Realizada por: Rohan
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el miércoles, 12 de octubre de 2005
Número de respuestas: 35
Categoría: Toponimia

Gauna


Hola. Soy nuevo en esta plaza. No sé si en la web estoy en el lugar adecuado. Esta pregunta va para mis admirados A.M.Canto, Onnega, Hartza, Zubi2 y compañía: ¿Qué puñetas es una "gauna"? Hay un municipio en Alava, en Logroño el estadio de fútbol Las Gaunas, etc.
Gracias por adelantado.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 14:49

    Gracias por su opinión. Sobre lo que nos pregunta, para mí habría dos posibilidades, que están relacionadas entre sí:

    1) Puede venir directamente de la misma raíz que el latín gaunaca, en griego gaunáke, que según el OLD procede de la raíz asiria caun-. Se trata de una tela o vestido de origen oriental. En Caria (Asia Menor) hay además una ciudad de este nombre.

    2) Que pueda ser la misma palabra con C: cauna. Y, felizmente, existe en efecto un tipo de planta, la "cauna", que sirve para hacer tejidos con ella, aunque parece ser que su cultivo está abandonándose. Le pongo unas fotos y un pequeño texto (está en piamontés):

    "La cauna a l’era na pianta tessil, ‘l fust a podia rivè a n’autëssa dai 3 ai 4 meter e mes, a seconda dla qualità. La part ch’a sërvia ‘d pì a l’era la fibra dël fùst, ma niente a ‘ndasia a mal, gnanca le radis che as brusavo ‘nt la stua..."
    http://spazioinwind.libero.it/lucianoc/htm/la_cauna.htm

    Como ve, ambas raíces son la misma y llevan a lo mismo.

    Sin embargo, leo aquí que el estadio del Logroño se llama así del nombre de las antiguas propietarias del terreno en el que se construyó, hacia los años 20: las hermanas Gauna, o sea "Las Gaunas":
    http://logronesyresacablanquirroja.iespana.es/despedida.htm

    3) Yendo al posible origen de este apellido, procedería quizá de la citada planta y, según encuentro ahora que se me ha ocurrido comprobarlo, existía en época prerromana. Así, en un epígrafe de Tarrasa (B) hay una Titiniae P(ubli) f(iliae) / Bastogaunini; también una ciudad en Liguria de nombre Albingaunum, y un epitafio de Roma donde la viuda se llama ¡Gaunia Tarsis!.

    Pero lo mejor es que, en el bronce de Ascoli, de 89 a.C., entre los jinetes vascones beneficiados con la ciudadanía romana por Pompeyo Estrabón, hay unos [3]licenses, entre los cuales uno es [3]elgaun(i) f(ilius).... Con esto podemos probar la gran antigüedad de ese apellido en Hispania.

    Y, para remate, en una pizarra visigoda de Mogarraz (Salamanca, pero obsérvese el nombre con doble r), del siglo VII, con una lista de vestimentas, creo que se nos prueba que el nombre propio tenía relación, en efecto, con los tejidos: [N]otitia de cutis ila[3] / duos gaunapa duos lino[3] / plomacios qui(n)que mantos [3] / maf[o]rte(m) unu(m) capernum u[num 3] / ol[3] tres culceta una [3]/s duas faciales tres [3] / urias [3]are(m) unu(m) an[3] / [3]isse mares[ (HEp 10, 459).

    A propósito de la inscripción de Tarrasa, no olvidemos que esta ciudad es, desde al menos la Edad Media, uno de los focos más fuertes en relación con la industria textil. He tratado de ver si Mdez. Pidal o Corominas trataron de este nombre, Gauna, aunque no encuentro nada. Pero sin duda lo es, y prerromano.


  2. #Gracias Rohan AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias, A.M. Canto. Respuesta rápida y bien fundamentada. Tengo reflexiones al respecto pero ¿dónde las puedo colocar? ¿Tengo que consultarlas con un filólogo?

  3. #2 Rohan miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 18:57

    Muchas gracias, A.M. Canto, por esta respuesta rápida y tan completa. Hay tres cosas que me han llamado la atención:

    1) gauna estaría en la raíz de la palabra vasca gona (=falda), aunque entre los tejidos mencionados en la pizarra visigoda de Mogarraz (Mugarri (¿)=piedra mojón, en euskera), los dos guanapa me han recordado a gonape (en euskera, combinación: literalmente, bajo la falda; gona=falda + pe=bajo, debajo);
    2) si la cauna era una planta usada para la confección de ropa al estilo del cáñamo (¿tendrán relación ambas palabras?), la importancia que podría tener ese producto en la economía de un grupo humano y el “prestigio” que daría el ser cultivador y/o manufacturero del mismo;
    3) debido a lo anterior, entre otros motivos, su presencia en los nombres y apellidos desde época tan antigua: concretamente el [3]elgaun(i) f(ilius) me acaba de desorientar completamente (ja, ja…). Y es que la intriga de este nombre recomenzó con el topónimo Elcano, donde yo veía un Eliz-cauna (cauna de la iglesia); pero claro, si ya hay un elgaun el 89 a.c. pues no sé qué pensar… Esto ya es tema de filólogos. A:M: Canto: ¿se atreve con ello o me recomienda a algún Druida en especial?

    Agradecido de antemano.


  4. #3 A.M.Canto miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 20:10

    Seguro que alguno bueno aparecerá por aquí. Yo creo que ya he currado bastante ;-)


  5. #4 zu2wait miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 21:32

    Bueno, ya que se me ha aludido por ahí, haré alguna aportación, pero mucho me temo que, no va aclarar gran cosa, al contrario diría yo. Situemos, primero, de forma un tanto genérica, la localidad de referencia, Gauna.
    Esta pequeña población se encuentra a unos 15 Km. al Este de Vitoria.
    Hay una primera documentación de año 871 en el que se hace referencia a Ganna, pero no es seguro que se refiera a la actual Gauna.
    La primera mención segura es de 1134 y nos aparece como Gaona. Gauna, en 1257, Gaona, de nuevo, en 1684. El apellido aparece, también, como Gaona en 1487.
    Su etimología? pues, ni idea :-(
    Con la misma posible raíz, de significado desconocido para mi, podemos encontrar, Gaubea en Navarra y también en Alava (en la actualidad Valdegobia) o Gaubeka y Gautegiz en Vizcaya.
    Esto es todo lo que puedo decir.

    Como siempre, las aportaciones de la Dra. Canto, son enriquecedoras, y en concreto, el tema de un posible antropónimo, especialmente sugerente. Aunque, quizás, debieríamos esperar alguna forma sufijada en ana, ano, iz... pero, claro, nos quedaría un nombre un tanto "cacofónico" que, tal vez, las reglas lingüisticas del euskera habrían solventado de otro modo.

    Respecto a Elkano, la forma clásica y comunmente aceptada, de resolverlo es mediante Elge+no, o sea, "pequeño campo sembrado".
    Elkano se repite en Navarra (Valle de Egües) y (Aia) Guipuzcoa y ni en documentación, ni oralmente (el Elkano guipuzcoano, se haya en zona vascoparlante, prácticamente, al 100%) se registran variantes con caída de -n- intervocálica, que sería lo esperable si se tratara del sufijo -ano- asociado a antropónimos.

    Saludos.


  6. #5 Onnega jueves, 13 de octubre de 2005 a las 00:55

    Pues yo también aportaré por lo de "admirados" (gracias).
    Como topónimo conozco caune / cauna que en occitano significa "cueva", no lo he mirado a fondo pero creo que más bien es término pirenaico. Puedo garantizar que más que "cueva" es "cueva de habitación", y hay algunas muy famosas como Caune de l'Arago, con restos paleolíticos importantes. Nombra indistintamente tanto a las cuevas como a las montañas donde están las cuevas. Aquí me voy a "tirar" un poco: es posible que el catalán can (casa) tenga este origen.
    Y casi seguro que el Gaune topónimo sea una variante de caune (cueva) con sonora en posición inicial pues el euskera tiende a sonorizar: cruce > goroze.
    Sobre gona (falda) no encuentro que remita a un original con diptongo au > ou > o, no encuentro nada sobre su origen, sólo quería precisar que no es término exclusivo del euskera pues existe también en italiano "gonna".
    Y sobre el interesantísimo gaunapa que menciona AM Canto: era palabra muy frecuente en la Edad Media y su significado no está muy claro, en el Léxico Hispánico Primitivo (ed. Manuel Seco) viene escrito de distintas formas (destaco "canape") y según estos procede del bajo latín galnapis = manta, cobertor. En realidad no tengo ni idea de dónde viene la palabra pero sí que significa "canapé", escaño acolchado o colchón:
    canape et plumazo et sabana (935 Valpuesta) = canapé, edredón y sábana (traduzco más o menos)
    galnabes pallias [...] galnabes laneas (938 Celanova) = colchones de paja y colchones de lana
    lectum palleum obtimum; id est galnape, tapete et capitale (960 Sahagún) = un óptimo lecho de paja, esto es, canapé, colcha y cabecero.


  7. #6 zu2wait jueves, 13 de octubre de 2005 a las 11:56

    Onnega, tenemos también la localidad de Cauna, entre Dax y Mont de Marsans. Y como curiosidad, Caunedo, en Somiedo, Asturias. Siguiendo tu hipótesis (aunque habría que ampliar a la Cordillera Cantábrica la extensión de la palabra) Caunedo podría ser algo así como "Covedo" ¿no?


  8. #7 Rohan jueves, 13 de octubre de 2005 a las 23:25

    Gracias Onnega y zu2wait por sus aportaciones. Son interesantes porque me aportan más prismas desde donde mirar a mis dudas.

    Con lo aportado hasta ahora tenemos que, por un lado, su significado puede tener un origen "textil" o "habitacional" (hemos ganado en perspectiva); pero por otro lado me persisten las dudas en lo que a su evolución fonética se refiere, para el caso de Elkano.

    Onnega: Ud. me dice que "Sobre gona (falda) no encuentro que remita a un original con diptongo au > ou > o". OK. Es este tipo de información la que necesito. Porque, ¿sería descabellado pensar en el giro "gauna>ganua>gano" (o su equivalente "cauna>canua>cano")?


  9. #8 giorgiodieffe jueves, 13 de octubre de 2005 a las 23:41

    sobre gona
    ver el correspondiente italiano gonna en

    http://www.etimo.it/?term=gonna&find=Cerca

    en castellano antinguo fue "gona", asì que el euskera es un prestamo


  10. #9 zu2wait jueves, 13 de octubre de 2005 a las 23:52

    Rohan, mas ejemplos con Elge ("Sembrado" en euskera) que nos dan "Elka" en composición:
    Elkamendi, Elkaborro, Elkarte, Elkaurren, Elkanda, Elkamear...

    Respecto al tema de Gauna, las etimologías de algunos nombres de lugar son, a veces, sorprendentes, pero, (y no es por rechazar ninguna opción) no parece muy convincente, una prenda textil como la base para un nombre de población.
    El tema de "Cauna" como "cueva de habitación", podría ser mas factible, pero Gauna, se encuentra en plena "Llanada Alavesa" y como éste propio nombre indica, en una zona bastante llana, y que yo sepa, no hay ninguna cueva en los alrededores.

    Puestos a elegir, me quedaría con la opción del nombre personal que nos contaba la Dra. Canto, aunque, como decía en mi primera intervención, nos faltaría alguno de los típicos sufijos de la zona para con los antropónimos.....pero cualquiera sabe

    Saludos


  11. #10 giorgiodieffe jueves, 13 de octubre de 2005 a las 23:55

    CUIDADO:

    "cauna" occitano deriva del latin "canaba"
    (ver en un diccionario latin que son las canabae, afuera de un campamento militar)

    CANABAE A settlement that arose outside a legionary fort.

    http://www.novaesium.de/canabae.htm

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1077


    de canaba viene el italiano antiguo regional "canava" y muchos toponimos, como Canavese (region del Piamonte)

    otra cosa es "cannabis" (evolucionado en cannabus y pues en cannaba), del cual deriva el italiano "canapa" y el piamontes "cauna"

    ver
    http://www.etimo.it/?term=canapa&find=Cerca


  12. #11 giorgiodieffe jueves, 13 de octubre de 2005 a las 23:58

    Cauna en occitano significa cueva solo en cuanto la cueva puede ser un almacen.
    En la edad media "canava" es igual a "almacen"..es el correspondiente romance de la palabra arabe


  13. #12 giorgiodieffe viernes, 14 de octubre de 2005 a las 00:02

    He encontrado algo interesante:

    lat. canaba "ba-racca, deposito, bottega" (Forc., s.v.), ma anche "dispensa di viveri e di vino" (Du Cange, s.v. canava), "cantina" (REW 1566) o "osteria" (REWS 1566)

    en veneciano es "caneva"


  14. #13 jeromor viernes, 14 de octubre de 2005 a las 02:44

    Cuenta Cicerón en De divinatione 2, 40 que:
    “Cum M. Crassus exercitum Brundisii imponeret, quidam in portu caricas Cauno advectas vendens, ‘Cauneas’ clamitabat. Dicamus, si placet, monitum ab eo Crassum, caveret ne iret; non fuisse periturum, si omini paruisset.”
    “Cuando Craso embarcaba su ejército en Brindisi, un hombre que vendía higos en el puerto pregonaba: “Higos secos importados de Cauno, ‘Cauneas’. Supongamos, si te parece, que, advertido por el pregón, Craso hubiera entendido “Cave ne eas” (Cuadado, no vayas) y, obedeciendo al presagio, no hubiera ido, entonces no hubiera perecido”
    El texto es de http://users.skynet.be/remacle/divinatione/divi3.htm
    Aquí hay otra posible etimología para un cercano Las Gauñas< Cauneas, ‘higos secos’


  15. #14 A.M.Canto viernes, 14 de octubre de 2005 a las 09:41

    Jeromor: No, creo que en este caso se refiere a higos importados de la ciudad de este nombre, en Caria, que cité al principio ( 12/10/2005 14:49:28).


  16. #15 jeromor viernes, 14 de octubre de 2005 a las 11:16

    Yo tampoco creo que ese sea el origen, Alicia, ya ves que digo que Cauneas habría dado Gauñas, fue la belleza del texto de Cicerón (por cierto, me encantaría una buena traducción tuya del mismo), lo que me impulsó a ponerlo.


  17. #16 Onnega viernes, 14 de octubre de 2005 a las 19:02

    Estuve revisando el exprésate y me encontré que nuestro druida Fernando V propone "jaun" (señor en eusk.) para el topónimo Gauna. Yo lo del topónimo no lo comparto, sigo pensando en cauna (cueva), pero los antropónimos sí podrían tener este origen en jaun. Tal vez la palabra euskera original era gauna (señor) y luego el sonido "gue" suave pasó a jota.
    Giorgio ¿dónde encontraste que cauna viene del latín "canaba"? me gustaría alguna referencia porque yo sólo encontré que es palabra celta sin más explicaciones.


  18. #17 Rohan viernes, 14 de octubre de 2005 a las 19:13

    Zubi2wait: me comentas que "no parece muy convincente, una prenda textil como la base para un nombre de población". Estoy de acuerdo: lo tenía en cuenta en el sentido de "sembrado" o "plantío". Y ahora surge como posible el de "almacén" (gracias, Giorgiodieffe).

    Onnega: gracias por la sugerencia "gauna-jauna". Le repito la pregunta más arriba realizada: ¿sería descabellado pensar en el giro "gauna>ganua>gano" (o su equivalente "cauna>canua>cano")?


  19. #18 Onnega viernes, 14 de octubre de 2005 a las 19:58

    Bueno Rohan, la idea no era mía sino de Fernando V. Sobre lo otro a mí me parece que tiene bastante razón AM Canto cuando sugiere que Elcano podría ya estar registrado en el bronce de Áscoli con la forma "elgauni", y esta forma parece una única raíz, no veo un compuesto con gaun, porque entonces ¿qué sería "el"? en esta época no puede ser artículo.
    Si Elcano fuese apellido más reciente sí podría leerse como apellido mixto en el que el artículo "el" romance se adjunta a la palabra vasca "gaun" (queda muy bien aquí la idea de Fernando V de interpretarlo como jaun "señor"): Elcano = el señor. *elgauna > elganna > elcana > elcano (masculinizado por pensar los de habla romance que la -a era señal de género femenino).
    Sería conveniente que los expertos en euskera interviniesen para opinar sobre esta evolución. El diptongo au seguido de nasal tiende a nasalizar la u: aun > ann, la nasal doble en euskera se simplifica ann > an. Lo que no sé muy bien es como la g > c, tal vez por un refuerzo de la pronunciación. Esto valdría tanto para Elgauni > Elcano como para "el + gaun" (el señor).
    Por cierto, puedes / puede tutearme.


  20. #19 Rohan viernes, 14 de octubre de 2005 a las 20:13

    Onnega: he comprobado en la toponímia oficial de Navarra que el guipuzcoano Elcano tiene su "réplica" navarra en Elkaun. ¿Los lingüistas podéis definir cúal es el original y cuál su evolución? ¿Elcano vendría de Elkaun o alrevés?


  21. #20 pedro viernes, 14 de octubre de 2005 a las 20:29

    Elke, Elkano, Elkarte parecen remitir a Elke, en relación con "campo". Por aquí tenemos un río Garona, por si sirve para algo


  22. #21 zu2wait viernes, 14 de octubre de 2005 a las 20:55

    Rohan, está claro que no te convence el tema Elge>Elke>Elka, pero, de verdad, es la opción mas aceptada por los expertos.
    Respecto a Elkaun, aunque existen unos cuantos paralelos ano/aun, en realidad, estaríamos hablando de cosas distintas. Por un lado "no", diminutivo (no hay que confundir con el sufijo para antropónimos -ano-, que sufre caída de -n- en lengua vasca) y por otro "[g]une", con significado de "sitio o lugar de", con lo que en al caso de Elkaun, estaríamos hablando de "sitio o lugar del sembrado"
    Los ejemplos con -un- son múltiples en toponimia vasca.


  23. #22 Rohan sábado, 15 de octubre de 2005 a las 11:47

    zu2wait: claro que me convence el tema Elge>Elke>Elka. Es tan evidente y tan fácil... que lo miro con sospechas (sólo por contrariar). Por eso, lo que quisiera saber es si se puede llegar o no a la misma palabra final partiendo de un origen diferente al "evidente" Elka-no. Ya sé que, aunque teóricamente pueda ser posible, no tiene porqué haber sido así en la práctica; pero bueno... así nos vamos entreteniendo.


  24. #23 Amalur sábado, 15 de octubre de 2005 a las 13:57

    giorgiodieffe: "en castellano antinguo fue "gona", asì que el euskera es un prestamo"
    que en castellano antiguo se dijera 'gona' no implica que el euskera lo tomara prestado de el, sino que lo tomo del latin, y en ambas lenguas tuvo la misma evolucion, tal vez por la influencia de la fonetica vasca en el castellano.


  25. #24 Serantes sábado, 15 de octubre de 2005 a las 13:58

    Saludos a todos.
    Pedro: Por lo que yo se, Garona es un hidrónimo al que se le atribuye un raíz indoeuropea; vendría a significar "río". Esta raíz estaría presente en Garo, que significa "humedad de las plantas"; sentido que todavía se conserva en vizcaíno, mientras que en guipuzcoano a venido a significar helecho.
    El caso es que el paso de Garona a Gauna es perfectamente posible; así lo entiendo yo, por lo menos. Por tanto, también debería considerarse la posibilidad de que Gauna sea, en ciertos casos, un hidrónimo. Zu2wuait aporta el dato de que la primera mención, en 1134, es Gaona, y la perdida de la -r- entre dos vocales es muy común.


  26. #25 Amalur sábado, 15 de octubre de 2005 a las 14:15

    Totalmente de acuerdo con el cambio Garona>Gauna, estoy seguro que incluso los vascohablantes actuales hariamos en poco tiempo el mismo cambio al hablar.


  27. #26 Deobrigense sábado, 15 de octubre de 2005 a las 17:09

    Hola:

    Sobre Garona: Santa María de Garoña, en el Valle de Tobalina de Burgos, en origen junto al río Ebro, hoy bajo él. Puestos a imaginar, al menos en mi caso, se podría establecer una relación entre el río Garonne y este Garoña de aquí, y para mi sorpresa veo que el Garonne fránces nace en el Valle de Aran... esto de la hidronimia es muy complicado para mi porque se podría dar una explicación "sencilla": Garoña podría recordar al topónimo indoeuropeo Garonne, ahora bien: del indoeuropeo al latín? del latín al euskera? del euskera al indoeuropeo?.

    Envidio los conocimientos demostrados por los integrantes de esta página.

    Saludos


  28. #27 giorgiodieffe domingo, 16 de octubre de 2005 a las 01:27

    como se pronuncia Gauna? con el accento en la primera "a" u en la "u"?


  29. #28 Rohan domingo, 16 de octubre de 2005 a las 19:17

    Hola giogiodieffe: aquí pronunciamos con acento en la "a" (Gáuna).


  30. #29 giorgiodieffe domingo, 16 de octubre de 2005 a las 20:18

    Bueno, gracias, lo imaginaba...
    entonce el paso de Garona a Gauna es muy dificil por qué el acento seria en la "u".


  31. #30 zu2wait domingo, 16 de octubre de 2005 a las 21:31

    Otra vez estoy aquí.
    Barranco De Garona, Urraul Alto (Navarra), Barranco De La Garona, Castillo Nuevo (Navarra) y, La Gauna, Los Arcos (Navarra)
    Los dos primeros pueblos, vascoparlantes hasta finales del s. XVIII, mientras que el tercero para comienzos del s. XVI, ya debería haber sufrido una gran merma del habla vasca. Digo esto, porque, el Gauna alavés, también era euskaldun a finales del s. XVIII, y sin embargo, la forma es equivalente a la que podemos hallar en Los Arcos, que habría perdido el euskera unos 400 años antes, incluso en el s. XIII, la localidad alavesa ya aparecía documentada con esa forma. En fin, que en dos zonas, con características lingüísticas similares, la evolución de un, teórico, mismo nombre, ha seguido evoluciones diferentes. Sería interesante, también, saber que designa La Gauna de Los Arcos. Algún druida de la zona?
    Por cierto, el La Gauna de Los Arcos, se acentúa en la –a- y los dos Garona anteriores, en la –o-
    Por último en Belvis (Languedoc Roussillon) podemos encontrar La grotte de la Gauna.

    Nada mas, saludos.


  32. #31 Xabip lunes, 17 de octubre de 2005 a las 08:55

    Hola Zu2wait, solo una precisión al respecto de Castillo Nuevo, y es que yo dudo mucho que en este pueblo se hablara euskara hasta finales del siglo XVIII. En Urraul por supuesto que si, pero me da que Castillo Nuevo fue romanizado mucho antes.


  33. #32 zu2wait lunes, 17 de octubre de 2005 a las 10:33

    Buenas Xabip.
    Hay algún documento que permite adivinar que en el s. XVIII, aún se hablaba euskera, por ejemplo, en Gallipienzo, muchos kilometros (unos 40) al sur de Castillo Nuevo, si bien, es verdad, que también se encuentra mas al Oeste, y que, aunque Castillo Nuevo se está muy cerca de Burgi, físicamente se encuentra en la zona de Domeño (Romanzado) que como su propio nombre índica, sería una "bolsa, avanzadilla" del romance.
    Son los riesgos del directo ;-) Adelantamos la fecha, mas o menos, en un siglo, o, todavía mas?


  34. #33 Xabip lunes, 17 de octubre de 2005 a las 10:50

    En Gallipienzo si, se ve que fue muga del euskara durante mucho tiempo. Cáseda, que está enfrente, al otro lado del río, parece ser que perdió el euskara mucho antes, y así lo demuestra la toponimia. No me atrevo aponer fechas, pero por lo menos un siglo o dos habría que adelantar la fecha, o incluso más, ya que hubo zonas del romanzado que una vez "romanzadas" volvieron a ser "vasconizadas", pero tengo la impresión de que Castillo Nuevo no lo fue. Pero ya te digo que especulo, quizá no sea el mismo caso. También hay que tener en cuenta que este pueblo esta muy muy cerca de Salvatierra de Esca.


  35. #34 zu2wait lunes, 17 de octubre de 2005 a las 11:25

    Después de echar un vistazo a unos mapas de la zona, veo, que, El Barranco de La Garona, del que hablaba, nace, realmente en Bigüezal, pasa por Castillo Nuevo y desemboca en el Esca, ya en Zaragoza.
    La toponimia es romance al 100% (la microtoponimia, no lo se) y al igual que en el caso de Gallipienzo/Cáseda, que citabas, parece que, la frontera ligüística es antigua, pues a escasos km, pero en la otra vertiente, en el contiguo municipio de Burgi, la toponimia vasca, empieza a ser frecuente.
    Por último, Mikel Belasko, nos dice que el nombre de Castillo Nuevo, es de nueva factura, pues el poblado primitivo se encontraba en Elesa, a unos 2 km. del actual.
    Bueno, dejo ya el tema (dándote la razón, por cierto) pues nos hemos alejado del hilo original.


  36. #35 zu2wait lunes, 17 de octubre de 2005 a las 12:21

    Falto a mi palabra, solo para indicar un dato mas, que lejos de aclarar el tema, lo complica mas.
    Apat-Echebarne "Una Geografía Diacrónica del Euskera" pag. 27; Rodriguez Ferrer, dice que en 1873, se puede oir vascuence, aunque muy mezclado y entre las clases sociales mas bajas, en Pamplona, Monreal y Lumbier.
    Lumbier es la "puerta sur" a la zona del Romanzado, donde se encuentra Castillo Nuevo. Aunque, claro, ésta pequeña población, se encuentra un tanto aislada en un alto y mas cercana a la zaragozana Salvatierra de Esca. Parece que las fronteras lingïsticas, han sido bastante inalteradas a lo largo del tiempo y en muy pocos kilómetros.


  37. Hay 35 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net