Realizada por: rusticiana
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 28 de octubre de 2005
Número de respuestas: 33
Categoría: Toponimia

posible significado del nombre GALISTEO


desde siempre estoy intrigado con el posible significado del nombre de mi localidad GALISTEO. Se encuentra en Cáceres a unos 16 Km. de Plasencia justo en la confluencia del rio Jerte con el Alagón. He deducido que alguno de los druidas JEROMOR y JUNINO pueden conocerla personalmente, por las referencias que daban de ella o de lugares proximos en un erticulo sobre el Valle del Jerte.
Mi interes ha crecido cuando he descubierto que exite o al menos ha existido una parroquia perteneciente a A Coruña con el mismo nombre y asimismo un a localidad portuguesa con el nombre de Galisteu.
Saludos a todos los que haceis de esta pagina algo tan interesante.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onnega viernes, 28 de octubre de 2005 a las 22:12

    Del portugués no sé nada pero el gallego está en Gondomar (Pontevedra). En otros foros de Celtiberia están discutiendo por donde pasaban ramales de la calzada romana, yo creo que uno, o el principal de la Vía de la Plata iba por Riolobos y Galisteo. Pero no tengo ni idea de calzadas, es más bien una intuición pues el herrero de Riolobos tiene todavía la cadena de medir el ancho de la cañada real. Por eso voy a aventurar una etimología viaria para Galisteo: compuesto de cal + esteo, sería el nombre dado en la lengua local prerromana al pilar de piedra o miliario que debía estar por allí. Cal (piedra) y esteo (pilar). Cal es raíz prerromana, y esteo aún se conserva en gallego.


  2. #Gracias rusticiana AGRADECIMIENTO

    gracias por aclararme la situación del Galisteo gallego

  3. #2 jugimo sábado, 29 de octubre de 2005 a las 01:03

    Parece ser que Galisteo fué denominado por los árabes "Madina Yilliqiyya", tal vez por su poblamiento con cristianos procedentes de Galicia.
    En el siglo XI, desde la perspectiva islámica, el territorio de los gallegos correspondía , no solamente a la actual Galicia, sino también a las comarcas que hoy forman parte del norte de Portugal y del reino leonés. Los "gallegos" para ellos era como un sinónimo de cristianos.
    Su situación estratégica en un empinado cerro, a orillas del río Jerte y junto a la Vía de la Plata, fué objeto de disputas entre árabes y leoneses durante la reconquista. Los almohades en el siglo XII levantaron una particular muralla, realizada con los cantos rodados de las vegas del Jerte y del Alagón.


  4. #3 Reuveannabaraecus sábado, 29 de octubre de 2005 a las 02:26

    La proximidad de Galisteo a la Vía de la Plata, una de las principales calzadas romanas de la Península Ibérica, y a una "mansio" bien documentada de la misma: Rusticiana (identificada con Fuente del Sapo, en el propio término municipal galisteño), así como su ubicación en feraz vega, a orillas del Jerte y próxima a la confluencia de éste con el Alagón, zona de gran riqueza agrícola desde época inmemorial, apuntan a un enclave que en época romana debió de tener cierta densidad de población, extremo este que no desmiente la arqueología.

    Si tenemos en cuenta lo anterior, podríamos proponer un origen latino para Galisteo, concretamente en un "pagus" o "fundus" denominado "Callisteus", esto es, un caserío o finca propiedad de un tal Callistus, nombre de origen griego (kállistos "el muy hermoso") bien documentado en el mundo romano como nombre de varón y que ha llegado hasta nuestros días como Calisto (inexplicablemente escrito hoy "Calixto"). La evolución fonética *Callisteu > Galisteo necesita poca explicación. De manera que, sin necesidad de complicar más la cuestión, Galisteo vendría a ser, en origen, "la finca de Calisto". Saludos.


  5. #4 jeromor sábado, 29 de octubre de 2005 a las 02:52

    Hombre Jugimo, si los musulmanes la llamaron "Madina Yilliqiyya", "Ciudad Galicia", es posible que fuera por etimología popular, que "Galisteo" les sonara a "Gallegos", como "Guaderrama" les sonó a "Wadi a-Rámel".


  6. #5 jeromor sábado, 29 de octubre de 2005 a las 03:02

    Sobre el origen del nombre Galisteo estoy de acuerdo con reuve, pero querría considerar lcon vosotros a posibilidad de que tuviera algo que ver con el latín callem, 'vía pecuaria', que ha dado calle. Yo creo que callem tiene algo que ver con la denominación vía galiana que se aplica a muchas vías pecuarias en el Centro de la Península. La mayor parte de ellas tienen yacimientos prerromanos y romanos a sus pies y son, por lo tanto, antiguas, pero no son calzadas romanas por su trazado o infraestructura. Lo extraño es que una palabra propia de pastores, por tanto en principio propicia a ser patrimonial y por lo tanto a sufrir una evolución fonética completa, no haya evolucionado a gajana en castellano, si viene de gallicana.


  7. #6 giorgiodieffe sábado, 29 de octubre de 2005 a las 11:40

    pero calle no es solo una via pecuaria

    en irlandes tb hay caill=via, sendero

    http://www.etimo.it/?term=calle&find=Cerca


  8. #7 Onnega sábado, 29 de octubre de 2005 a las 12:09

    Me gusta más la de calle(m) que la de Callistus, por lo de la vía que pasaba por Galisteo. La evolución podría haber sido así: *callegyo, cuyo femenino es el que origina calleja, caleya (asturiano), si pasase a pronunciarse con la siguiente división silábica ca-leg-yo, la fricativa g en posición implosiva o de neutralización > s (ca-les-yo) y la yod > dy como refuerzo (ca-les-dio > calesteo, etc.). La consonante inicial ya aparece en ocasiones sonorizada: "per uia et per galelia" (año 1030, León- referencia tomada de Léxico Hispano Primitivo, ed. M. Seco).
    Entonces, lo que dice Jugimo de que los árabes pudieron haberla llamado con una palabra similar a Kalikia, no sería por la repoblación de gallegos o cristianos (Galicia), sino porque tenía un nombre Kalegia (calleja), que suena parecidísimo a Galicia.


  9. #8 Reuveannabaraecus sábado, 29 de octubre de 2005 a las 12:42

    El problema para lo que propones, Onnega, es que la vía, si es la de la Plata, no pasaba por Galisteo sino por el eje Fuente del Sapo - San Gil - Pradochano, a unos dos o tres kilómetros más al Este. La etimología * Callisteu > Galilsteo puede "gustar" más o menos, pero de las propuestas hasta ahora es la que plantea menos dificultades y, parafraseando al filósofo, "principia non multiplicanda praeter necessitudinem", es decir, no debemos complicar las cuestiones más allá de lo estrictamente necesario.


  10. #9 jugimo sábado, 29 de octubre de 2005 a las 18:07

    Contestando al amigo Rusticiana en relación con el nombre de Galisteo, me remito a lo dicho por el insigne Félix Hernández Jiménez, sobre la expedición de Almanzor a Santiago, en su obra "Los Caminos de Córdoba hacia Noroeste en época musulmana". Revista al-Andalus XXXII,1. Madrid-Granada, 1967.

    En el año 997 esta expedición salió de Córdoba y tuvo por meta la ciudad de Santiago ( 800 Kms. recorridos en 38 jornadas). Según Ibn Hayyan, las fuerzas de caballería llegadas por tierra efectuaron su paso por Medina Qawriya (Coria) y por Medina Galisia (¿?) .

    Con respecto a Medina Galisia, Gayangos denomina de esta forma a Zamora. En cambio, Dozy identifica Madinat Galisiya con Viseo (Viseu, Portugal), que Leví Provenzal admite sin discusión.

    El itinerario seguido por Almanzor sería: Córdoba, Belmez, Medellin, Cáceres, Puente de Alconetar, Coria, Moraleja la Vieja, Salvaleón, Penamacor, Guarda, Viseu y Oporto, ciudad ésta donde las fuerzas de caballería se unieron a las de infantería que había embarcado en Alcacer do Sal.

    Galisteo quedaría entonces fuera de este itinerario desde Córdoba hacia el Noroeste, y por tanto, no sería la " Madina Yilliqiyya" mencionada por Ibn Hayyan, a no ser que Almanzor continuara desde Alconetar con un rumbo N-S por la Vía de la Plata hasta Galisteo y después tomara la dirección NO hacia Coria, cosa bastante improbable pues desde Alconetar había una calzada romana directa hasta Coria: la llamada "Vía Dalmacia" de algunos documentos medievales.


  11. #10 jugimo sábado, 29 de octubre de 2005 a las 18:49

    Fe de erratas:
    -Revista al-Andalus XXXII, 2.
    -rumbo S-N por la Vía de la Plata
    El relato básico ( muy sucinto y poco concreto) de esta expedición, realizada por Almanzor a Santiago de Compostela, fué redactado por Ibn Hayyan, llegado a nosotros vía Ibn Idari y vía al- Maqqari (al-makkari).


  12. #11 Onnega domingo, 30 de octubre de 2005 a las 15:14

    Reuveannabareacus, hay bastantes interpretaciones sobre qué significa exactamente el principio de la navaja de Ockham, lo que sí te puedo garantizar es que no significa que de dos o más hipótesis DIFERENTES que intentan dar solución a un problema debamos quedarnos con la más sencilla, de hecho algunas de las hipótesis en vigor, el universo cuántico o la teoría de la relatividad, no tienen nada de sencillo. Hay cierto acuerdo en que Ockham quería decir que de entre dos o más hipótesis IGUALES, que llegan a la misma conclusión o solución del problema, es mejor la más sencilla. En la línea de que la expresión científica debe ser comprimida, evitar redundancias, caminos largos... Siempre habrá que preguntarse si no hay una forma más de corta de decirlo. Pero aunque breve y bien formulada no hay garantía de que la hipótesis sea verdadera.


  13. #12 rusticiana jueves, 17 de noviembre de 2005 a las 14:23

    contestando a Reuve, le comento que la Vía de la Plata si pasa por Galisteo. Las poblaciones de San Gil y Pradochano que el menciona, son nuevos pueblos de colonización, fundados por el antigudo INC en los años 1960/70 al amparo del Plan de Regadios del Alagón.
    Concretamente la Vía de la Plata es el limite del termino de Galisteo por el Oeste ( Se encuentra a unos 400 m. del nucleo de población) estando situado Galisteo en la margen izquierda de la Vía (si seguimos la dirección Merida-Astorga) comenzando en la margen drecha el término municipal de Plasencia.
    Esto ha supuesto siempre un hecho diferenciador para los galisteños,con los placentinos, ya que a pesar de la cercanía fisica (12 Km) Galisteo pertenecia al reino de León y Plasencia al de Castilla. La Via de la Plata es sabido que fue limite de los mencionados reinos.
    Sobre el posible repoblamiento con gentes procedentes de Galicia, quería preguntar ¿Hay algún dato fehaciente?.
    En Galisteo existe el apellido "Eleno", que yo mismo llevo y que no existe en ninguno de los pueblos extremeños de las proximidades, a no ser que desciendan de galisteños, y por lo que he podido sacar del Google tambien existe en Galicia; hasta hay un druida de por alli con este nombre.

    agradecería toda la información que me pudieseis proporcionar


  14. #13 Abo jueves, 17 de noviembre de 2005 a las 15:11

    Hola rusticiana,

    No tengo información alguna que pueda ayudarte, pero quisiera hacer un breve comentario de las muchas casualidades que se dan y que hay que tener cuidado.

    Dices que en tu pueblo: GALISTEO existe el apellido "Eleno" que tu mism@ llevas. Como nos comenta nuestra apreciada Onnega, Galisteo es un barrio de Mañufe en el Aytº de Gondomar (Pontevedra) en el Valle Miñor y lindando con Bayona, la antigua Erizana. Bueno, la casualidad consiste en que este Galisteo se encuentra dentro del territorio que Plinio da a la zona, ocupado por los ELENOS.

    rusticiana, sólo casualidades; supongo.

    Saludos.


  15. #14 Reuveannabaraecus viernes, 18 de noviembre de 2005 a las 01:27

    Amigo y paisano Rusticiana, permíteme un par de precisiones: cuando digo que la Vía de la Plata NO pasaba por Galisteo digo verdad porque me refiero a que no pasaba por la actual localidad de Galisteo, lo cual puedes comprobar tú mismo si consultas la Hoja 11-25 (622), intitulada "Torrejoncillo", de la Cartografía Militar de España elaborada por el Servicio Geográfico del Ejército, cuyos mapas, por cuestiones estratégicas, dejan lugar a pocas dudas; otra cosa es que la calzada romana pase por término municipal de Galisteo, y tampoco plenamente, puesto que, como tú mismo apuntabas más arriba, constituye su límite Este (no Oeste, como antes has comentado, supongo que por error al escribir), habiendo sido, además, como también has dicho, límite entre Castilla y León.

    En los mapas topográficos que reflejan esta zona, la Vía de la Plata aparece perfectamente identificada como "Calzada Romana" o "Camino de la Plata", y se puede observar efectivamente como, desde Grimaldo hasta Aldeanueva del Camino, sirve de deslinde entre los concejos que antaño pertenecieron a León (a su oeste) y a Castilla (a su este), y aún hoy entre las diócesis de Coria y Plasencia, dándose la curiosa circunstancia de que los pueblos que eran cruzados por la calzada (como Aldeanueva del Camino o Baños de Montemayor) conservan dos templos parroquiales, cada uno de ellos perteneciente a una de las dos diócesis. Ya se que Pradochano y San Gil son poblados de colonización fundados por el I.N.C. en la época franquista (no hay más que verlos); al decir que la calzada pasaba por ellos, no manifestaba, evidentemente, que ya existieran entonces, sino que estos pueblos se edificaron al lado mismo de la calzada, extremo este que se puede igualmente confirmar consultando la hoja cartográfica que mencionaba más arriba y la 11-24 (597) intitulada "Montehermoso".

    En cuanto a lo que comentas de tu apellido Eleno, tienes razón en que es un apellido que, en Extremadura, se puede circunscribir casi en exclusiva a Galisteo; tuve ocasión de comprobarlo en un trabajo no publicado que, sobre los apellidos extremeños, elaboré años atrás. Poco te puedo aportar sobre su origen, si bien habría que tener en cuenta el curioso dato que nos ha aportado Abo.


  16. #15 Reuveannabaraecus viernes, 18 de noviembre de 2005 a las 02:06

    He indagado algo más sobre el apellido Eleno, concretamente sobre su distribución geográfica, y creo que, a pesar de la curiosa coincidencia expresada más arriba por Abo, PODEMOS DESCARTAR DEFINITIVAMENTE SU RELACIÓN CON GALICIA. Tomando como referencia las guías (Páginas Blancas) de Telefónica, cuyo valor como muestreo estadístico nadie pone en duda, ELENO como primer apellido aparece con la siguiente distribución:
    -Alicante: 4
    -Badajoz: 3
    -Barcelona: 5
    -Burgos: 1
    -CÁCERES: 15 (la mayoría de ellos en GALISTEO).
    -Granada: 3
    -Guipúzcoa: 6
    -Huelva: 1
    -LÉÓN: 6 (concentrados en el Bierzo y la Cabrera).
    -Madrid: 12
    -Navarra: 2
    -SALAMANCA: 8 (casi todos en la capital).
    -Sevilla: 1
    -Valladolid: 1
    -Vizcaya: 6
    -ZAMORA: ¡ 25 ! (entre la capital y la comarca de Sayago)
    -Zaragoza: 3

    A la vista de estos datos, los Eleno de Alicante, Badajoz, Barcelona, Burgos, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Madrid, Navarra, Sevilla, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza deben de ser producto de la emigración, como puede observarse por su presencia en localidades muy determinadas y por el hecho de que los segundos apellidos también se repiten con mucha frecuencia, entre ellos bastantes galisteños.

    ¡ EN GALICIA NO APARECE UN SÓLO "ELENO" !

    Te invito a que compruebes todo esto por ti mismo en:
    http://telefonica.es/index/guiastelefonicaesblancas.html

    Parece, pues, evidente que estamos ante un apellido de origen leonés cuyo "epicentro" distribucional (no sabemos si su origen) estaría en la comarca zamorana de Sayago, y que llegaría a Extremadura por la Vía de la Plata con la repoblación medieval, estableciéndose en Galisteo, que, al quedar al oeste de la calzada, perteneció al "Reino de León" y recibiría, por tanto, en un primer momento aportes poblacionales de esta procedencia. Es mi propuesta a tu pregunta. Saludos.


  17. #16 Abo viernes, 18 de noviembre de 2005 a las 12:01

    ya apuntaba que de las "casualidades" hay que tener cuidado y lo lógico es precisamente lo que habéis hecho, eliminar posibilidades mediante la guia telf.. En Vigo no hay apellidos Eleno, s/ telf, pero sí encontré uno Elena que supongo nada dice. El que esta zona estuviese poblada por elenos no tiene por que encontrarse en ella apellidos que lo identifique, como tampoco los hay en Cilenos o caporos, por poner algún ejemplo. En Braga una estela funeraria dedicada a un personaje de origen ELAENOBRIGUENSE, supongo que ya sería liar demasiado el tema, yo os lo pongo por si os interesa. Saludos.


  18. #17 Reuveannabaraecus martes, 04 de julio de 2006 a las 03:18

    Ya que he subido las imágenes a Celtiberia.net, a propósito del foro Disparates vs. patrimonio, siendo como son galisteñas no quería dejar pasar la oportunidad de incluirlas en este "liquidado" foro sobre Galisteo, para "ilustrarlo" un poquito ya que no habíamos incluido ninguna.

    El llamado "Castillo de Galisteo":

    Casa fuerte de los Marqueses de Lara, del s. XV, con el curioso y desentonante pináculo añadido en el XIX.

    El ábside de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:

    Único ejemplo del románico-mudéjar en Extremadura, edificado en el s. XIII y objeto de una polémica restauración hacia 1999-2000.


  19. #18 Brandan martes, 04 de julio de 2006 a las 07:52

    Con el mismo prefijo tenemos Galisancho y Galinduste en Salamanca, apenas a 10 Km uno de otro, junto al embalse de Sante Teresa y próximos a Alba de Tormes.
    Muy cerca, todavía en Salamanca, aparece Gallegos de Solmirón y en la misma zona, más hacia Peñaranda, Gallegos de Sobrinos. Gallegos de Argañán no queda lejos, en la zona de Ciudad Rodrigo. Y aún tenemos un Galleguillos entre Alba y Peñaranda.
    Ya en Ávila, muy próximo a Chamartín, asoman Gallegos de Altamiros y un Gallegos de San Vicente, pegado a la capital.
    En tierras zamoranas, Gallegos del campo, Gallegos del Río, Gallegos del Pan y Gallegos de Hornija, los primeros en plena sierra de La Culebra y el tercero y cuarto en la zona de Toro.
    También hay un Gallegos, sin más, en Segovia y otro en La Palma y un Galleguillos de Campos en León.
    En Cabañeros tenemos una sierra del Gallego, un La Gallega, localidad, en Soria, otra Gallega, marisma, en Sevilla y un río Gallego en Granada.
    LLama la atención la concentración del topónimo en las zonas, en tiempos, fronterizas con Portugal. Expertos hay en esta página que juzgarán lo acertado de esta intuición.
    En cuanto al apellido Eleno, en mis consultas aparece por primera vez en el siglo XIX en España, por lo que debo pensar que se trata de un apellido importado.


  20. #19 Brandan martes, 04 de julio de 2006 a las 07:57

    Se me olvidaba, hay un Galizes en Portugal, cerca de Oliveira.


  21. #20 Reuveannabaraecus martes, 04 de julio de 2006 a las 14:13

    Brandan: los Gallegos, Galleguillos y variantes similares (Galegos, en Portugal) parecen simplemente hacer referencia a repobladores de esa procedencia; sin embargo, los dos topónimos que citas en primer término: Galisancho y Galinduste (Salamanca), tienen un Gali- que nada tiene que ver con "Galicia" sino más bien con el antropónimo Galindo, muy frecuente en época medieval y hoy reducido a apellido; así:

    Galisancho es abreviación de Galindo Sancho.
    Galinduste lo es, a su vez, de Galindo Yuste.

    Haciendo ambos referencia a nombres de repobladores o bien de poseedores de tierras.

    El habla y la etimología populares oscurecen muchas veces topónimos cuyo origen era bastante más transparente, como sabemos por muchos ejemplos que ya hemos comentado en este portal. A este respecto, no me resisto a comentar la anécdota de los dos santos que sólo existen en Salamanca: San Morales y San Muñoz, "santos" cuyo nombre es en realidad un apellido y que nunca existieron como tales, pues dichos topónimos proceden, respectivamente, de Sancho Morales y Sancho Muñoz con síncopa de la sílaba -cho, aludiendo también a nombres de repobladores o poseedores de tierras.

    En cuanto al apellido Eleno, su procedencia en la Península Ibérica, si hemos de atender a su mayor concentración, la habíamos circunscrito a la comarca zamorana del Sayago; si no aparece antes del siglo XIX puede deberse a que antes de esa fecha no surgiera nadie con ese apellido que fuera objeto de mención. Claro que el origen último del apellido (si es "autóctono" del Sayago o por el contrario llegó hasta allí procedente de otra zona) sería bastante más difícil de determinar... Un saludo.


  22. #21 Reuveannabaraecus martes, 04 de julio de 2006 a las 14:18

    Una precisión a lo que antes comenté sobre San Morales: aparte del origen apuntado en Sancho Morales, puede derivar también del lat. salmuriales "terrenos salitrosos", que da en romance Salmorales, sobre el que la etimología popular vería un inexistente hagiónimo San Morales, forma actualmente conservada. El origen de San Muñoz en Sancho Muñoz parece, sin embargo, bastante más claro.


  23. #22 Brandan martes, 04 de julio de 2006 a las 18:28

    Bueno, si nos vamos a lo más sencillo podríamos hacerlo venir de Gallis-Teo. Es broma.
    Yo no aceptaría sin crítica la procedencia de los topónimos "Gallegos" de las repoblaciones medievales con gentes de Galicia. Entre otras cosas, pondría en duda que los repobladores que accedían a estas tierras importasen un "galleguismo" que, a mi juicio, estaba aún distante.
    Por otra parte, quienes sostienen esta teoría, apoyan también una procedencia navarra para topónimos como Narros o Naharros, lo que es bastante discutible.
    ¿Era entonces costumbre entre los gallegos y no entre otros núcleos de donde procedían los repobladores -asturianos, cántabros, vascos, aragoneses-asignar a las poblaciones que fundaban, que dudo mucho que lo fuesen exclusivamente por gallegos, este topónimo? No me encaja.
    ¿Por que no existen localidades, al menos que yo sepa, con el nombre Aragoneses del Pan, Vascos del Río o Asturianos del Campo?
    Se da también la circunstancia de que existe en asturias una aldea llamada Gallegos, en el concejo de Mieres, ¿viene también de repobladores?


  24. #23 Reuveannabaraecus martes, 04 de julio de 2006 a las 19:13

    Brandan: no se trata de ir a lo más sencillo, sino de descartar lo innecesariamente complicado. Y cuando digo "innecesariamente" me refiero, claro está, a cuando no disponemos de indicios razonables -documentales, epigráficos...- que apunten a que haya que buscar otra solución y desechar la (aparentemente) sencilla. Esto ya lo hemos discutido innúmeras veces en los foros sobre toponimia, y, lo siento, yo me resisto a ver un radical hidronímico paleoeuropeo mientras no existan datos reales que permitan sostener plausiblemente la antigüedad de un hidrónimo cualquiera. Sólo es un ejemplo.

    Dices más arriba: ¿Era entonces costumbre entre los gallegos y no entre otros núcleos de donde procedían los repobladores -asturianos, cántabros, vascos, aragoneses-asignar a las poblaciones que fundaban, que dudo mucho que lo fuesen exclusivamente por gallegos, este topónimo? No me encaja.. A mí sí; verás:
    -El topónimo Gallegos no lo imponían evidentemente los repobladores de procedencia galaica, sino los otros pobladores (y repobladores) de la zona que NO eran, precisamente, "gallegos", para así distinguir a éstos.

    Continúas: ¿Por qué no existen localidades, al menos que yo sepa, con el nombre Aragoneses del Pan, Vascos del Río o Asturianos del Campo?
    -Pues sí existen, Brandan, aunque no sean tan abundantes como los "Gallegos": se ve que la participación de éstos en la repoblación fue más destacable que la de otros pueblos norteños, o simplemente más notada, entre otras cosas por hablar los gallegos en lengua distinta que la de la zona repoblada. Tenemos:

    De "asturianos": Astureses (Orense), Asturianos (Zamora).

    De "vascos" (=bascones): La Basca (Murcia), Basconcillos, Basconcillos del Tozo, Báscones de Zamanzas y Bascuñana (las cuatro en Burgos), Báscones (asturias), Báscones de Ebro, Báscones de Ojeda y Báscones de Valdivia (las tres en Palencia), Bascós (Lugo), Bascuñana de San Pedro (Cuenca). Llegando incluso al norte de Portugal: Vascôes (Paredes de Coura).

    De "aragoneses": Aragoncillo (Guadalajara), Aragoneses (Segovia).

    De "navarros": los Narros o Naharros que mencionas, que en su mayoría sí proceden de "Navarros".

    No todos estos topónimos que aluden a la procedencia de los primitivos pobladores se deben a repoblaciones verticales Norte-Sur como consecuencia de la "Reconquista"; algunos se explican simplemente por otras repoblaciones horizontales que fomentaban los monarcas cristianos del Norte dentro de sus propios territorios, para paliar la despoblación e incultura de algunas de sus comarcas sometidas; así habría que explicar ese "Gallegos" asturiano que comentas y, en general, la mayoría de los topónimos norteños de estas características.

    Aunque me parece nos estamos saliendo del tema original Galisteo, es un placer discutir contigo de estas cuestiones. Un saludo.



  25. #24 Brandan martes, 04 de julio de 2006 a las 20:52

    También contigo, Reuve, me tienes casi convencido.
    Añado Berrocalejo de Aragona (Ávila) a la repoblación aragonesa, supongo.
    Aceptando que los "Gallegos" en cuestión se los pusieran como nombre los pobladores de otras localidades próximas, con la dificultad que supone aceptar que todos se pusieran de acuerdo en otorgarles el mismo nombre, no estaría resuelta la cuestión del "galleguismo", poco probable, a mi juicio, en la época que tratamos. Y si era improbable en el caso del autonombramiento, imagínate en el caso del nombramiento ajeno.
    ¿No sería posible que el "Gallegos" se tratase de un mote generalizado a determinados grupos repobladores, que podrían proceder de Galicia o simplemente del Norte, o de personas con un determinado modo de hablar o alguna circunstancia que los difrenciase, sin que indique necesariamente una procedencia?


  26. #25 Reuveannabaraecus miércoles, 05 de julio de 2006 a las 01:02

    ¿Como el de "Gallegos" que se otorga en Cuba o en Argentina a los españoles en general, por tener la mayoría de ellos ese origen? Pse, aquí en el contexto peninsular no me parece necesario, los gallegos quedan claramente identificados por su manera de hablar. De galleguismo en aquellas remotas épocas, entendido éste como se entiende actualmente, tampoco yo me lo he planteado. Aunque much@s de l@s druidas de Galicia nos podrán hablar largo y tendido de movimientos por la afirmación de Galicia ya en la propia Edad Media... sin mayores consecuencias.

    Se nos plantea un problema, amigo Brandan, y es el siguiente: este foro se inauguró con una Pregunta a todos los druidas sobre el origen y posible significado del nombre GALISTEO realizada por nick Rusticiana hace unos meses, y me da la impresión de que estamos "petándole" el correo electrónico con aquello de Un druida de Celtiberia.net ha respondido a tu pregunta..., con respuestas que, ni por su contenido ni por el tiempo transcurrido, creo que puedan ya interesarle. Por mí, seguimos hablando de esto en otro(s) foro(s).

    Saludos vettones.


  27. #26 Cogorzota miércoles, 05 de julio de 2006 a las 07:10

    Pues que le pete el mandalejero (a los recados, en Aragón, se les dice mandaus, mandalejos…) reuveannabaraecus, si aquí sale, aquí mismo hablamos.
    Mencionáis repoblaciones aragonesas fuera de lo que fue su territorio y lo veo arto improbable.
    Fernando I y su hijo Alfonso VI, rebasaron el Duero y conquistaron Toledo, mientras que los navarros solo Calahorra y los aragoneses, terreno a consta de los navarros (San Juan de la Peña, Sangüesa…) y muy poco en el sureste (Graus), tardaron algunos años en conquistar Huesca y por fin Zaragoza y Tudela.
    El problema de Alfonso I “El Batallador” (rey de Navarra y Aragón) fue la falta de mano de obra, aunque trató por todos los medios de que no se le fueran los mudéjares y de sus años de matrimonio frustrado con la reina de Castilla, incorporó pobladores navarros que prefirieron irse de La Rioja (castellana), como pudiera ser el caso de Herrera de los Navarros. También acudió en auxilio de los mozárabes del Levante y el Sur (llegó hasta Motril) y volvió con 10.000 almas.
    Posteriormente, Aragón ya con Cataluña fue reconquistando el Levante, pero los repobladores aragoneses, nunca fueron muchos, los catalanes, eran más numerosos. Jaime I “El Conquistador” dio a Valencia fuero propio, a fuero aragonés repoblaron algo en Alicante y sobre todo Murcia, que hubieron de dejar en manos castellanas.
    Las relaciones entre Aragón y Castilla empeoraron, como en la guerra de los dos Pedros y luego vino la expulsión de los moriscos, verdadero trauma demográfico en Aragón, en parte resuelto con inmigración francesa.
    Así pues, creo que aragoneses a repoblar por ahí alegremente, habrán ido pocos.
    Añado como dato curioso que a muchos pueblos les dieron nombres propagandístico para atraer contribuyentes, como por ejemplo Villafeliche, que está hermanada con su homónima italiana.

    Saludos mestizos


  28. #27 Brandan miércoles, 05 de julio de 2006 a las 07:20

    Ese era el guiño sobre el Berrocalejo de Aragona, que mencionaba, en Ávila.
    ¿Repobladores aragoneses que se trajo Raimundo de Borgoña? Lo dudo.
    Otra razón por la que no me termina de convencer del asunto "Gallegos" es la poco probable posibilidad de que una población se formase con individuos de una sola procedencia geográfica.


  29. #28 Brandan miércoles, 05 de julio de 2006 a las 07:24

    En cuanto a Galisteo, existe un "Gallisteo" en Santa Fe (Nuevo México). ¿Que opináis? ¿Importado de España? ¿Por que con dos eles?


  30. #29 Kullervo miércoles, 05 de julio de 2006 a las 09:32

    Muchachos, añadamos a la lista de pueblos con nombre de sus pobladores originales, el "Nafarros" portugués, en la zona de Sintra, fundado al parecer por marineros vascos asentados en Portugal. Curiosamente, a diferencia de los Narros o Naharros, se mantiene la "f" intervocálica, como debía pasar en el portugués.

    Por cierto, Brandan, no deberían sorprenderte extrañas grafías en Hispanoamérica. Por ejemplo, México es preferida por los mejicanos para distinguirse de los peninsulares. Por otro lado, una ciudad muy importante de EEUU es Albuquerque (ojo, no Alburquerque, como la patria chica de Isabel Gemio). El motivo de la pérdida de esa R fue algo tan sencillo como que, cuando se construyó el ferrocarril, los señores encargados de pintar los carteles de la estación se equivocaron (eran anglosajones, of course). En vista de ello, las autoridades creyeron que era más fácil cambiar el nombre al pueblo que a los carteles ya que, por aquel entonces, era un pueblo perdido en el desierto. Claro que, al estar en un nudo de ferrocarril, pues empezó a crecer y ahora es la capital de Nuevo Méjico.


  31. #30 Cossue lunes, 12 de febrero de 2007 a las 10:20

    Galisteo < *Wallisteo, del nombre germánico *Wallisteus, que no tengo documentado, pero es paralelo del muy común Godesteus, que da origen a topónimos gallegos como Gostei o Custeu. La reducción de la geminada ll es estándar en Gallego, y así lo observamos en Galisteo y Galisteu, en Galicia y Portugal; mientras que en Castellano se esperaría palatización, lo que observamos en el topónimo mejicano Gallisteo. Esto abunda en la hipotética repoblación con gallegos. Por lo demás, el nombre de persona *Gallisteo, Wall + teus, probablente signifique "siervo extranjero". Gudesteus, es probablemente, "siervo de Dios".


  32. #31 Reuveannabaraecus lunes, 12 de febrero de 2007 a las 13:35

    Cossue: otro plausible origen para Galisteo, del que tomamos nota. Junto al que propuse de *Callisteum, me parecen los dos más transparentes para explicar este topónimo que, a la vista de estos datos, parece hundir sus raíces en un antropónimo, sea latino o sea germánico.

    Kullervo, como curiosidad: en portugués Alburquerque se dice también Albuquerque, así, también sin la primera -r-. E incluso entre los propios comarcanos he escuchado mucho más "Albuquerque" que "Alburquerque", pues el topónimo se pronuncia mejor sin esa primera -r-, que crea una sílaba trabada más y cuya presencia o ausencia ni añade ni resta significado, pues el topónimo queda bien identificado sin ella. Lo de la hipercorrección de -f- en lugar de aspiración en el portugués, que comentas acerca de Nafarros, es lo habitual en esa lengua, donde lo que para nosotros es Alhama en portugués es Alfama (por cierto, inolvidable barrio lisboeta).

    Saludos.


  33. #32 Adoni miércoles, 16 de enero de 2008 a las 09:52

           Amigo Rusticiana:


           Una posible raíz para nuestro topónimo sería "grç", al estilo de Garizín, "grzym", montaña junto a Siquén, en Jueces 9,7.

           También "gçrh", Guézer, población de la Sefela Josué 10,33., actual Tell Abu Shusheh, (Tell Gezer), en el centro de la llanura costera al noroeste de Emaús. [gçr x grç]

           El verbal "grç", ser cortado, separado, expulsado del Salmo 31,23 y el nominal "grçn" [garçen] hacha, Deuteronomio 19,5.

           Topográficamente podría deberse a un "cortado", definido como un pico de una montaña, pero como nombre de ciudad indicaría la existencia de un hacha de un tamaño especial, y de un uso judicial.

           He visto que en Galisteo hay una fuente, El Sapo, probable "´spo", abundancia, bonanza, riqueza del Deuteronomio 33,19.

           Habría que conocer los nombres antiguos de otras juderías de la zona para determinar qué significaban para sus moradores.


  34. #33 Cossue viernes, 18 de enero de 2008 a las 10:20

    Bueno. Confirmo que Gallisteus es antropónimo, y así se llamaba un trobador gallego-portugués del siglo XIII o XIV, Galisteu Fernandes, autor entre otras de la siguiente cantiga de amigo:


    -Por Deus, amiga, que pode seer
    de voss'amigo que morre d'amor
    e de morrer ha ja mui gran sabor,
    pois que non pode vosso ben haver?
    -Non o haverá, enquant'eu viver, 
         ca ja lhi diss'eu que se partiss'én 
         e, se ha coita, que a sofra ben.


    -Tenh'eu, amiga, que prol non vos ha
    de voss'amigo ja morrer assí,
    ante tenho que o perdedes i,
    se per ventura vosso ben non ha.
    -Par Deus, amiga, non o haverá, 
         ca ja lhi diss'eu que se partiss'én 
         e, se ha coita, que a sofra ben.




    -Ben sodes desmesurada molher,
    se voss'amor non pod'haver de pran
    e ben sei que por mal vo-lo terrán,
    amiga, se vosso ben non houver.
    -Nunca o haverá, se Deus quiser, 
         ca ja lhi diss'eu que se partiss'én 
         e, se ha coita, que a sofra ben.




    -Par Deus, amiga, mui guisado ten
    de sofrer coit'e quer morrer por én.
    -Se morrer, moira, ca non dou eu ren
    d'assí morrer, ante mi praz muit'én.
    -Por ess', amiga, venha mal a quen
    vos amar, pois tal preito per vós ven.



    (De http://pt.wikisource.org/wiki/Por_Deus%2C_amiga%2C_que_pode_seer)


  35. Hay 33 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net