Realizada por: CONDEBOECK
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 27 de noviembre de 2005
Número de respuestas: 16
Categoría: Lingüística
esto es montañés??
Tengo un romancillo que dice los siguiente:
Los ojos los tien verdes,
negras las melenas
más negras que el sarru
de las chimeneas
por onde se mete
por onde se cuela
chicuco y travieso.
Quisiera saber si esto es montañés o asturiano oriental, como yo creo, pues me dijeron que es asturiano central.
¿Alguien me podría decir que diferencias hay entre pasiegu, lebaniegu, purriegu y si hay otros según el valle o la zona?
Espero que algún cántabro me saque la duda.
Gracias
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No sabria decirte con certeza, bien podría ser Asturleones- central u oriental, asi como Montañes.
No tiene ningún rasgo significativo para llevarlo a ninguna de las tres posibilidades; todo depende de la zona de donde provenga el informante.
Aún así yo no me encaminaria hacia el Astur-Leonés central...mas bien hacia el Montañes.
-Es difícil saberlo; no me convence el tien mas propio del bable, pero el chicuco es mas cantabro que nada propio de la costa central cantabra, en Asturias seria pequeñín. En la parte primera que reza así: "Los ojos los tien verdes" seria interesante pero tanto los cantabros y los asturianos es muy común los ojos verdes, aunque deberías poner el romance entero y quizás se sabría mas.
Es imposible de saber a ciencia cierta porque el texto es pequeño pero puede bien ser asturiano oriental o montañes, por ahí anda.
Lamentablemente me gustaría poner más del romance, pero es lo único que tengo. Con respecto a la descripción que hace, según me dijeron, se trata de las características de un duende de la zona, cántabro o asturiano.
La lengua montañesa es de toa Cantabria, o solo emos puelos?
Digo, se habla en Santander?
El romance no es ni asturiano ni montañés, se puede tratar de zonas castellanas próximas a cantabria ( Zona norte de Palencia) La terminación de algunos adjetivos en -uco (chicuco) es propio del dialecto cántabro.
En asturiano sería:
Los güyos tienlos verdes,
negres les melenes
más negres qu'el sarru
de les chimenées
per onde se mete
per onde se cuela
chicucu y traviesu.
Ese romance es simplemente la descripción de un personaje mitológico compartido por Cantabria, Asturias y, creo que, Galicia: el trasgu.
Dicho sea de paso, hay autores que ven en él una cierta analogía con el Klabber alemán y el Kobold de la mitología bávara.
Saludos.
Erudino.
Y un pequeño apunte lingüístico, ya que no se puede hablar de uniformidad en lo que al montañés se refiere, ya que hay diferencias notables entre:
- el léxico de Liébana (con fuerte influjo leonés).
- el pasiego (con rasgos muy mezclados y un léxico característico).
- la zona campurriana, netamente castellana en su pronunciación.
- la cabuérniga, donde se pueden hallar los rasgos más genuinos de lo que se entiende por montañés, y donde la aspiración de la h- inicial está plenamente vigente (no confundir con lo que en alguna ocasión se ha intentado denominar "cántabro/-u", que nada tiene que ver con esto).
- la zona costera, donde se habla una variante llamada "pejino" (de fuerte influencia pesquera), que designa a las gentes de Laredo y S. Vicente de la Barquera, y de antiguo a las gentes pescadoras de Santander, para posteriormente hacerlo extensivo a toda la costa; con este mismo nombre se conoce el acento típico de las zonas mencionadas y cuyo rasgo más visible es el hecho de que la sílaba final de la interrogación sufre un alargamiento pronunciado.
Saludos.
Erudino.
y en la zona del Asón, Erudino?
como describir o encuadrar (si es posible) su dialecto local?
En la zona del Asón a que te refieres, zarcilla, no se puede hablar de una diferencación tan clara como en las comarcas anteriormente citadas, si bien es cierto que estamos en territorio mezcla de trasmerano y sobano + pejino, con una influencia clara, según la proximidad, al habla pasiega (caso de los valles de Arredondo, Soba y Ruesga) y los de las localidades costeras o pre-litorales, ya propiamente pejinos (cuyo caso más claro es Santoña).
En dicha zona se conservan algunos matices dialectales, entre los cuales se encuentran el característico sufijo diminutivo -uco/-a y la palatalización, cada vez menos frecuente de la L-.
De todos modos aún está pendiente la elaboración de un atlas lingüístico completo de toda Cantabria, porque existen también casos de localismos, (masoniego, purriego...), pero no podríamos hablar de diferenciación más que en el léxico, y con ejemplos contados; hay algunos estudios en curso, pero sin resultados definitivos.
Y por último, y como caso anecdótico, tenemos la "pantoja" que es el lenguaje gremial de los canteros cántabros, que tuvo gran vitalidad precísamente en la zona asoniega y trasmerana.
Saludos.
Erudino.
Gracias Erudino,
Tu siempre util y servicial.
Abusando de ti, otra vez; Respecto del dialecto local de la comarca alta del Asón y Soba, conoces alguna publicación localizable?
Y una curiosidad, tu apodo -Erudino- es por ser una deidad cántabra, o personaje mitológico?
gracias.
Zarcilla:
No hay gran cosa sobre el particular, pero intentaré localizarte algo y te lo paso, a ser posible, mañana.
Respecto de mi apodo, sí, es el nombre de la deidad mencionada en el ara hallada en el Pico Dobra, entre Los Corrales de Buelna y Torrelavega y en el que se cita a la gens de los "aunigainum", relacionada con la localidad actual de Ongayo.
Saludos.
Erudino.
Zarcilla.
Aquí tienes la bibliografía que solicitabas sobre la zona del Asón y limítrofes:
ATLAS LINGÜÍSTICO Y ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA – Manuel Alvar López. 1995 (con errores de bulto en algunos temas...)
NEUTRO DE MATERIA EN EL VALLE DE ARAS – C. Fernández Juncal. Philologica I – J. Borrego Nieto, I. Santos Ríos y J. Gómez Asensio. Salamanca. 1989. pp. 65-68
ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA METAFONÍA EN EL VALLE DE ARAS – C. Fernández Juncal. Cuadernos de Trasmiera II. 1990. pp. 47-55
EL VALLE DE SOBA. LENGUAJE Y HABLA – Manuel García Alonso. Santander. 1995. pp. 145-146
CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS Y LÉXICAS DEL VALLE DE MENA – Fernando García Ollé. Boletín de la Real Academia Española XL. 1960. pp. 67-85
APORTACIÓN A LA TOPOLOGÍA DEL VALLE DE SOBA – M.A.. Sáinz Antonil. Revista “Altamira”. 1956. pp. 245-257
EL HABLA DE CASTRO – José P. Sánchez Llamosas. Madrid. 1982.
VOCABULARIO DE CANTABRIA – A. López Vaqué. Vols. I (1988), II (1994), III (1996) y IV (2001). Esta es la obra más seria que se ha hecho últimamente, tomando como base los estudios de García Lomas, Manuel Llano, etc... y con nuevas aportaciones que la hacen imprescindible a la hora de conocer el léxico montañés.
Por lo que sé, también está en fase de preparación el libro:
DICCIONARIO DE CÁNTABRO ORIENTAL – Roberto Diego (entiéndase “montañés”, porque ya dije que el término “cántabro” es la lengua propia de la Cantabria prerromana, desaparecida, y no el romance del que hablamos).
De todos modos, esto está extraído de una relación bibliográfica más amplia que si te interesa puedo pasarte después de escanearla; en total 75 títulos con trabajos de distintas zonas de Cantabria y también aledañas de Asturias, Palencia y Vizcaya.
Y si no puedes conseguir alguno de los trabajos mencionados en revistas, trataría de localizarlos aquí en Santander y te los pasaría.
Saludos.
Erudino.
Erudino,
te mando mi correo-e para imtercambiar, si te parece oportuno
amoacap@terra.es
Asturiano central ya te digo que no es, ya que en este no sería ojos si no Güeyos, por otra parte la terminación -uco ("Chicucos") es muy usada y típica de Cantabria.
Todos los días se aprende algo. No lo había leído yo en el Zamora Vicente ni en otros manuales de dialectología hispánica. En ellos estudiamos astur leones, que nos dio la guerra de lo lindo y supimos que, de un modo genérico se distinguen el occidental, el central y el oriental, pero que en realidad las diferencias dialectales las marcan los ríos que vana a dar al Cantábrico. Lo que se encuentra en Cantabria hoy no deja de ser astur leonés oriental (en Liébana) y lo demás es una sucesión de localismos tal como la que hay en cualquier provincia, comarca o región. Ese "tien" lo oigo yo en mi pueblo (norte de Extremadura), perdón, lo oía yo, porque ya las nuevas generaciones no saben ni imitar o copiar la lengua de sus abuelos; y lo de chicucos, bueno, el sufijo lo encuentro todos los veranos en Cantabria hasta en la sopa. Yo no creo que haya un dialecto montañés, sino hablas locales. Hay un dialecto del latín que es el gran astur leonés, que llegó hasta el sur del Tajo y que es muy heterogéneo. ¿Dielectos del castellano? Cuáles. ¿El extremeño? ¿el andaluz? ¿el murciano?...tal vez, pero qué extremeño y qué andaluz? Perdón, no quisiera incordiar.
Sigo sin entender porque siempre se considera lengua romance lo hablado en Liebana y no en el resto de Cantabria, lo que demuestra un desconocimiento absoluto de la realidad. En primer lugar, claro que hay diferencias entre las distintas comarcas cántabras, al igual que pasa en Asturias,Galicia, Euskadi o Cataluña, pero las semejanzas son aún mayores, y que a diferencia de estas regiones, no se ha hecho una normalización lingüistica, que seguramente acabaría con tanta teoría menospreciativa hacia un habla utilizada en mayor o menor medida por la inmensa mayoría de la población rural de Cantabria. Es llamativo que siempre se ponga como ejemplo Liebana, cuando no es precisamente en estos valles donde mejor se conserva esta lengua, el centro de Cantabria y las montañas pasiegas son la "gran reserva" del montañés. Por otro lado el intento constante de comparar el cántabru-montañés hablado en Liebana con el asturiano oriental, solo se debe a motivos políticos por parte de algunos asturianistas, ya que el oriente asturiano fue cántabro hasta 1833, cuyos habitantes eran tan cántabros como purriegos, tresmeranos o pejinos, no olvidemos que estuvieron en la Casa de Juntas de Bárcena la Puenti en 1777, lógico que la variante hablada entre Liebana y Rivadeva y Peñamellera sean muy similares, pero lo correcto sería hablar de cántabru occidental y no asturianu oriental, que por otra parte es curioso ver las semejanzas que tiene con el resto de Cantabria y lo poco que tiene con el asturianu.
El texto que inicia esta discusion creo que es de Manuel Llano, quien normalmente no escribe ni en montañés ni en castellano, mas bien mezcla ambas lenguas.
El término cántabru se utiliza actualmente como genérico, ciñéndose el termino montañés para la variante hablada en la comarca de La Montaña, en un intento de separar la idea La Montaña = Cantabria, lo montañés = cántabro.
Hay 16 comentarios.
1