Realizada por: per
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 20 de octubre de 2005
Número de respuestas: 57
Categoría: Antropología

normandos en curtis?


Alguna vez he leído y visto algún mapa de las correrías normandas, que saquearon o incendiaron Curtis,alguien tiene información de donde puede estar documentado tal hecho? gracias de antemano

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Abo domingo, 23 de octubre de 2005 a las 13:40

    Algo si he leido y supongo de algún folleto turístico pero nada más. Nada puedo aportar, sólo para sacar tú pregunta ya que lleva algunos días en espera y algún druida te conteste.

    Saludos


  2. #Gracias per AGRADECIMIENTO

    Hola Trufa, estou usando subterfuxios para comunicarme contigo. Que interesant lo del temple, guardianes de caminos,en Santa Comba, quizás en Guargiá

  3. #2 per domingo, 23 de octubre de 2005 a las 23:33

    Se dice según he leido que arrasaron el monasterio de Santa Eulalia de Curtis, Ulf el gallego, un normando llamado así por hacer en Galicia la mayor parte de sus fechorías, pero no se en que fuente aparece. Haber si alguien sabe algo más, gracias.


  4. #3 Trufa jueves, 03 de noviembre de 2005 a las 15:30

    “…a causa de nuestros pecados vinieron las gentes de los normandos a nuestra tierra y destruyeron esta iglesia (Santa Eulalia de Curtis) y otras de la comarca; sus sacerdotes fueron llevados presos y pasados por la espada; el fuego consumió las escrituras, y las mismas piedras perecieron por las llamas…”


    “KARTA QUAM FECIT PETRUS EPISCOPUS YRIE DE ECCLESIA SANCTE EULALIE DE CURTIS in nomine Sancte et indiuidue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus sancti, qui unus manet in Trinitate et trinus in unitate Deus uiuus et uerus regnans per infinita secula seculorum, amen. a multis quidem est scitum et non a paucis manet declaratum, eo quam ecclesia uocabulo S[ancte] Eulalie uirgen que est sita in uilla iacenti territorio Curtis, fundata a Placentio bisauo Martini, cuius filius est Petrus episcopus,…..

    …. usquequo peccato pepediente uenerunt gentes lotimanorum in ipsam terram et uastauerunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias conuicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captiuitate ducti et gladio trucidati sunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremauerunt usquequo non remansit ibidem nisi petre ignibus ustulate remansit autem ab ipso incendio…

    ….. medietatem inde confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes…”

    AHN, Tumbo de Sobrado nº 1, códice 976 B, folios 056r-058r
    Publica, Loscertales, documento 137.



    El documento, de finales del S. X, trata de la reconstrucción que hace el obispo de Iria, Pedro Martinez, más conocido por S. Pedro de Mezonzo, de esta iglesia de Santa Eulalia de Curtis, fundada por su padre Martín Placencio antes de morir de peste bubónica. Había sido arrasada, igual que otras de la comarca (Santa María, hoy Santiago, de Boente y, creo, Santa María de Mezonzo), por los normandos al mando de un tal Gunderedo en su tercera incursión por Galicia (968-970) después de machacarle la cabeza en Fornelos a Sisnando, obispo de Iria, que había salido a su encuentro cuando desembarcaron en la ría de Arosa. De aquella, Pedro Mezonzo era abad de Sobrado y se habría salvado de milagro o por que pecaba poco, que todo es posible.

    El danés Earl Ulf, también conocido por “Ulf o Galego” o “Ulvoni Gallitiano”, hizo sus fechorías más tarde, durante la quinta incursión normanda (1028-1032). Entre ellas, la de hacer de mercenario de condes alzados contra Bermudo III. Finalmente, este Lobo Gallego, tuvo que huir ante el ejército que reunió el obispo Cresconio cansado de semejante individuo.

    Entre ambas quedarían las supuestas correrías y barbaridades de otro curioso elemento, Olaf, que con el tiempo llegó a ser santo y patrón de Noruega. Arrepentimiento por medio, supongo.

    Las menciones de las crónicas (Sebastiani, Rotensi,) a la victoria del ejército del rey Ramiro sobre los normandos en el “locum qui dicitur Farum Brecantium” corresponden a lo que sería la primera razzia constatada, allá por el año 844. (este “locum”, este “locum”, …es para volverse loco).

    “A furore normannorum, libera nos Domine” rezaban nuestros ancestros en aquellos moviditos tiempos. Y por si se aburrían o por si pecaban más de la cuenta, les visitaban la peste y “os mouros”: pocos años más tarde de la reconstrucción de Curtis, Almanzor haría su peculiar peregrinación a Compostela.

    En fin, cosas del milenio serían.


    Por otro lado, y ya que estamos aquí, agradecería alguna sabia explicación de algún druida de porqué los normandos aparecen mencionados en los textos, pocas veces como normanni, y la mayoría, cambiando la “n” inicial por “l”, como lormanni, lordomanni, lordemani, leodermani ó incluso por el muy significativo leodemonni. Gracias por adelantado.

    Y termino. Per, aprovecho esta intervención para felicitarte por la interpretación del trazado de la XX que propones en esta página y en otras publicaciones. En mi opinión, nada relevante por cierto, creo que es la más seria y sensata de las que me he encontrado. Un saudo.


  5. #4 per jueves, 24 de noviembre de 2005 a las 00:02

    Gracias Trufa. Aprovecho para agradecerte tanto tus aportaciones como tus consideraciones hacia mis estudios. Me hacen reflexionar los textos y me pregunto que les interesaba y porqué les interesaba adentrarse en el interior del territorio. Era relevante lo que iban a destruir, quemar, ¿una iglesia? Porqué se tomarían tantas molestias, ¿que había allí?


  6. #5 Trufa viernes, 23 de diciembre de 2005 a las 13:36

    Per, un saludo. En un comentario de tu artículo Brigantium (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1305) preguntabas, en junio, sobre la posible evolución de Brigantia al Bergaria (A Brixaría actual) que aparece en los documentos del tumbo de Sobrado.
    De los comentarios surgidos, yo (que de filología cero patatero) saqué en claro que esa evolución era poco menos que imposible.
    Por eso me ha sorprendido la intervención de Igmoral del 20/12, en el artículo Sufijo –antia (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6362) en el que dice:

    “Es muy importante desde el punto de vista morfológico señalar que en fondo indoeuropeo más antiguo hay una alternancia sufijal *N-*-NT- *-R-, por ejemplo en hidronimia *AVARA, *AVANTA, *AVANTIA, *AVANIA > A BAÑA ... y en toponimia tenemos a mano BRACARA, *BRACANA > actual BRAGA, *BRACANTIA > BRAGANZA. Esa alternancia tiene otras muchas manifestaciones, por ejemplo, en la llamada heteroclisis nominal (latín, nom. ITER, genit. ITINIS 'camino) o en sufijos como DOVI-TER-US, mnasculino, pero DOVI-TEN-A femenino.
    -ANTIA tiene –IA como sufijo de femenino debido a concertar con sustantivos explícitos o implícitos femeninos del tipo 'agua'. 'ciudad', etc.”

    Del que entiendo, corríjanme si no es cierto, que ambos términos podrían estar relacionados. ¿A ti que te parece?

    Por otro lado “A Brixaría” es el nombre de dos lugares de la zona, muy cercanos entre sí, uno en la parroquia de San Xiao de Grixalba y otro en nuestra Santabaya de Curtis, y con una característica común en su parcelario que nos habla de su gran antigüedad (hablo sólo por la información que me dan las fotos aéreas del SIGPAC, cuando vaya a Galicia en estas fiestas trataré de hacer un hueco y acercarme). Por cierto, esta última A Brixaría se encuentra a lado de Gorxá, que como tu bien mencionabas, es el Guargiam de los textos de Sobrado (alguna vez como Guardiam, curioso, ¿no?).

    Una pregunta ¿Qué opinas tu sobre que son los gasalianis?:
    “….sca. Maria de Vilarino quam fecit Romanus cum suis gasalianis,…..”

    Y otra curiosidad ¿Dónde estaba para ti el Castellum Aranga?

    Un saludo, felices fiestas a todo el foro y el deseo, para ti, de que los Magos traigan alguna sorpresita de Brigantium por Ciudadela.


  7. #6 per martes, 27 de diciembre de 2005 a las 23:58

    Hola Trufa, me pregunto sobre ese Guargiam, dices que puede hacer referencia a Guardiam. En mi artículo de Brigantium, señalo varios documentos que hacen referencia a los caminos que lo unen con un Faro.

    gasalianis, quizás mala transcripción de vasalianis???, atí te sugiere algo?

    Aranga está más al norte, al otro lado de la carretera nacional. Castelum hace referencia a un Castro, pero ahora mismo no tengo un lugar concreto en donde poder ubicarlo, puesto que hace años que me dediqué al Tumbo de Sobrado, pero cuando tenga tiempo, lo miro y te contesto con más calma, después de Reyes, como tu dices. Ando con mucho trabajo hasta Reyes.
    Gracias por tus aportaciones y ánimos que se necesitan de vez en cuando.

    Feliz año e unha aperta.


  8. #7 Cossue viernes, 13 de enero de 2006 a las 12:56

    Gasalian parece venir del gótico "ga-saljan" y significa compañero, o literalmente "comer" (compartir la comida, supongo). Yo que soy puñeterito me pregunto ¿Y por qué no va a proceder de la lengua de los suevos?


  9. #8 Trufa viernes, 20 de enero de 2006 a las 13:54

    Hola Cossue, según me confirma de palabra un supuesto entendido, efectivamente puede que tengas mucha razón. Además, y hablo de memoria, en la voz “toponimia” de la G.E.G lo da como seguro de procedencia germánica relacionándolo con “agasallar” y con otros términos guerreros.

    O sea, que estamos ante “compañeros”, ¿de comida?, ¿invitados?.

    A mí me sugiere más cosas “la hicieron los romanos con sus aliados”. Puede ser interesante. Sólo falta por saber que es lo que hicieron, porque el campamento de Ciudadela aunque está relativamente cerca, no pertenece a la parroquia de Santa María de Villarino.

    Bueno, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, me gustaría comentarte una duda que tengo: En tu excelente artículo “Antroponimia Altomedieval en Galicia” aquí en Celtiberia comentabas de forma amena:

    “Si alguien es pescador y ha oído hablar de los lugares de Troitín, Troitomil y Troitosende, le interesará saber que estos nombres nada tienen que ver con las truchas (troita, en gallego). Provienen de nombres de persona de origen germánico. Arriba tenemos, entre otros, “Tructin”, “Tructemirus” y “Tructesindus”. El primer elemento de estos nombres, Truct (Antiguo Alto Alemán: Trut, Truht; Inglés Antiguo: Dryht; Gótico: *Drauhts), significa “ejército/multitud/pueblo”, casi un sinónimo de los elementos Teod(pueblo, nación), Hari (ejercito), o Fulg (“folk”, gente). Tructin en sí significaría “príncipe” o “señor” (AAA: Truhtin; IA: Dryhten), exactamente lo mismo que el nombre Frogia (gótico Frauja;islandés Freyr, AAA Fro). ¡Quién diría que Froilán es un “señorito” con la patada que le metió a su prima! Ah, sí, "mir" vendría a significar “famoso” (“de sona” que diríamos en gallego), y sind “fuerte” o “fuerza” (AAA. swinde; Got. swinths).”

    Sin embargo, por otro lado, Moralejo Lasso, hablando de la geada y el seseo gallegos cita a Piel en estos términos:

    “En los mismos topónimos germánicos apunta Piel (ob. cit., núm. 242) dos nombres visigóticos, “kinths”, niño y “sinths” camino, que evolucionaron, respectivamente, en los dos temas cend- y send- de topónimos simples, como Cende, Cendón o Sende, Sendón, Sendín, o bien elementos de compuestos, como Cendemil, Ciocende, Recaconde o Esposende, Gomesende, Recesende/Requesende, y estos dos temas o elementos podrían confundirse entre sí al igualarse su pronunciación.”

    Toponimia gallega y leonesa, pag. 304.

    Mi tremenda duda es la siguiente, esos Sende, Esposende, Ousende, Gosende, etc, ¿de dónde proceden? ¿de “swinde/swinths”, fuerza o de “sinths”, camino?. O de otra forma, ¿estamos ante “Espo el fuerte” o vamos “camino de la Espo”?.

    Gracias, buen fiende y un saludo.

    A Per:

    Cuando tenga un poco de tiempo y centre un par de cosas te comento algo de lo de Guardiam (por cierto, otra voz germánica y militar) y el camino ese al faro. Por otro lado, toda esa zona: Teixeiro, Gorxá, A Brixaría, Santa Eulalia, lo que es hoy la parroquia de Foxados, etc era claramente territorio Aranga según el tumbo de Sobrado. O sea la cuenca alta del Mandeo.

    Otro saludo e igual fiende para ti.


  10. #9 per viernes, 20 de enero de 2006 a las 17:47

    Trufa: Dice el excavador de Cidadela que después del abandono de Cidadela hubo encima reaprovechando cimientos un asentamiento suevo.germánico, a tenor de las fibelas que aparecen. Es posible que ambos tengan relación...

    Saúdos


  11. #10 Trufa jueves, 26 de enero de 2006 a las 14:08

    Hola Per, asentamiento suevo germánico ¿o algo más?

    Cito textualmente de “Novedades sobre el campamento romano de Cidadela” de Caamaño Gesto y Fernández Rodríguez, publicado en los Anejos de Claudio, nº 5, 2002, pp. 213-226:

    Conclusiones, pag. 225:
    “….Con posterioridad, en el siglo VII, el campamento es reocupado por una población germánica que reaprovecha para sus construcciones algunos de los muros romanos que todavía se mantenían en pie, a la vez que construyeron otros nuevos, reutilizando a menudo materiales de la época romana, ……..….. A tenor de las últimas intervenciones, y a modo de hipótesis, parece que nos encontramos ante los restos de un establecimiento de tipo religioso, posiblemente monacal.”

    ¿Sabes si se avanzó algo sobre eso desde el 2002?

    Además, en el 2º tomo de la provincia de Coruña de la Geografía de Galicia de ¿Carreras Candi? ¿1935? (no lo puedo consultar aquí y hablo de memoria) el autor, que desconocía que Ciudadela era un campamento, ya mencionaba la importancia del yacimiento por la continua aparición de restos muchos de ellos quemados. (o algo por el estilo).

    “…..sus sacerdotes fueron llevados presos y pasados por la espada; el fuego consumió las escrituras, y las mismas piedras perecieron por las llamas…..”

    ¿a que te suena?
    Coge una coctelera, mete todo eso y añádele, aunque sólo sea de broma, el famoso documento de Sobrado de 966: “et ego Sisnandus episcope ecclesiam uocabulo Sancte Eolalie qui est iuxta farum Precantium….” que con gazapo o sin él, nos está diciendo “el faro de los que ruegan o rezan”. Si lo agitas todo bien, seguro que te aparecerá una sonrisa (este Sisnandus es el se cargaron los normados 2 ó 3 años después cuando también arrasaron Curtis).

    Y ahora más en serio. Respecto a tu pregunta de si entraba Aranga en el condado de Présaras te contexto con este documento del tumbo de Sobrado en el que se enumeran los términos de dicho condado que pertenecían al monasterio:

    “isti sunt termini de commisso de Presares quod est integro de Superato. id est per Coua de Serpente, et inde per Petra de domno Ueremudo, et inde per capud de Nauefracte, et inde in Aranga, et inde ad Montemalo, et inde ad illa lagona de Iaurino quod dicitur Pantonaria, et inde ad illas Lausas super Cendulfi, et inde per castrum de Sancto Sebastiano usque in Tamarae,….”

    El “inde in Aranga” es claro. Comúnmente suelen utilizar la coletilla “in terminos Superaddi, territorio Aranga, discurrente fluuio Mandeo” para situar algún lugar y por lo que puedo observar se encuentran casi siempre en la cuenca alta del Mandeo y afluentes y muy pocas veces en el actual municipio de ese nombre. Sus límites Sur y Oeste parecen definidos por lo que hoy se conoce como los Montes da Corda, que es el “montem de Enara” de uno de tus textos de faro, en otros aparece también como “Ara” (y Monte Cuerda de Ara en un 50.000 de 1949).

    Este cordal continua hacia al Oeste por los montes de la Tieira y el collado o paso natural de esa cuenca del Mandeo a la del Tambre es precisamente la zona de santa Eulalia de Curtis y Gorxá.

    Un saudo, deica logo.


  12. #11 Rosa-ae jueves, 26 de enero de 2006 a las 15:34

    Sobre o castelo de Aranga non hai dúbida ningunha da súa localización. Atópase na estrada local (ou pista, qué sei eu!) entre Ponte Aranga, capital do concello, e O Pousadoiro, a aldea anterior á de Orosa que desemboca xa na N-VI. O castelo situábase sobre un espolón moi elevado, moi angosto e moi escarpado (había ser unha torre), collendo de Ponte Aranga ó Pousadoiro cara á esquerda, no lugar chamado O Barreiro. Se ides visitalo é millor que preguntedes, porque non se conserva, que eu lembre, máis que uns chanzos tallados na pena e moitos restos de tégula. Neste lugar escavou, ou quizais só prospectou, Luengo (publicou os achados, unha punta de lanza de ferro -supostamente medieval- e algúns anacos cerámicos decorados de aire castrexo, en: "Exploraciones en el castillo de Aranga (La Coruña)", Cuadernos de Estudios Gallegos 6, fasc. 5; os materiais consérvanse no Castelo de San Antón). Seino porque son de por alí. Lugar ben bonito, por certo.


  13. #12 Trufa jueves, 26 de enero de 2006 a las 15:45

    ¿Sancti Georgii de Guardiani o de Guargiani?

    Hola de nuevo Per, ¿con “D” o con “G”?. Bueno, después de interrogar a San Codolga, y si no me he equivocado, estos son los resultados obtenidos:

    Aparecieron en 43 documentos un total de 64 menciones seguras a nuestro Gorxá, de los cuales 37 emplean la G, otros 22 la D (un tercio) (en algún caso conviven las dos en el mismo doc) y 5 ni la una ni la otra. Con lo que podemos ver que no se trata de un error puntual. Pero veamos como se distribuyen a lo largo del tiempo descontando los casos (7) en que no se puede precisar la fecha:

    La primera mención es de 921: “….et inde in terminum Guardiani et inde per Sancta Eulalia….” y no se le vuelve a mencionar hasta 995, (ya con G), casualmente en el ya conocido documento de los normandos: “…..alia ecclesia sancti Georgii que est in uilla Guargiani…..”

    A partir de esa fecha no aparece ninguna mención, debido seguramente a la época de decadencia que como monasterio familiar sufrió Sobrado, hasta 1145. Desde ese año hasta 1167, coincidiendo con la fuerte expansión del monasterio que se produce con el patronazgo de la familia Traba y la llegada de los monjes cistercienses aparecen en un gran número de ocasiones, la mayoría, 21, con la D, por 16 casos de la G y la totalidad (5) de los indecisos.

    Nuevo silencio hasta 1190, a partir del cual siempre (13 hasta 1228) es con la G, como tiene que ser para dar el actual Gorxá.

    ¿Conclusiones?, cada uno las suyas. Sólo comentar que aproximadamente a 1 Km al oeste, y dentro del monte de Recemonde, nos aparecen unas “Gardadas” escondidas entre la toponimia menor.

    Por cierto, la capilla de san Jorge ni siquiera está en Gorxá, está en el vecino Recareo, del que tendremos que hablar obligatoriamente con el tiempo. Curiosa la vida y vicisitudes de este santo, cuyo culto prohibió algún obispo de Roma, y que acabó siendo el patrón, entre otros, de los ejércitos de caballería. Casualmente, la CIC era una unidad “equitata”.

    Mais saudos.


  14. #13 Trufa jueves, 26 de enero de 2006 a las 16:11

    Gracias Rosa-ae. Ya conocía lo que comentas y efectivamente creo que hay todo eso allí y que la gente le llama Castelo de Aranga a unos restos que no se sabe muy bien que son.

    De lo que yo tengo mis dudas, y por eso mi pregunta a Per, es que esos restos sean el "Castellum Aranga" que aparece mencionado ya en documentos del siglo VI y posteriores.

    En lo de la belleza del lugar tienes toda la razón.

    Un saudo.


  15. #14 Rosa-ae jueves, 26 de enero de 2006 a las 16:17

    De acordo, pero ese lugar érguese tamén sobre o Mandeo. Cal é a dúbida? Non entendo.


  16. #15 Trufa jueves, 26 de enero de 2006 a las 22:43

    Hola de nuevo Rosa-ae. Mis dudas, que no opinión en contra, me surgen cuando intento ver los términos del Nallarensis. Me explico: voy en dirección noroeste desde el encuentro del Ladra con el Miño por santa cruz de Parga hasta Margá, luego tengo que ir al sur hasta Corvite y, si quiero llegar a Ponte Aranga, tengo que volver casi al norte otra vez para girar de nuevo al sur hacia Dormeá. Para mí, aparte que el Cordal de Montouto queda de esta forma en un fondo de saco, me parece demasiado sube y baja cuando se podía definir directamente desde Margá por Cambás.

    Pero bueno, cousas veredes que non creeredes, y si esa es la opinión admitida me callo la boca, doy todo esto por zanjado y a otra cosa mariposa. Perdón por las prisas pero acabo de llegar del trabajo y estoy sin cenar.

    Un saludo.


  17. #16 per jueves, 26 de enero de 2006 a las 23:26

    Hola Trufa: Bueno, entonces me parece que tu también tienes mis sospechas...En mi caso, siempre me pareció que esa Santa Eulalia, de la que habla el documento del 966, que tu mencionas, era Santa Eulalia de Curtis, igual que cuando dice que Santa Eulalia (de Curtis) y Santa Marina (de Cidadela) están junto al "farum Precantium". Por ejemplo: T.I, 1190, f 78 v. "...et habet Iacentia a camino Santa Eulalia de Curtis, quod vadit ad farum usque Guargiam" . En otro se dice explicitamente que estaba Santa Eulalia junto al Farum Precantium.¿Hablamos de la misma Santa Eulalia?.


  18. #17 per jueves, 26 de enero de 2006 a las 23:37

    Se me escapó el mensaje antes de tiempo. Quería decir que si Sisnando era obispo de Santa Eulalia de Curtis, si fué muerto allí por los normandos, y si esa Santa Eulalia, que está iuxta Farum Precantium, y si es la misma que tantas veces aparece asociada a Santa Marina de Cidadela, los documentos nos dicen que Gorxá, Santa Eulalia de Curtis y Santa Marina de Cidadela estaban muy próximas entre ellas y junto al farum precantium. Son bastante recurrentes los documentos a este respecto.

    Otra cosa Gorxá es denominado también Sursum y Santi Georgio


  19. #18 per viernes, 27 de enero de 2006 a las 00:15

    Sigo. quería decir Sancto Georgium. Es decir, otra vez un personaje a caballo, que refuerza tu hipótesis ecuestre, puesto que san Jorge cito textualmente" é un personaxe envolto nunha lenda anterior a el, e rexeitada xa, nun concilio do século V. Disque sendo oficial dunha lexión romana, atravesou unha rexión que estaba aterrorizada pola presencia dun dragón que devoraba homes e animais...". Diccionario dos nomes galegos, Ir Indo, 1992. Es una advocaión antigua, del siglo IV (muere decapitado en el 303).

    Y esa comunidad monacal del siglo VII, tendrá algo que ver con la posterior Santa Eulalia?. El nacimiento del monasterio de Sobrado en el condado de Présaras, estas comunidades monásticas, que el obispo Sisnando fuese asesinado por los normandos, probablemente en Curtis, me hace preguntarme que realmente allí debía haber algo importante, máxime en un momento en el que los obispos acumulan poder no solo de índole espiritual. El propio nacimiento de Sobrado, muy antiguo, en Curtis, debe hacernos reflexionar porqué nace allí? y cual es el territorio que posee, que aparece claramente expuesto en el Tumbo de Sobrado que, Trufa, tu conoces y que podría ir desde el nacimiento del Tambre, Lagoa de Sobrado ate A Coruña. Todo eso que llaman territorio faro Bregancio, Valle Bregantino, territorio Faro, etc.

    Otro dia te cuento más cosas. Gracias por hacerme arrancar de nuevo en este tema tan fascinante. Me hacen pensar tus aportaciones y me interesa mucho, porque, como tu, tengo muchas preguntas sobre el Tumbo, y otras cosas, que me gustaría contrastar con alguien que conoce la zona, el territorio y las fuentes.

    Un saludo
    Un besito.


  20. #19 Rosa-ae viernes, 27 de enero de 2006 a las 14:10

    Vaia, nunca antes me perdera dende Curtis a Ponte Aranga pasando por Gorxá. É broma. Ánimo coas vosas pesquisas...


  21. #20 Trufa domingo, 29 de enero de 2006 a las 02:52

    Hola Per, ante todo muchas gracias por tus comentarios. Desde el jueves tenía pensado hablar algo sobre lo del camino que va a faro y de de una viam antiquam y de un montem farum en el acta fundacional de Cines pero por unas cosas y otras.....

    El caso es que cuando entré hoy con esa intención y descubrí el lío ese de “los historiadores gallegos” me quedé de piedra. Menuda pasada. La verdad es que se me quitaron las ganas de hacer comentarios. Sólo decirte que estoy contigo y que te comprendo perfectamente. Llevo, por razones profesionales, veinte años fuera de Galicia y me conozco el percal y lo mal que a veces se interpretan muchas cosas. Tienes todo mi apoyo, comprensión y deseos de ánimo. Por otro lado admiro, y lo digo en serio, ese fuerte carácter tuyo, pero también te aconsejaría, y espero que me perdones por el atrevimiento, que intentases tenerlo pelín controlado, aunque reconozco que a veces es muy difícil y los provocadores los hay en todos lados. No me gustaría nada quedarme sin tus aportaciones en este y otros foros. Y estoy seguro que también es el sentimiento de la mayoría.

    Ánimo otra vez, un cariñoso beso de mi parte y un “miau” de mi gata, que un día decidió abandonar su libertad y adoptarnos, y que se llama Trufa.


  22. #21 Cossue lunes, 30 de enero de 2006 a las 15:28

    Hola Trufa. A mi entender el elemento que entra en la formación del nombre es "swinth", fuerza, y no "sinth", expedición. Aunque tiene bemoles llevarle la contraria a Piel. Los motivos son dos:
    1º - Apenas se documentan nombre con la forma "-svindus", y cuando lo hacen son variaciones sobre otros nombre con la forma "-sindus". O sea, que al tío Reccesvinto le suelen llamar Reccesindo.
    2º - A nivel de otras tradiciones antroponímicas germánicas en Europa, los nombres "-sind" suelen interpretarse como relacionados con la primera accepción, "fuerza".
    Sigo buceando en el tema, así que tal vez cambie de opinión en el futuro. Por cierto, yo traduciría la frasecita como "lo hizo Romano con sus hombres/acompañantes". Un saúdo (y gracias por lo de "excelente artículo" :-)


  23. #22 per lunes, 30 de enero de 2006 a las 18:11

    Gracias Trufa, xa falamos. Apertas


  24. #23 Cossue miércoles, 01 de febrero de 2006 a las 18:17

    Per, idem e idem. Cheguei tarde e unico que logrei é levar tres faltas por non ler que o asunto estaba fechado. Ténoche un cabreo que non che conto. Tou moi perto do meu nivel máximo de abuso. Unha aperta, ánimo... e de derrota en derrota até a victoria final :-)


  25. #24 Trufa jueves, 02 de febrero de 2006 a las 15:12

    Hola, Cossue. Ante todo decirte que me gustaría contestarte en gallego pero lo escribo muy mal. Aquí, en la capital del reino, tengo pocas posibilidades de practicarlo como fácilmente podrás darte cuenta. Pero como si lo hiciese.

    Muchas gracias por tus comentarios y tus correcciones. Después de haberme dejado la inteligencia y la juventud desentrañando los misterios de la ecuación diferencial de la elástica, de evitar la coincidencia de momentos flectores con esfuerzos cortantes máximos, y de tener que alabar en público las cagadas arquitectónicas que los supuestos gurús de la profesión (los que más cobran) van dejando hábilmente repartidas por todo el territorio, comprenderás que ni sé ni me importa los bemoles que hacen falta para llevarle la contraria a Piel. Te creo a ti y punto. Además, mi madre me enseñó que no hiciese caso a desconocidos y a este Piel sólo lo conozco de oídas. Tu caso es diferente, tu vienes siendo de buena familia. De los Cossue de toda la vida.

    Y como ya habrás podido darte cuenta, yo también tengo un cabreo de padre y muy señor mío. Y eso que no me han quitado ninguna “vida” (seguramente porque me mantuve con la boca cerrada, no sin esfuerzo). Porque el cristo que se ha liado aquí esta última semana no lo entiende ni blas. Y el artículo ahí sigue macho. Y su autor, del que ayer sabiamente algo mosqueabas tu en el X-présate, tan campante. Pero bueno, no sigo porque si no los de las tijeras me van a quitar “3 vidas” de un tirón. Si quieres que continúe explicándote me tendrás que dar una dirección de correo. Así es la vida, que se le va a hacer.

    Me tomaré unas vacaciones y me iré a Galicia para estar en esa victoria final. Las maletas ya están hechas.

    Un saludo y un abrazo.

    A Per, si todavía andas por ahí. Me das permiso para pasarle a Abo, tus artículos de celtiberia?. No me extraña que los quiera. A mí me interesaron mucho y por eso los guardé. Un cariñoso recuerdo y aquí estamos, no sé hasta cuando, para lo que sea.



  26. #25 per martes, 07 de febrero de 2006 a las 19:42

    Te doy permiso pero yo tb los quiero, oh trufa! cuanto siento todo este lío. Menos mal que fuiste previsor@. Un saludo enorme, ando liadísima con un currillo que me salió, sino estaría más en contacto con alguno de vosostr@s. Saludos. Per


  27. #26 per martes, 07 de febrero de 2006 a las 19:44

    por cierto que he visto el término gasaliani traducido en algún lado y ahora no lo recuerdo...ya lo encontraré, saludos a Trufa y a Cossue.


  28. #27 Cossue jueves, 09 de febrero de 2006 a las 17:12

    Un cariñoso saludo a ambos (¡Concho, Trufa! ¡Que estoy en un ciber y la gente me mira raro por reirme sólo!)


  29. #28 Trufa jueves, 09 de febrero de 2006 a las 22:10

    Abo, OK, te he entendido y me has entendido perfectamente. Genial lo del "esfumato", muy expresivo. Un abrazo.

    Cossue, me alegra que te rias conmigo; es mejor reir que llorar, sobre todo esta temporada. Otro abrazo.

    Per, me parece que se han cruzado las comunicaciones y me he confundido. ¿andonde los artículos?. Gracias por volver.


  30. #29 per jueves, 09 de febrero de 2006 a las 22:27

    Hola Trufa, pués no sé, quizas por correo electrónico?, no sé como se los pasas a Abo. Tu dirás. Saludos a tu gata.


  31. #30 per jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:24

    Trufa, mete gasaliani en google, clika en Comentary to the germanic Laws and the medieval documents. Fala do noso término guard-. Ya me dirás que es lo que te sugiere.


  32. #31 Trufa viernes, 10 de febrero de 2006 a las 13:58

    Gracias Per, me lo llevo para verlo con tranquilidad en casa. Juraría que eso de meterlo en el google ya lo había hecho pero no me suena de nada el resultado.

    Los artículos ya deben de ir por Benavente.

    Un saludo y buen finde a todo el foro.


  33. #32 Deobrigense viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:32

    Sobre los Gasaliani:

    En la carta fundacional del Obispado de Valpuesta (año 804, en el Norte de la provincia de Burgos) aparece el término gasalianes, que son los hombres (y supongo que mujeres) que acompañan al Obispo Juan en la repoblación del Valle de Valdegobía, parte de los Montes Obarenes y de la Cuenca de Miranda de Ebro. El documento de la carta es algo posterior (siglo X), pero ahí queda eso.

    Por cierto que se supone que Juan procede de Oviedo, si la memoria no me falla, y funda el primer obispado de la Castilla Primitiva. Podeís ver información en valpuesta.com y en valpuesta.org, y si pedís info de la documentación casí seguro que os la mandan.

    Saludos


  34. #33 per jueves, 16 de febrero de 2006 a las 14:06

    Gracias Trufa ya tengo todo. Y que hay de los gasaliani?
    Saúdos


  35. #34 Trufa jueves, 16 de febrero de 2006 a las 15:19

    Perdona Per, pero es que llevo una semana muy liada. Los gasalianis han quedado clarísimos gracias a tu recomendación y al comentario de Deobrigense (por cierto, muy interesantes las web). Es curioso que por las mismas fechas, se utilice el mismo término para esta especie de siervos libres en repoblaciones con presuras que luego llegaron a tener tanta importancia. Acompaño, por su "curiosidad", el texto que aludía Deo.. de la fundación en el 804:

    "Ego Ihoannes episcopus sic ueni in locum que uocitant Ualle Conposita et inueni ibi eglesia deserta uocabulo Sancte Marie Uirginis et feci ibi fita sub regimine Domino Adefonso principe Obetau, et construxi uel confirmabi ipsam eglesia in ipso loco et fice ibi presuras cum meos gasalianes mecum comorantes.....et construxi ibi cenobium cum meos gasalianes et tenui eas iure quieto, sub regimine iam dicto Domino Adefonso,"

    Gracias a ambos pues. Pero lo realmente interesante del libro de Leo Wiener es esa mención al “gardingus” y a los “gardingi”. Mañana intentaré comentar algo, si esta noche llego con tiempo y ganas para centrarme; ahora tengo que volver al curro. Un saludo. Ah, ya me enteré que quieres formar pareja con un sastrecillo. Mal asunto.


  36. #35 Trufa viernes, 17 de febrero de 2006 a las 14:16

    Hola de nuevo, Per. Ante todo decirte que me alegro que todo haya salido bien. Ayer, con las prisas se me pasó. Sólo unas telegráficas notas porque no tengo tiempo a más, creo que me toca llevarme trabajo para casa.

    Más bromas: Documento que origina este artículo, el de los normandos, de 995, dónde se habla de la refundación de santa Eulalia, en concreto cuando menciona las donaciones con que se le dota:

    “alia ecclesia sancti Georgii que est in uilla Guargiani cum hereditatibus hominum qui ibi habitauerint ex stirpe de qua eis non remansit, omnia usque in terminos de Rouordelos ab omni integritate concedimus.”

    Que si no me equivoco, que seguro que sí, viene a decir, más ó menos: “….con las heredades de los hombres que en ellas hayan vivido cuya estirpe no ha permanecido…”. O sea, que tenemos unos hombres (no uno o dos, parece), con estirpe?, que no tienen o bien desaparecen con su descendencia, parece que casi simultáneamente y con unas heredades que hay que aprovechar concediéndolas íntegramente…. Quienes serían? ……los vigilantes de la playa?.

    Los “gardingi” o “militia cortalis” del texto de Leo Wiener son, claramente para él, “the home guard”, …la guardia, …los vigilantes.

    Las playas, además de que se puede jugar a pala en ellas, suelen tener cerca algún faro, y los faros además de servir de orientación, sirven como puesto de vigilancia. Sobre todo los montefaros que abundan por nuestra tierra.

    “….et habet iacentia a camino Sancte Eolalie de Curtis quod uadit ad farum usque ad Guargiam. “. Te convendría recorrer ese camino. Un día te lo enseño. Me tengo que ir. Fin de la broma. Un par de besos a ti y unas caricias a los bichiños. Buen finde, el que pueda, a todo el foro.


  37. #36 per sábado, 18 de febrero de 2006 a las 01:55

    Creo que ese camino lo recorrí. Bueno, yo suelo acceder a Curtis y Cidadela desde mesón do vento. Chego a onde está actualmente Santa Eulalia e paso por Chacente hacia Cidadela. Chacente supongo es Iacentia del documento. El camino con marcadores antigüos se delimita con loureiro, en tramos, y sin demasiadas intercepciones modernas si exceptuamos el asfaltado. A donde no he ido es a torre Lavandeira punto destacado topograficamente que si tuvo una torre o faro, como su nombre indica, pudo divisar o comunicar con su luz nocturna, mensajes en la distancia. Quizás hacia otro faro o asentamiento, perfecto para jugar a la pala en la playa de Orzán, situado a kilómetros pero con intervisibilidad. Creo recordar es el accidente de mayor altura de la zona, para luego descender el relieve polas Mariñas, tierras más bajas, hasta el mar de Betanzos e A Coruña.

    ¿sino donde ubicas el faro?


  38. #37 Trufa lunes, 20 de febrero de 2006 a las 14:08

    Hola Per. Reconozco que el viernes, con las prisas y debido también a tener la cabeza en otro lado, me expresé con una redacción bastante confusa y con frases tan poco afortunadas como “Te convendría…”. No tengo ninguna duda de que has recorrido esa zona en un montón de ocasiones. Pido disculpas. Te explico como yo lo veo:

    Este es el párrafo completo: “medietatem et ita est XIIa integra, et habet iacentia a camino Sancte Eolalie de Curtis quod uadit ad farum usque ad Guargiam.”
    “habet iacentia” es una expresión común que se utiliza para localizar: “tiene asiento”, algo así como “(la porción de terreno mencionada anteriormente) se encuentra en…”. Chacente es, con seguridad, la Villa Placenti, que fundó en presura en el siglo IX un domni Martini Placentii, venido de Asturias y antepasado del obispo santo Pedro Mezonzo. “ad” + acus. indica dirección, “hacia, por”. “usque” + “ad” + acus. indica dirección y finalidad, “hasta”. Yo leo: “……. que se dirige hacia el (por el) faro hasta Guargiam”. O sea, mi opinión es que según este texto el faro debería estar entre el terreno o santa Eulalia y Gorxá. El terreno no sé donde está, los otros dos sí, por eso creo que sería conveniente echarle un vistazo a ese tramo de sólo un par de millas. También hay otros textos “con faro” pero para mí no son tan claros como este. No sé, ¿tu que opinas?.

    Si te soy sincero, el que más me gusta de la zona para montefaro, es el aislado y próximo (otro par de millas al oeste) monte Enxameado (605 mt, vértice geodésico, mucho más destacado topográficamente y por cuya cima seguramente pasas para ir a Santalla) desde el que se divisa prácticamente todo el territorio de Presaras y que en su ladera sur se le denomina monte do Viso. (DRAE.- Viso.- del lat. visus. 1.m. Altura o eminencia, sitio o lugar alto, desde donde se ve y descubre mucho terreno). Pero claro, por ahí no me salen las cuentas. Un saudo.


  39. #38 per martes, 21 de febrero de 2006 a las 00:19

    Hola Trufa. Pués te juro que yo asociaba iacentia con Chacente, aunque también es cierto que antes lo hacía venir de la Villa Placentia. En fin, mi latín....Bueno, gracias.
    En cuanto al texto, al faro, a Gorxá y a Guargiam, opino lo mismo que tú. Debe estar ahí, o debería estar ahí, según los textos. Creo puedo tener alguna pista, que tengo que buscar, no se en donde, de las ruinas de una torre por la zona...no se, primero lo busco un poco más, lo medito...
    Si pasas por allí, y vienes a ver la zona, dame un toque, y en vez de jugar a la pala, pués le echamos un vistazo.

    Es un problema la parcelaria, los caminos modernos, los cambios, que despistan enormente. Yo, en casa con mis mapas antiguos lo tengo claro. Cuando salgo a la carretera con los modernos, a veces me despisto. Es cuestión de reincidir teimudamente.Y de no despistarse con la parcelaria, autovías, autopistas, caminos reales...
    Sabes, ahora mismo el monte do viso, no estará en las estribaciones dos montes do gato, Enxameado, estoy harta de verlo, pero ahora no encuentro el 1:25.000.. Ahora lo encontré en el 50.000, exacto, Enxameado, por Portoseco e Santaia a 602m.Nuestro Gorxá, y una capilla que pulula por allí cerca, para mi sospechosa, la de San Gorge, a medio camino entre Gorxá y Santa Mª, debe estar a unos 500.
    Bueno, parece que tengo que volver. Una saludo, y gracias por las pistas, no parcelarias, que me tiendes...

    Otra cosa,el topónimo Armada, ¿que significa?. Me lo encuentro en Santa Comba (A Coruña), yendo hacia ABEGondo DESDE Santiago, y aquí, junto a Gorxá, un poco al sur. ¿alguna pista?.

    besitos.


  40. #39 Abo martes, 21 de febrero de 2006 a las 01:13

    Per, poco te puedo decir pero me da que "Armada" va de mamoas, éntrale por ahí. Una pista: "Chan da Armada" (mamoas de Faro Domayo). Nada pierdes por intentarlo. Saludos.


  41. #40 Trufa martes, 21 de febrero de 2006 a las 16:41

    Per, sobre lo que te comenta Abo de relacionarla con las mamoas, tienes el artículo en celtiberia de Crougin.. ex-Pena Graña en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1774

    Habla algo sobre las armadas y los causos de armada. En concreto en la nota (16) pone como ejemplo un documento de Sobrado en el que aparece esa Armada que ves al sur de Gorxá. Míralo con atención, te va a gustar. Saudos a ambos.


  42. #41 maviac martes, 21 de febrero de 2006 a las 19:31

    El topónimo Armada se aplica a lugares en los que se montaban armadas, o sea, redes, lazos, trampas para cazar: sean jabalíes, que era lo más común, sea caza menor o pájaros. De hecho en el Morrazo todavía estaba viva la palabra para designar la trampa sobre estaquillas para cazar aves.


  43. #42 Abo miércoles, 22 de febrero de 2006 a las 10:35

    En cierta ocasión leí a alguien, en estos momentos no logro recordar, que relacionaba el topónimo “Armada” con las mámoas; y recuerdo, también, que lo razonaba en base a esa estructura que se forma con los ortostatos verticales cuando recibe la (o las) losas de cubrición que posteriormente con la tierra dan forma al túmulo. Es una pena no recordarlo y en cualquier momento aparecerá, en estas cosas no hay prisa.

    Las palabras, a veces, presentan varias acepciones y unas no niegan la presencia de otras posibles, obviamente. Sabía lo de esas especies de armadijas que se comentan, trampas con armazones (“armazones”) de palos. Podríamos hablar de las armaduras o cerchas de cualquier tipo de cubierta tradicional, el mismo hormigón armado; en fin, muchas son las cosas “armadas” o que se pueden armar.... Una ciudad amurallada es una “armata urbs muris”, y en este caso ya con significado de rodear.

    Cierto que tendrá distintos significados en función de lo que se trate. Sabemos que las mámoas han sido, algunas veces, utilizadas como “puntos importantes” en los deslindes de coto medievales y a veces, supongo, difícil su interpretación al no dar con ellas. Por si fuese de interés, la palabra “armatam” o mismamente “armadam”, se presta a formar parte, algunas veces, de esos deslindes de coto; por poner un par de ejemplos, lo podemos encontrar en el “Coto del Monasterio de Lérez”: “inde per armatam de castiñeiras & per illa anta que stat in illo fontano de Villa Verde”. En otra, que no tengo a mano su texto correspondiente al Coto de San Cosme de Bahiña, se refiere a uno de los puntos de acotamiento como “Armadam”, conste que nunca la encontré y a lo sumo unos :”Volta da armada” y “Chan da armada” en clara alusión a ese punto geográfico de coto.

    En fin, en todo caso solamente le sugería a nuestra druidesa Per esa posibilidad y que pudiese seguir esa línea en la investigación de esos Armada que encuentra y busca solución. Al otro, al “otro” Armada lo deje tranquilamente con sus camelias que bastante la “armó” en su momento. Gracias maviac por lo de las trampas.

    Saludos.


  44. #43 per miércoles, 22 de febrero de 2006 a las 15:57

    Gracias a todos.
    Junto a Armada, no el de las camelias de Santa Cruz de Ribadulla, sino junto a ese de indo para Abegondo encuentro el topónimo Patrocelos, que de donde viene?.
    Otro topónimo. Visantoña, ahora aparece como Vizantoña, supongo que por asimilación a Vizoño, muy próximo. ¿de donde proviene Visantoña? .
    Gracias de antemano


  45. #44 per viernes, 03 de marzo de 2006 a las 18:08

    Hola a todos. Trufa, el fin de semana pasado estuve en Gorxá, Cidadela, en el monte Enxameado a 609 m, y recorrí todos esos caminos. Tengo muchas noticias y fotos, pero necesito tiempo, del que ahora mismo carezco. Una cosita, la capilla de San Jorge, que está junto a Gorxá, se encuentra en un lugar llamado Recareo, que encajaría q
    con un poblamiento germánico, no?.

    Un saludo












































































































































































  46. #45 Trufa viernes, 10 de marzo de 2006 a las 13:48

    Hola Per, a pesar de haber entrado varias veces no he visto tu última intervención hasta ayer debido, quizás, a ese gran espacio en blanco que ha quedado por medio. Bueno, bueno, así que te has pasado por allí… pues ya contarás que me tienes intrigado. Yo me paso sin falta cuando vaya a Galicia por semana santa, que tengo muchas dudas y cosas que ver in situ; y uno se acaba cansando de tanto topográfico, parcelario y sixpac. También tengo algunas cosillas. Si vuelves a ir antes, avísame y te digo las coordenadas y la parcela para que le eches un vistazo. En particular, estoy bastante mosca con unas que están por esa ecclesia Recaredi del que sabía que hablaríamos (recuerda mi comentario de 26/01 a 15.45: “el vecino Recareo, del que tendremos que hablar obligatoriamente con el tiempo”).

    Hay, o mejor dicho había, otra villa o casal con nombre germánico: “Recemundi” del que sólo queda su recuerdo en el nombre “monte de Recemunde” pegadito al oeste de dónde hablamos. Por el catastro he localizado su parcela exacta y en la foto aérea se observan restos de construcciones.

    Cambiando de tema. Patrocelos (y también Padrocelas). Una pista, y sólo eso, una pista. Recuerdo haber leído hace ya tiempo en algún sitio que así nombraban a los canastros u horreos (graneros de piedra o sobre esteos de piedra, del lat. cella: granero) e incluso si me apuras, también puede que a los palleiros de piedra, o a medas nas eiras, o a medas vellas…..algo así. Sin embargo, después de buscar, no pude encontrar dónde lo ví. He mirado en Pedro de Llano y nada, el Xocas tampoco, quizás Begoña Bas. Si se algo más te lo digo.

    Y termino que ando también muy liado últimamente. Y la Trufa con un celo tremendo. Un feliz saludo ya que por fin es san V……..


  47. #46 per miércoles, 15 de marzo de 2006 a las 19:17

    Hola Trufa, que susto, pensé que te había molestado en algo. Me alegra hablar de nuevo contigo. Pués sí estuve por allí, ya un par de veces. Si vienes me gustaría explicarte un par de cosas in situ, así que avisa!.
    El tema es sumamente interesante. En el monte enxameado hay dos torres de comunicación, altas que se divisan desde En Recareo vi piedras muy interesantes reutilizadas en las casas, en las que te tienes que fijar cuando vayas. Yo tengo fotos que te puedo enviar, pero, cuando solucione mis ploblemas con los excesivos pixels que tienen. Tengo trabajo en abundancia esta temporada y poco tiempo para dedicarle al ordenador. Me interesan esas coordenadas de recemunde. Intentaré encontrarlas yo solita, mientras.
    Un saludo a la gatita, y otro para ti.

    Saudos. per


  48. #47 per miércoles, 15 de marzo de 2006 a las 19:28

    Se me cortó un cachito. En enxameado hay dos torres y desde allí se divisa la central térmica de meirama, en Cerceda, a 45km aproximadamente de allí. Tengo fotos del humo de la central en la distancia desde el monte enxamenado. Estaba nublado, pero estoy segura de que un día despejado puedo alcanzar a ver más allá o más al este. Quiero probar, ahora estoy obsesionada por ver el mar, o la torre de hércules desde allí. ya te contaré. Ahora ya no llueve, y si hace buen finde, pués me acerco.
    saludo


  49. #48 Trufa jueves, 16 de marzo de 2006 a las 17:06

    Hola Per, por supuesto que no me has molestado en nada, todo lo contrario. Yo también estoy de trabajo hasta el gorro y apenas tengo tiempo para nada.

    Respecto a tu interés por ver la torre de Hércules o el mar desde el Enxameado te diré que estoy casi convencido de que no va a ser posible. Sin embargo, también te comento que ese monte es un vértice geodésico y, por lo tanto, desde él se podrá ver otros de su categoría o superior (siempre un mínimo de dos) que a su vez, directamente o repitiendo el proceso, si que podrían conectar visualmente con el famoso faro. Gracias a estas triangulaciones en las que está definido el territorio se hicieron los primeros levantamientos topográficos serios. Y basándose también en esa sucesiva repetición de hitos visuales (los semáforos de señales de la armada, por ejemplo) “los organismos interesados en ello” mantenían las comunicaciones entre puntos situados a cientos de kilómetros (en unos tiempos en que ni el telégrafo ni Marconi habían nacido) con tal rapidez que dejaría asombrado al más orgulloso usuario de móvil. Si necesitas más información sobre ello te la doy.

    Muy, pero que muy interesante lo de las piedras recicladas. Seguiremos comentando. Ahora tengo que volver al trabajo. Un saludo.


  50. #49 Trufa jueves, 23 de marzo de 2006 a las 14:20

    Templarios en Curtis?

    Justo, esos mismos templarios que tanto tienen de ficción y de la que bien que se aprovechan económicamente un ejército de iluminados pero también tanto de realidad, generalmente poco documentada y estudiada.

    Saludos, Per. Pues sí, ¡los que faltaban!. Efectivamente está documentada su presencia en nuestra Santalla. En concreto, a mediados del siglo XIII. Lo estudia Carlos Pereira Martínez en su libro, editado por Toxos-Outos, de recopilación de artículos suyos sobre los templarios en la provincia. Cito textualmente un párrafo de la página 75, correspondiente al ensayo “A encomenda de Betanzos da Orde do Temple”:

    “O 24 de setembro de 1237 celébrase un pacto entre o abade do mosteiro de Sobrado, don Henrique, co magister Munio e o crego Pedro Eanes, recibindo estes últimos, baixo certas condicións, a cuarta parte da igrexa de Santaia de Curtis, excepto “illa quarta quam dicunt templarii esse suam”. Podemos comprender, á vista deste documento, no cal tamén confirma “frater Petrus de Curtis”, entre outros freires, que a súa presencia en documentos que citamos anteriormente viña dada en función de representar á Orde, xa que persoas ou institucións que tiñan bens a carón dos mencionados debían ser citadas como testemuñas.
    E de supoñer que terían outros bens en Curtis, a parte da cuarta parte da igrexa.”

    O sea dueños, por lo menos de esa partición, que parece, además, intocable por el sentido de la redacción.

    Al tal freire Pedro de Curtis lo encuentra también como confirmante en otros dos documentos de venta: uno, de una heredad junto al monasterio de Aranga (que no acabo de saber dónde estaba) y el segundo, de otra junto con el “commendator Froyla Adefonsi”, en Santiago de Ois en Coirós (un día comentamos una leyenda que cuentan en ese Coirós sobre la llegada de los normandos), lo que indica para el autor, “que naquelas paraxes tamén tiñan algúns bens os templarios”. Y yo me lo encuentro, además, como confirmante en la venta de otra heredad, también en Ois, que hace “Rodericus Fernandi, commendator in Bailia de Faro” al abad de Sobrado, Bernardo.

    Y ahora, dos curiosidades. Una que los “frayres Templarios” también aparecen en Recarey, pero en el de Vilamaior de Santa Comba que seguro que conoces muy bien (in Dubria loco predicto Recarey ad frayres Templarios). Y otra, en un documento de 1178 de Mondoñedo, entre los firmantes y confirmantes: el rey Fernando II, su hijo Alfonso, los obispos de Lugo, León, Oviedo, Orense y Astorga, el prior de la orden del Hospital de Jerusalén, el maestre de la orden de Santiago, varios condes, etc….…. aparece un tal “Guido de la Garda Templar. miliciae” (este Guido fue maestre del Temple de la provincia de León, de la que dependían las encomiendas gallegas, desde 1178 a 1187). Tener “in garda et in comenda” es una expresión común por esa época….. Bueno, pues ahí queda eso.

    Y para finalizar, dos preguntas:

    ¿no eran los templarios los encargados de la guardia y vigilancia de los caminos para tranquilidad y disfrute de peregrinos y paseantes varios?

    ¿no eran asimismo caballeros?, pertenecientes por tanto a una orden de caballería, que más de uno asegura que se empeñaban en la curiosa costumbre de ir a lomos de un caballo de dos en dos (no se si por ahorrarse una montura o porque realmente eran sodomitas, tal y como se les acusó) ¿a que me suena eso?

    Esto sí que son pervivencias. Bicos. Trufa.


  51. #50 Trufa jueves, 23 de marzo de 2006 a las 14:48

    Antes se me olvidó un par de cosillas. Me gustaría tener el texto entero del documento de los templarios en curtis pero no lo encuentro en el Codolga. ¿alguna pista o ayuda?. Las referencias que da el autor son:

    - Arquivo do Reino de Galicia (A.R.G.), Pergamiños, nº 314.
    - A.R.G., Libros de mosteiros, Sobrado, C-444: Libro Tumbo de los privilegios, donaciones y foros del monasterio. Lugares del partido de Sobrado por sus feligresías, fol. 864 r-v.
    - A.R.G., Libros de mosteiro, Sobrado, C-64: Tumbo roto de Sobrado. Tumbo de escrituras, fol. 126 v.

    Gracias por adelantado. Y otra cosa: te recomiendo, si es que no lo has hecho ya, que le eches un vistazo al segundo artículo del libro ese de Carlos Pereira y cuyo título es “Burgo de Faro, os templarios e o Camiño de Santiago (I)”. En el comenta, entre otras cosas, la posible situación y extensión de la terra de Faro. También está publicado en Compostellanum, XXXVIII-3/4 (1993).

    Más saludos.


  52. Hay 57 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net