Realizada por: Dark_Angel_IsiL
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 13 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 20
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Historia


Me gustaría saber cuál fue la década en la que la Historia de España fue próspera, propicia y feliz. Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 MARCOVITO martes, 13 de diciembre de 2005 a las 20:09

    Esta pregunta, como diría un buen Abogado, es absolutamente capciosa, y creo que cualquiera podría dar una respuesta desde su particular punto de vista, pero lo que está claro es que la felicidad, la prosperidad y las situaciones propicias, son casi imposibles que coincidan en la vida de una persona, cuanto más en la historia de un pais.


  2. #Gracias Dark_Angel_IsiL AGRADECIMIENTO

    Me refería a la Historia de España. Es un trabajo de Historia.

  3. #2 Dingo martes, 13 de diciembre de 2005 a las 20:57

    A qué huelen las nubes?


  4. #3 MARCOVITO martes, 13 de diciembre de 2005 a las 23:20

    Muy bueno Dingo


  5. #4 Dingo miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 01:17

    "Es un trabajo de Historia..."

    Procura enterarte de a quién vota tu profe. Cuando lo sepa te aconsejaré.


  6. #5 Bea miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 02:03

    La mejor época de la Historia de Esapaña....

    Como dice la canción...

    "Cualquier tiempo pasado fue mejor"

    ;)


  7. #6 Ramses miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 08:31

    :-) :-):-)
    Ok dingo!!!
    Nunca mejor dicho.........Pero me imagino que para tu profe podria ser.!Uhmmmm! ,bueno mejor dicho dile que lea esto que me he encontrado en internet...............no tiene desperdicio:


    Nuevamente se ha celebrado en España y en los demás países del inmortal lenguaje de Cervantes la Fiesta de la Raza, solemnidad reveladora de que subsiste entre todos, entre la madre Patria y sus hijas de Ultramar, las Repúblicas hispano-americanas, una fraternidad inextinguible.

    Poetas excelsos y renombrados cantarán las glorias de España y de su Historia, sin par en el orbe; se recordarán en millares de localidades hechos épicos de nuestros misioneros, que llevaron la Cruz del Salvador a parajes nunca visitados, y como capitanes y soldados hicieron célebres las toledanas espadas, y nuestras leyes de Indias no han sido sobrepujadas por ningún Estado; volverá a reconocerse cuánto debe la actual civilización de la Humanidad a Iberia y la gratitud que todos los pueblos del orbe sienten por Iberia.

    Acaso algunos recuerden nuestras riquezas espirituales, una de las cuales, el lenguaje, hace hermanos a más de 80 millones de seres humanos, y pronto nuestro idioma, que ahora ocupa brillantísimo lugar con el alemán y el ruso, acaso no tenga entre los europeos otra supremacía mundial más que la del inglés.

    Otros oradores aludirán sin duda a nuestras riquezas materiales, que son incalculables, cuando gran parte del continente occidental es español.

    El chorro anual, que es muy grande y siempre creciente, el tráfico terrestre y el marítimo, también en auge, como el comercio exterior, cifrado en más de 12.000 millones de pesetas al año, demuestran, con otras cifras de la producción, que podría agregársele la importancia de la raza en el aspecto crematístico, frente al cual el artístico, el literario y el científico son también brillantes.

    El Imperio español, con 80 millones de ciudadanos y con unidad de idioma, de ideales y de cultura, así como de Religión, es inmortal, y felicísima idea fue la de establecer el Día de la Raza, gloriosa fiesta en que la Humanidad nos ve a todos fraternizando y haciendo votos para que los presentes y las generaciones futuras conozcan otros hechos de los hispanos no menos dignos de esculpirse con letras de oro en el libro de la Historia.

    Eduardo Navarro Salvador


    --------------------------------------------------------------------------------





  8. #7 Brandan miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 08:55

    Haciendo bueno el aserto de que "No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita", yo diría que en el Magdaleniense.
    Florecía el arte, no faltaban la caza y la pesca, no había contaminaciones ambientales dignas de mención, ni aglomeraciones humanas, ni excesivo tráfico. Un chollo.
    La década, no sé, probablemente entre el 13.210 y el 13.220 a.c.


  9. #8 Ramses miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 09:05

    Bueno!!
    Si no contamos la esperanza de vida ............ !podria estar de acuerdo!
    :-)

    un saludo


  10. #9 exegesisdelclavo miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 09:43

    Quizá incluso cuando no existía el lenguaje, como me dijo un amigo ayer.
    O te pegabas, o te matabas (por causas de supervivencia me imagino), o vivías en paz y reías, pero nada de complicaciones, chorradas, mentiras, tejemanejes y saturación.


  11. #10 Hannon miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 09:53

    Sin duda, las dos mejores décadas de la Historia son, por este orden:

    1970-1980 Nacimiento de los Playmobil y de un servidor.

    1990-2000 Cinco tours de Francia para Miguel Indurain.


  12. #11 A.M.Canto miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 09:55

    Pues en época antigua fue sin duda el siglo de los emperadores ulpio-aelios, de Trajano a Cómodo (98-192 d.C.), todos ellos de origen hispano. Como bien dijo E. Gibbon en su influyentísimo libro (se sigue reeditando) The Decline and Fall of the Roman Empire, 1776, cap. III.2.2, en uno de los párrafos de más éxito entre la historiografía posterior:

    «Si hubiera que señalar en la historia del mundo un periodo en el que la condición de la Humanidad fue más feliz y próspera, habría sin duda que elegir el que transcurrió entre la muerte de Domiciano y el ascenso de Cómodo: Los vastos territorios del Imperio Romano fueron gobernados entonces por un único poder, guiado por la virtud y la sabiduría. Los ejércitos fueron sujetados por la firme pero suave mano de cuatro emperadores sucesivos, cuyos caracteres y autoridad suscitaban un espontáneo respeto. Las formas de la administración civil fueron preservadas cuidadosamente por Nerva, Trajano, Adriano y los dos Antoninos, que disfrutaban con la libertad y se contentaban con verse a sí mismos como respetuosos ministros de las leyes. A tales príncipes se reservó el honor de restaurar el Estado, e hicieron a los romanos de su tiempo capaces de disfrutar de una razonable libertad.»

    Lo único que Gibbon ocultó con cuidado es que ese "mejor siglo del mundo" lo trajeron a Roma y lo mantuvieron emperadores originarios de la Península Ibérica (Trajano, Adriano, Lucio Vero, Marco Aurelio y Cómodo) o más vinculados con ellos de lo que se piensa (Antonino Pío). Supongo que por causas políticas, y por el odio que suscitaba España en Europa en los siglos en los que se conformó la Historia de Roma como ciencia, XVIII-XIX, prendieron y prosperaron definiciones como "los Antoninos", "los Buenos Emperadores" o "los Emperadores Adoptivos", alejando la idea de que estamos ante una verdadera dinastía, y de una hispana. Sugiero verlos así, bajo el nombre de "ulpio-aelia", o bien "los Ulpio-Aelios", en estricto paralelismo con "los Julio-Claudios", "Flavios", "Severos", "Ilirios", etc. Y perdón por aprovechar la oportunidad para publicitar estas hipótesis: http://www.ucm.es/info/antigua/gerion/g2003_1.htm, y resumen en: http://www.ucm.es/info/antigua/gerion/g2003_1sumarios.htm

    En ese siglo de paz, que habría que unir al I d.C., no tenemos noticia directa de más problemas que la invasión de Mauri en época de Marco Aurelio, tocó a Hispania su parte, y quizá en mayor medida por beneficiarse de una economía y comercio muy prósperos, y de las larguezas, tanto imperiales como de un número notable de senadores. La actividad constructora, evergética, ornamentaria y epigráfica en las ciudades indica también prosperidad en el ámbito municipal. Las ciudades del Imperio y su bienestar fueron importantes para los ulpio-aelios, posiblemente por su propia extracción provincial.


  13. #12 Brandan miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 10:23

    Si se trata de un trabajo serio, convengo desde luego en la época con A.M. Canto.
    Observa sin embargo que la pregunta, si está formulada como la trascribes, tiene cierta trampa; te habla de España.
    Y ahí, amig@, la cosa cambia. No sólo tendrás que saber a que partido político vota quien te encarga el trabajo, sino el concepto temporal en que sitúa el concepto España, lo que resulta más difícil.
    Si te atienes a la norma general, tendrás que acotar la temporalidad del estudio desde el período posterior a la conquista de Granada por los Reyes Católicos (1492), hasta nuestros días. Y si te atienes a criterios como la esperanza de vida, como señalaba Ramsés, respeto a los derechos humanos, democracia o pseudo-democracia, avances tecnológicos, etcétera, probablemente llegues a la conclusión de que es en el momento actual cuando mejor se ha vivido en España en ese período.
    Yo excluiría la etapa oscura de la época Aznar, pero esa es mi opinión.


  14. #13 Ego miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 10:24

    Siguiéndo a J. Chavallion, la mejor época de la Historia de España coincidió, milenio arriba, milenio abajo, con la Edad de Oro de la Humanidad.

    Salud.


  15. #14 FernandoV miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 10:54

    Siempre me suelo preguntar ¿a que sabe el agua? yo no encuentro ningún sabor en el agua, pero hay gente que es capaz de distingir entre el agua del grifo y la embotellada. Digo yo que tiene que ser porque sabe a algo y que nadie me diga "esto sabe a agua" porque precisamente la pregunta es, ¿a que sabe el agua?........

    Algún catador de vino nos puede describir el aroma y sabor de España, uhííí !!! ....digo del agua???????????? :-)


  16. #15 zevlagh miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 10:57

    ¿A que saben una naranja? A naranja.
    ¿A que sabe el agua?...


  17. #16 Brandan miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 11:30

    Si además incluyes la variante "feliz" de la pregunta, la respuesta es imposible. ¿A qué sabe la felicidad? y sobre todo ¿A qué sabe la felicidad en España?


  18. #17 Bea miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 13:33

    Pues discrepo de Hannon, para mí la más feliz, es desde el momento que Famosa pone a la venta los Pin y Pon, y el momento que dejo de jugar con ellos. Je, je, je!. ;).

    Sinceramente, es una pregunta sin respuesta real, es una pregunta mal planteada, e intencionada (mal intencionada), y en caso de existir una historia más feliz, desde luego que entramos en el Paleolítico, cuando los seres huamnos responmdían a sus necesidades básicas.

    Un saludo:

    Bea


  19. #18 Deobrigense miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 13:44

    Agradezco las respuestas humorísticas aportadas en este debate, incluso las serias dadas por A.M. Canto; nos habeís hecho pasar un buen rato.

    Saludos.

    PS: Lo de las nubes y los playmobils: excelso


  20. #19 hartza miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 13:53

    Brandan: Se olvida Vd de la conquista de Navarra por el duque de Alba (1512). Antes de esa fecha, por mucha Granada que hubiera sido conquistada, al "mapa espanol" le faltaba una pieza.


  21. #20 Brandan miércoles, 14 de diciembre de 2005 a las 14:12

    Acepto con agrado la corrección Hartza y con mucho más agrado si en adelante tiene la amabilidad de tutearme.


  22. Hay 20 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net