Realizada por: Motatán
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 07 de noviembre de 2005
Número de respuestas: 2
Categoría: Onomástica

Etimología del apellido Sanhueza


Hola muy apreciados Druidas. El motivo de mi consulta es conocer la etimología del apellido Sanhueza -que parece que se deriva del nombre del topónimo navarro Sangüesa-; si así fuera, me gustaría conocer el origen del nombre de este topónimo. Muy agradecido amigos y muchas gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brandan martes, 08 de noviembre de 2005 a las 15:45

    La primera referencia que encuentro sobre Sangüesa es la siguiente:

    Reyes peninsulares desde el 718
    Tellagorri
    “851. García Iñiguez. NAVARRA. Hijo de Íñigo. Casó con Urraca de Gascuña.
    Según la leyenda, estando Urraca embarazada, ambos fueron muertos en Aibar.
    Un noble alavés, Sancho Núñez de Guevara, pudo rescatar el niño del vientre de Urraca, al que llamó Sancho y mantuvo oculto hasta la renuncia al trono de su hermano Fortún Garcés.
    Las cortes de Sangüesa lo reconocieron como rey, quien apodó cariñosamente "Ladrón" a su salvador, dando origen al apellido Ladrón de Guevara”

    http://foros.hispavista.es/historia-y-vascos/2628/504500/m/batalla-de-vouillea%C3%B1o-507/
    Parece ser que el origen de esta población fue un lugar llamado Rocaforte:
    Sangossa Vascón:
    Ensayo de identificación de ciudades vasconas
    A. M. Canto.
    Vetus Sancosa, es decir, la vieja Sangüesa, llamaba Ceán Bermúdez (1832: 153) a Rocaforte (el Rocafort de los mapas del XVII), recogiendo viejas tradiciones del pueblo. Según otros, se llamó Suessa (Fatás, 1971: 119). Pero Sangüesa es posterior a Rocaforte, que parece su núcleo primitivo. De hecho, aquélla es muy citada en documentos medievales (Corona, 1947: 113-114), sobre todo como Sangossa (var. Sancuesa. Sanchuesa, Sanguessa y Sanguossa), mientras que no se cita ya en ellos la fortaleza de Rocafort.
    http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_bascunes.htm

    Abunda en la idea de que el topónimo proviene de Sangosa ...
    “La del documento de donación del palacio real por parte del rey a los caballeros sanjuanistas. Es de 1131 y en él se dice expresamente: SIMILITER DONO IBI ECCLESIAM BEATE MARIE QUE EST INTUS IN MEO CORRAL QUE EST IN CAPITE BURGO NOVO DE SANGOSA.”
    http://www.geocities.com/franher2000es/smaria_txt.htm

    Considerando la posible procedencia de Suessa, encontramos:

    LUCILIO: el creador del género
    “Horacio fue el primero en otorgar a Lucilio de Suessa Aurunca el privilegio de ser el creador de la sátira como género literario autónomo. No existe ninguna "vita" que nos aporte datos fidedignos sobre su vida, aunque, al ser la sátira un género muy personal, podemos obtener alguna información de los fragmentos que nos han llegado de sus Saturae. Sabemos que nació en Suessa Aurunca, localidad de la Campania, hacia el 180 a. de C. y que estuvo muy vinculado con el círculo de los Escipiones, sirviendo en la caballería en Hispania a las órdenes de Escipión. De familia acaudalada, escribió en provecho y en defensa del grupo de aristócratas reunidos en torno a los Escipiones y que propugnaban reformas moderadas en el terreno social y político. Murió a edad avanzada en Nápoles entre el 102 y el 101 a. C. “
    http://www.culturaclasica.com/literatura/satira_y_epigrama.htm

    Y echando un vistazo en Celtiberia aparece:
    EBRO28
    04/01/2003
    “En vasco roncalés, dialecto casi desaparecido, llaman a Sos del Rey Católico Suessa, lo cual da idea del arraigo del pueblo suessetano en tierras de las Cinco Villas. Los suessetanos igual que los GALOS de gallur y orillas del río gallego, eran de origen celta. Algunos autores niegan el parentesco étnico-lingüistico entre yacetanos y cerretanos con vascones, pero en el libro de Caro Baroja de " los pueblos de España, sale una tabla en la que se ven palabras comunes de sus áreas respectivas, con lo que la cuestión sigue abierta.”
    ¿Origen romano o galo? Difícil elección. Ciñéndonos a la Historia, avanzamos:

    “Sangüesa contó con una densa implantación Romana. La primitiva villa "Sangüesa la vieja", que se identifica con el actual Rocaforte, desempeño en el siglo X una importante labor en la defensa contra los musulmanes, en sus intentos de acceder al reino pamplonés.
    Fue el monarca Sancho Ramírez el que nos concedió hacia el año 1090 el fuero de Jaca, al primer núcleo de población "franca" y Alfonso I el Batallador el que lo extendió (1122) al "burgo nuevo" desarrollado sobre el emplazamiento actual de la ciudad. Sangüesa fue luego centro de una "tenencia" encargada de controlar la frontera de Aragón y desde mediados del siglo XIII se instituyó en la cabeza de la merindad que lleva su nombre.
    Con motivo de la victoria contra los aragoneses, que los sangüesinos consiguieron en Vadoluengo (1312), el rey Luis Hutin les concedió que junto al castillo de su escudo añadieran las barras rojas de Aragón sobre campo de plata añadiéndole por timbre una corona abierta y la leyenda: LA QUE NUNCA FALTO.
    Una crecida del río hizo que la reina Blanca le otorgara, a Sangüesa, los privilegios de mercado (1430). En la guerra de sucesión española estuvo ocupada (1710) por las tropas partidarias del archiduque Carlos de Austria. Tras los estragos producidos por una riada en 1787 se proyectó un cambio de emplazamiento.
    Sangüesa tuvo siempre asiento y representación en las Cortes de Reino por el brazo de las "universidades". Además, Sangüesa fue el lugar de nacimiento de Antonio eslava (1570) y del teólogo carmelita Raimundo Lumbier y Angel (1616-1691). También ocurrió en un lugar próximo a Sangüesa un encuentro entre los Reyes García Ramírez y Ramiro II para tratar de evitar la separación definitiva de sus monarquías de Navarra y Aragón. “

    La historia de Sangüesa está muy vinculada a la del Valle de Aibar. He creído interesante dar a conocer un poco más del valle:
    ANÁLISIS POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DEL HISTÓRICO VALLE DE AIBAR
    Consuelo Juanto Jiménez
    Profesora Tutora de Historia del Derecho del Centro Asociado de Tudela y Profesora Asociada del Departamento de Historia del Derecho de la Sede Central de la UNED en Madrid.
    http://www.uned.es/ca-tudela/revista/n001/art_4.htm
    “En la Zona Media Oriental de Navarra, y en las proximidades de la actual comarca de Sangüesa, se localiza el histórico Valle de Aibar, hoy desaparecido como unidad político-administrativa de importante significación fronteriza en la Merindad de Sangüesa.
    La “ Val d´Aibar”,” val de Aibar” o “ Valdaibar” ya se encuntra organizada en el siglo IX en una tenencia que otorga el nombre al valle y que se documenta como núcleo habitado en el año 882, fecha en la que su castillo, importante y temprana fortaleza frente a musulmanes y aragoneses, es destruido por Muhammqad ibn Lubb.
    Sin embargo, y para épocas anteriores se ha planteado la posibilidad de la procedencia hebrea y vascona, así como la posibilidad del asentamiento en sus tierras de una floreciente colonia judía.
    Por otra parte parece ser que el primer caudillo pamplonés, Jimeno el Fuerte, es originario de las tierras de la tenencia del valle de Aibar; y también parece ser, que la segunda dinastía pamplonesa se asienta en el territorio comprendido entre Aibar-Sangüesa-Leyre.
    De la misma forma, es posible que en el siglo X, la tenencia pertenezca a una noble de Aibar, madre, según las crónicas, del futuro monarca Ramiro I de Aragón a quien en el año 1035, su padre Sancho Garcés III el Mayor le entrega la tenencia, distrito en el que Ramiro I dispone de una pardina llamada Pastoriza.
    En esta época la tenencia del valle comprende, principalmente, Aibar, Gallipienzo, Leache, Sabaiza y Eslava; en sus alrededores se encuentran las tenencias de Ujué, Liédena, Lumbier y Sangüesa. La población no debe ser muy numerosa en el valle, ya que en el año 1056 Sancho el de Peñalén ordena la repoblación de la villa de Aibar con gentes del valle de Aézcoa. Con el fin de dar cumplimiento a la repoblación, Ramiro I concede permiso a los habitantes de Aézcoa para fundar la nueva población que posteriormente se asienta en el término de Santiago de Aibar que a tal efecto dona el abad del Monasterio de San Juan de la Peña, cenobio del que dependía la iglesia de Aibar.
    En los años sucesivos la tenencia continúa en la órbita aragonesa. Ramiro I lega Abar y Javierrelatre en el año 1061 a su hijo natural Sancho Ramírez, hermano del futuro rey con el mismo nombre. Sancho Ramírez la posee desde el año 1062. En el año 1066 aparece como tenente, Sancho, hermano bastardo de Sancho Garcés IV el de Peñalén, y de nuevo es Sancho Ramírez quien la rige en el año 1083 hasta el año 1.100, etapa en la que destacan en el valle de Aibar, Peña y Sangüesa la Vieja ( Rocaforte), como plazas fronterizas de envergadura.
    Sucesor del conde Sancho Ramírez en la tenencia del valle es el conde Sancho Sánchez. La importancia de la tenencia del valle de Aibar en los siglos siguientes, radica en la categoría de los tenentes, y aunque se pierde moméntaneamente entre 1194 y 1234, posteriormente se recupera y se mantiene hasta el siglo XIII, época de extinción de todas las tenencias navarras. “

    Apellido sangossa:
    MOROS, JUDÍOS Y FRANCOS
    EN EL REINO DE NÁJERA
    Dr. Rodríguez R. de Lama
    "El mismo Pascual de Limoges y su mujer Ioana venden un majuelo a García Treviana y en la escritura figuran también: Pere Bernalt; Pere Sangossa; D. de Limoges; Martin 8rotero; Bartolomeo Brotero; Alardin, saion; D. Galdiana, alcalde; P. La Pont, merino; Arnalt, alcalde..."
    http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/rdelama/morosjudiosfrancos.htm

    Creo que lo encontrado no reseulve ni mucho menos el asunto del apellido, pero es un hilo del que ir tirando.
    Un saludo.


  2. #Gracias Motatán AGRADECIMIENTO

    , Muchas gracias grandes Druidas por su valioso tiempo y por tan interesantes respuestas. Motatán.

  3. #2 pedro martes, 08 de noviembre de 2005 a las 16:12

    Te copio lo que dice Belasko:

    Nombre SANGÜESA.
    Significado Dudoso aunque según G. Rohlfs (n803) el nombre está formado por el nombre propio de mujer Sanga y el sufijo -ossa (femenino de -ossus). Recuérdese, además, que el sufijo -ués derivado de -oz (y éste, a su vez de -ossus) tras diptongar, suele acompañar a nombres propios de persona y que su distribución (la de los sufijos -os, -oz y -ués) por toda Aquitania, Navarra y Aragón ha sido considerada como muestra de una cierta unidad cultural, e incluso lingüística, entre estas regiones. Ver en apéndice -ués. Sin embargo no se debe perder de vista la elevada cantidad de nombres de población del ámbito navarroaragonés terminados en -sa como Benasa, Elesa, Yesa, Navasa, Adansa, Remonasa, Jasa, ... con los que se podría relacionar.
    Comentario A la vista de la documentación y de los testimonios orales roncaleses (Zankoza) parece que el nombre antiguo de la localidad fue Sancosa. De este nombre antiguo y de origen incierto se de van los nombres en uso hoy tanto en castellano como en vascuence. La documentación escrita antigua proporciona gran cantidad de datos pero de difícil ordenación si se ignoran las variantes vascas del nombre, especialmente la roncalesa. De hecho en la documentación antigua aparecen las formas Sancosa, Sancuesa, Sangosa, Sangüesa pero sin aparentes diferencias temporales que permitiesen distinguir entre formas más antiguas y más modernas: Sancosa: s.XI, Sangosa: 1055, Sancuesa: 1056, Sangüesa: 1020. Sin embargo, si se considera un arcaismo que el dialecto roncalés conserve los grupos -lt- y -nk- en préstamos latinos frente al resto de los dialectos vascos que lo convierten en -ld- y -ng- se podría estar ante un serio indicio de que la forma Sancosa fue la primitiva. Es sorprendente que este fenómeno de sonorización de la consonante velar se repita en el nombre romance Sangüesa, ya que lo que se esperaría es Sancuesa, forma también documentada. Esta asimilación consonántica, además, podría deberse a varias razones. En hablas limítrofes aragonesas se documentan casos similares al de Sangüesa. Así la presencia en la documentación antigua de formas como Sancuesa, ejemplo en el que se mezcla la conservación de nk con el diptongo ué, podría dar a entender que nk > ng fue fenómeno posterior a la romanización y explicable en consonancia con las fenómenos documentados en las citadas hablas románicas aragonesas. Menéndez Pidal (n804) piensa que el fenómeno es debido a la influencia de los oscos-umbros, originarios del sur de Italia, mientras que G. Rohlfs piensa en la actuación del sustrato vasco. Otra posible explicación de esta evolución de está forma antigua a Sangosa podría estar en la intervención directa de la fonética vasca siempre y cuando se diese por bueno que en el momento en que se produjo el cambio el euskera fuese la lengua hablada en Sangüesa. En este caso el propio nombre oficial de la ciudad podría mostrar la impronta de los hablantes vascos que debieron poblar la ciu dad. Ahora bien, de esta manera no se llega a explicar la existencia de formas como Sancuesa que indican que la sonorización se trata de un fenómeno inerente a la romanización y no a un estadio anterior. Finalmente, y ya por efecto de la fonética románica la o acentuada de Sangosa evolucionó a ué, fenómeno que no se dio, evidentemente, entre hablantes vascos que conservaron Zangoza sin diptongar. Ha quedado claro ya que el nombre vasco de la ciudad en la comarca fue Zangoza. Su pronunciación con z frente a la s del nombre romance es fenómeno repetido en otros nombres de población de la zona Ayeza-Ageza, Isaba-Izaba.... Es una nueva muestra de la antigüedad del romance en la zona de Sangüesa. Finalmente hay que insistir en que en ningún caso el nombre ha llevado -tz- como erróneamente una iniciativa particular ha rotulado en numerosos carteles de la carretera de Pamplona. Tanto la documentación antigua como la toponimia y vascohablantes de SALAzar y Aezkoa nos muestran que la forma vasca de Sangüesa es Zangoza. Esta forma sin diptongar parece evidenciar que nos encontramos ante el sufijo -oz, diptongado en romance -ués.


    No lo cita pero cerquita de ahí hay un pueblo que se llama Güesa y podría tener alguna relación (o no)


  4. Hay 2 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net