero curiosamente coincidente con un -ko- vasco similar en su significación.


  26. #26 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 13:19

    Sansueña, la Sabina era un árbol muy extendido por los Monegros, el color de sus hojas es un verde bastante oscuro, lo que daba un color negruzco, oscura, a los montes. De ahí deriva Monegros>montes negros. Sabiñanigo esta mucho más cerca del Pirineo que de los Monegros y todo parece indicar que proviene de un fundus es decir de un antropónimo latino y no del nombre del arbol, la sabina. La verdad es que muy diferente Los Monegros del Serrablo que es como se denomina la zona de Sabiñanigo.

    He encontrado esto que porta datos curiosos, unos que se descartan por si solos pero otros que pueden ayudar a resolver más el caso:

    “La historia de Sabiñánigo es en realidad la de Samianigo pueblo, pues el primero no existía. No vamos a entrar en polémicas sobre el origen celta, íbero o romano, ni sobre si los restos anteriores al s. III aparecidos en la corona de san Salvador con el antiguo Sabiñánigo. Como curiosidad, aunque no sea ésta una explicación muy científica, podemos decir que la palabra Sabiñánigo, según mosén José Pardo Asso, proviene del griego y, etimológicamente, significa "juncos junto al rio", y es cierto que Sabiñánigo pueblo se halla situado sobre la misma ribera del río y en sus cercanías abundan los juncos. Otros, como Salvador López Arruebo, explican su etimología diciendo que en San Juan de la Peña hubo un monje llamado San Eñego o San Íñigo, relacionado con nuestro pueblo (debió de nacer en él). Por eso todavía hay dos casas que llevan su nombre: casa Ignacio y casa Ignacié, y esa doble identidad de denominación puede ser el origen de la particula bi, que colocada entre San e Ínigo, daría San-bi-Ïñigo, ahora Sabiñánigo.
    Ya digo que estas derivaciones etimológicas, pese a no ser enunciadas como tales por sus autores, no pasan de la mera hipótesis curiosa. Mayor credibilidad nos merece la hipótesis sugerida por A. Castillo, que supone que su origen proviene del general romano Calvisio Sabino, encargado de la pacificación del Pirineo central. No es extraño que éste cediera su nombre a una mansión militar que "estuviera ya a cargo de la guarda y conservación de una calzada en pleno funcionamiento", que conducía a los baños termales del balneario de Panticosa. Este enclave, fundado en la época de Augusto, aparece en un documento cartográfico con el nombre de Sabiniacum en el s.II de la era cristiana. No obstante, otros estudios apuntan a la posibilidad de un origen posterior, a partir de la creación de un fundus o villa agrícola por parte de una familia de germanos, los sabiniano ,aunque no se puede descartar que éste surgiera sobre una villa romana anterior, como la ubicada en la Corona de San Salvador.
    La primera mención histórica de Sabiñánigo recogida por Julio Caro Baroja en su estudio sobre toponimia de las regiones Ibero-pireáicas es de 1035; aparece como Savignaneco y se refiere a su incorporación al reino de Aragón. En 1137 se cita ya como un lugar de realengo, durante la sucesión de la casa de Barcelona a la dinastía Jimena, y seguiría siglos después con esta condición. Este núcleo rural no estuvo nunca, ni el pueblo, ni sus vecinos bajo la dependencia de ninguna señor particular a diferencia de otros de la comarca, y fue desde la Edad Media patrimonio directo de la Corona…”

    http://www.geocities.com/arregueses/sabihist.htm


  27. #27 Cierzo martes, 03 de enero de 2006 a las 13:26

    Igmoral tienes razón debería haber dicho céltico

    Salud


  28. #28 lgmoral martes, 03 de enero de 2006 a las 13:35


    Las etimologías de Salvador López son un dislate aritmético antes que lingüístico, pues SAN-BI-ÍÑIGO sería 'San dos veces Íñigo'. Un *BI-SAN-ÍÑIGO sería muy comprensible como encarecimiento de las virtudes del tal ÍÑIGO DOS VECES SANTO, pero ser dos veces Íñigo no pasa de extravagancia antieconómica.
    En cuanto a la etimología que propone Pardo es francamente floja y yo la cambiaría por SABIÑÁNIGO como 'solar ancestral de (Joaquín) SABINA'
    La Etimología no se curará jamás de ir a dar en Etimomancia a juego con lo que sea antojo del etimomante.


  29. #29 lgmoral martes, 03 de enero de 2006 a las 13:37

    Cierzo, gracias y buen año, a tod@s por supuesto. No había visto tu intervención.
    El único CELTIFICADO operatyivo es el postal.


  30. #30 BORREGON jueves, 15 de marzo de 2007 a las 23:26

    Vean esto:
    Sabina albar
    NOMBRE CIENTÍFICO: Juniperus thurifera L. / Sin.: Juniperus hispanica Lamk.= Juniperus Mill. = Juniperus sabinoides Endl. = Sabina thurifera Ant.

    FAMILIA: Cupressaceae

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

    Pirineos y Alpes franceses, norte de África y centro, este y sur de la Península Ibérica.

    Provincias: Ab, Al, Bu, CR, Cs, Cu, Gu, Hu, J, Le, M, Mu, P, Sg, So, Te, V, Z.

    DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

    Talla: árbol de hasta 20 m (normal entre 5 y 10 m). Árbol dióico, pies con conos femeninos y pies con conos masculinos.
    Porte: bajo, recio y piramidal.
    Hojas: cupresoideas, opuestas y decurrentes. Las juveniles son aciculares. Con el ápice levantado.
    Fructificación: gálbulo de 7 a 8 mm pardo-azulados de jóvenes, purpúreos en la madurez.

    Luego no es nombre de persona la raiz de Sabiñanigo si no un lugar en el que abundan Sabinas pero no las Sabinas a las que se refieren algunos, si no estas.

    Sabina como nombre de arbol es el nobre antiguo vulgar de el pueblo.


    Dejemos a un lado un poquito el latin porque derrotaremos simpre por el mismo lado, cuando no tienen explicacion se buscan el nombre mas raro del mundo como gustavodolfimus, o lo que acabe en mus o como vengan a venir diciendo este no es ningun Augustus. Estamos en zona de pura influencia Navarra ,autentica zona vascofona en el pasado, y que ya que solo ha dejado toponimos, que hablan de un idioma autoctono, no lo transformemos.

    En un documento antiguo de Jaca, según Michelena pone:

    "don Acenar de Sabignaneco": Don Aznar de Sabiñanigo

    "Sabinganeco": Sabiñanigo.

    Luego está bien claro que es un alto de Sabinas,o sea sabina+gan edo gon (goin)+ko

    La primera mención histórica de Sabiñánigo recogida por Julio Caro Baroja en su estudio sobre toponimia de las regiones Ibero-pireáicas es de 1035; aparece como Savignaneco y se refiere a su incorporación al reino de Aragón. En 1137 se cita ya como un lugar de realengo, durante la sucesión de la casa de Barcelona a la dinastía Jimena, y seguiría siglos después con esta condición.

    Luego lo de San Iñigo no tiene fundamento.

    Espero sigais el debate, pero demos al vascuence lo que es del vascuence y al latin lo que es del latin, ya que parece que el latin es el idioma del origen de la humanidad cuando vemos que hay otros tambien, bien ricos y vivitos y coleando.


  31. Hay 30 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net