Realizada por: Atalaya
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el sábado, 19 de noviembre de 2005
Número de respuestas: 17
Categoría: Toponimia

Nombre del río Henares en la antigüedad


Estimada Sra. Canto, me gustaría preguntarle lo siguiente:
¿conoce usted el nombre que tenía el río Henares durante las épocas prerromana y romana? (si es que el nombre era distinto en esas épocas).
¿y el de su afluente Torote?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 18:06

    El Henares es más sencillo, parece venir directamente del árabe al Nahr, que significa precisamente "el río", por lo que no conocemos su nombre anterior.

    En cuanto a Torote, es más difícil, desde pensar que tenga que ver con "toro", a que pueda ser del latín -turare, esto es, de Turatus, como ob-turado, con el sentido de "detenido, que se para", porque fuera de caudal intermitente, o se secara en verano. Esta segunda opción me parece mejor, pero sin seguridad.


  2. #Gracias Atalaya AGRADECIMIENTO

  3. #2 A.M.Canto sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 18:24

    "An-Nahr", sería más correcto, según Elías Terés, por seguir a la -l una nasal n. De todos modos, una alternativa que se me ocurre ahora es que en época romana se llamara algo como Fenaris, del latín fenum, el heno. Esto es más sencillo, y los árabes le cambiaron lo mínimo, pues casualmente se llamaba como para ellos "río".

    También veo otra posibilidad mejor para el río Torote, recordando a los Turodi, una de las tribus de origen celta, que conocemos en tiempos históricos en el convento bracarense, en la actual Chaves. Me parece más fácil el paso de "Turod-" a "Torot-". Me quedo con estas dos nuevas, olvide mi mensaje anterior.


  4. #3 ofion_serpiente sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 18:32

    Sra Canto me lee Vd el pensamiento. Iba a comentar que por qué razón se le da etimología árabe al Henares y no se hace provenir el nombre de heno, fenum. Llamar a un río "El río" debe exigir que sea un riio importante o que sea el único y no creo que el Henares responda a dicho planteamiento


  5. #4 jeromor sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 19:02

    Henares y Manzanares parecen reinterpretación castellana de topónimos árabes que a su vez pueden ser asocuaaciones etimológicas de los topónimos latinos o prerromanos. Cuanto más atrás nos vamos más difícil.
    Ambos tienen en común la terminación -nares. Como es corrientísimo que a topónimos árabes terminados en consonante se les añada una -e paragógica y un falso plural y -nahr es río en árabe, por eso se piensa que puedan ser árabes.


  6. #5 jugimo sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 19:45

    Al norte de la provincia de Córdoba, en el pueblo de Blázquez, Mapa topográfico de Valsequillo (857), hay un antiguo castillo medieval en ruinas que fue llamado TALUT por los geógrafos árabes, hoy Castillo de los Blazquez, y muy cerca de este castillo nace un río llamado TOLOTE de enorme parecido al citado afluente del Henares.


  7. #6 Atalaya sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 21:04

    ¿Existe la posibilidad de que Torote se trate de un topónimo proviniente de la repoblación cristiana?, un derivado de Torre.

    La zona del Henares está llena de topónimos formados por "torres", muy cerca, Torrejón del Rey (Guadalajara) y Torrejón de Ardoz (Madrid), y un poco más lejos Torres de la Alameda (Madrid).

    En la rivera del Jarama, pero relativamente cerca del Torote, Valdetorres, Torrelaguna, y Torremocha, todos en la provincia de Madrid.

    Un saludo.


  8. #7 Atalaya lunes, 21 de noviembre de 2005 a las 09:04

    Hola a todos.

    ¿existen crónicas antiguas sobre la conquista, asimilación o fundación de Complutum (Alcalá) y Arriaca (Guadalajara) ? (no sé lo que fue exactamente).

    ¿se mencionan estas ciudades en las crónicas sobre guerras y campañas de los romanos en Hispania?

    Puede que en esas crónicas aparezca el nombre del río cercano a estas dos ciudades.

    También hay otra posibilidad,
    ¿se produjo alguna campaña que, desde el sur (zona de Toledo o Mérida, incluso desde la Bética) avanzara hasta la zona de la actual Zaragoza o hacia el valle del Ebro?

    Esta campaña posiblemente siguió un camino similar al de la Vía Agusta (creo que se llama así la vía de Mérida a Tarraco, mis disculpas si es un error), y por lo tanto debió forzosamente seguir el cauce del Henares o cruzarlo (posiblemente por lo que hoy es la Cuesta de Zulema en Alcalá de Henares). Por lo tanto una crónica de esta campaña seguramente mencionaría el nombre del río.

    Al final entre todos averiguaremos el nombre del río Henares en la antiguedad.

    Un saludo a todos y gracias por vuestra colAboración.


  9. #8 Ikesancom lunes, 21 de noviembre de 2005 a las 12:22

    Respecto a las fuentes antiguas, sobre Complutum proporcionan pocas referencias, mencionándolo en general dentro de repertorios más amplios de ciudades y como lugar de paso. Así es como aparece en los textos de Livio, Ptolomeo y Plinio.

    Gracias a Polibio (Geographiké Hiphegesis) sabemos que Complutum fue una de las dieciocho ciudades de Carpetania, rango que comparte con otras de un entorno geográfico amplio, entre las que destacan Toletum, Laminium o Consabura. Otros autores que citan de forma genérica a los Carpetanos son Polibio (3,14,2) y Tito Livio (21,11,13), refiriéndose a las campañas de Aníbal el año 212 a.C. También contamos con una segunda mención de Tito Livio, esta vez al narrar la huida de Sertorio hacia Valencia en el año 75 a.C. Esta mención es más importante, ya que no es genérica del grupo de los carpetanos, sino que nombra a la misma Complutum.

    Las noticias de las fuentes de índole específicamente itinerarias, son también poco extensas. Disponemos del Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena y la Tabula Peutingeriana.

    Los autores cristianos atestiguan la pervivencia y el vigor del asentamiento en el bajo imperio. Por primera vez los datos que superan la faceta científica de los repertorios geográficos y nos proporcionan información sobre aspectos cualitativos de la ciudad. Contamos con textos de Aurelio Prudencio Clemente, poeta cristiano nacido en 348 d.C., y de Paulino de Nola, quien conoció la ciudad y tenía una propiedad cerca de ella. En esta cita se compara a Complutum con ciudades como Barcino, Tarraco y Caesaraugusta, de donde se destaca la importancia adquirida por la ciudad.

    Más tarde contamos con el testimonio del obispo de Toledo Asturio, quien reencontró las sepulturas de los Santos Niños, reiniciando y potenciando su culto, lo que provocaría un desplazamiento de la ciudad.

    Caben destacar, aunque de época muy posterior los Anales Complutenses, publicados en 1652, que narran la historia de Alcalá y dan nota de excavaciones en el siglo XVI en las que se encontraron multitud de objetos y estructuras.

    En época medieval tenemos el Cantar de Mio Cid, en el que Rodrigo Diaz de Vivar dice a Alvar Fáñez: "Alcarrias corred, que por miedo non dexedes nada, Fita ayuso e por Guadalajara, hasta Alcalá lleguen las algaras".


  10. #9 Atalaya jueves, 24 de noviembre de 2005 a las 22:08

    Hola:

    tengo una duda sobre Alcalá de Henares, aunque en realidad se trataría de Alcalá la Vieja para ser exactos.

    ¿Como se llamaba Alcalá de Henares / Alcalá la Vieja en época musulmana?

    Al-Qala Nahar del que proviene el nombre de Alcalá de Henares.
    Al-Qul'aya como la llama Ibn Idari en "Al-Bayan al-mugrib".
    Al-Qal´at Adb al-Salam como la llama Ibn al-Jatib.

    Un saludo.



  11. #10 jeromor jueves, 24 de noviembre de 2005 a las 22:22

    El último nombre es con el que la denominan los arabistas


  12. #11 Atalaya jueves, 24 de noviembre de 2005 a las 23:51

    Pero al parecer los dos primeros son anteriores, y es más probable que Al-Qala Nahar haya dado origen al nombre de Alcalá de Henares, que Al-Qal´at Adb al-Salam.


  13. #12 ofion_serpiente viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 00:04

    ¿cómo puede ser que no ntengamos referencia alguna de cómo los romanos llasmaban al Henares?. Vaya por dios. Están locos estos romanos


  14. #13 davinchy viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 00:22

    Porque los documentos de la época no han conseguido llegar hasta nosotros, básicamente. El Henares no es un río tan importante como para que figurase en grandes obras de geógrafos o escritores clásicos.


  15. #14 ofion_serpiente viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 00:48

    Ya davinchy, eso creo que lo entiendo respecto de los grandes periplos antiguos (Estrabón, Plino) pero la administración romana, la visigótica eran omipresentes


  16. #15 Atalaya viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 09:07

    Hola:

    Yo no me puedo creer que no se conozca el nombre del río, aunque por caudal o longitud no fuera importante.

    Es un río junto a cuya rivera pasa la Vía Augusta que iba de Mérida a Zaragoza (y creo que de allí continuaba hacia Tarraco), y era una de las calzadas más importantes y con más tráfico de la península.

    Esta calzada utilizaba el valle del Henares y el curso del río como paso natural hacia el valle del Ebro, concretamente por el valle del Jalón.

    Ambos ríos, Henares y Jalón, nacen muy cerca uno de otro, pero en distinta vertiente, cada uno a un lado de la divisoria de aguas. Así el Henares desemboca en el Jarama, éste en el Tajo y de ahí al Atlantico, y el Jalón desemboca en el Ebro y de allí al Mediterráneo.

    Si consultamos un mapa de calzadas romanas en el que también se incluyan ríos se puede ver que el trazado de la vía Mérida - Zaragoza coincide en su tramo final con el curso de estos dos ríos.

    Además, el Henares era el río de Complutum, la ciudad más importante del centro de la península durante varios siglos. Quizás no lo fuera en el comienzo de la dominación romana, pero los nombres de los ríos se mantienen por siglos y milenios, y son los topónimos más difíciles de cambiar (en realidad se llaman hidrónimos).

    Debería haber bastantes documentos de los siglos III, IV y V de la Complutum romana ¿en ninguno se menciona el río que la alimentaba? ¿ni el puente que permitía atravesar a la Vía Augusta el Henares (probablemente por la cuesta de Zulema)?

    Al final sin querer me he extendido demasiado, espero que no os importe.

    Un saludo.


  17. #16 A.M.Canto lunes, 28 de noviembre de 2005 a las 01:38

    Sobre su última pregunta, no parece haber documentos romanos que mencionen el río. Pero los diversos testimonios que existen entre los siglos XII y XIV de llamar al río "Fenares" y a la ciudad "Alcalá de Fenares" aconsejaban pensar en un nombre anterior a partir, en efecto, del latín fenaris, -es. La cuestión parece zanjarla un testimonio árabe, antiguo y fiable como el de Mohammad al-Razí, que demostraría que "Henares" no puede proceder del árabe "an-Nahr", sino de un hidrónimo anterior:

    Crónica del Moro Rasís (889-955 d.C.), romanzada hacia 1300, edición de D. Catalán y Mª S. de Andrés, 1974, p. 62, cap. XXI: "Del termino de Guadalfajara [...] en un rrio que llaman Guadalhemar....", esto es, Wadi al-Hemar o Henar. Como hemos hablado hoy mismo en otro foro paralelo a éste (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6088), con este interesante testimonio el tema del nombre antiguo del Henares quedaría resuelto. Sería tanto "río del/de los Henares" como "del/de los Prados".


  18. #17 A.M.Canto lunes, 28 de noviembre de 2005 a las 01:40

    Olvidaba decir que Jeromor recordó lo de al-Rasís, aunque contrariaba su propia hipótesis, lo que le honra.


  19. Hay 17 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net