Realizada por: ventero
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el lunes, 10 de octubre de 2005
Número de respuestas: 18
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

templo de Mitra en Mérida


¿Me puede decir usted algo sobre los restos del templo mitraico localizados en el mismo lugar donde ahora se levanta la plaza de toros de Mérida, al lado de la "Casa del Mitreo"? ¿No es curiosa esa continuidad entre un templo en que se pudieron sacrificar toros en cultos mitraicos y una plaza en que se matan toros en espectáculos de caorridas?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto martes, 11 de octubre de 2005 a las 07:25

    Pues sí, con gusto. Hace poco, en 2003, he publicado un trabajo sobre un debatido epígrafe de Lugo, relacionándolo con dos piezas que Ud. conocerá, los llamados "leontocéfalos" del MNAR. Le transcribo la parte donde más directamente me refiero al mitreo, y tres de las notas, sobre todo la 106, sobre la continuidad que Ud. ha notado, que es realmente asombrosa. Al final va la referencia del artículo. Si es Ud. de Mérida o cerca, creo recordar que envié copias al MNAR y al Consorcio, donde imagino que lo podría consultar.

    "F. Cumont en 1899 (103) y A. García y Bellido en 1967 (104) ya afirmaron que el número de testimonios mitraicos en Hispania era escaso en comparación con otras provincias, y esto sigue siendo más o menos así un siglo y tres décadas
    después. No obstante, dentro de ese modesto panorama, el mitreo de Mérida representa una rotunda excepción, aunque carece de un estudio moderno de conjunto y detalle (105). Este mithraeum o, para ser más precisos, las 19 esculturas y relieves, y las 10 inscripciones que formaban parte del edificio –pues éste mismo no fue excavado– se hallaron entre los años 1902 y 1913 en el llamado “cerro de San Albín”, una elevación al E de la ciudad, durante los trabajos para construir (¡precisamente!) la plaza de toros de Mérida (106). La fecha de la fundación de este gran mitreo, o al menos su 'floruit', debe fijarse
    en la época del pater y luego pater patrum, Gaius Accius Hedychrus (fig. 5) (107), que según la communis opinio sería el año 155 d. C., pero quizá mejor hacia el 178-180 d. C. (108), y no sólo es el más rico en materiales de la Hispania romana sino también, según M.J. Vermaseren, uno de los más importantes mitreos de la Europa occidental (109).

    He tratado de concretar algo más este acreditado juicio mediante una rápida comparación con los materiales conocidos en las provincias del Imperio (110). Entre aquellas ciudades de las que se conoce sólo un mitreo, sólo superan al de Mérida por la cantidad de testimonios los de Apulum y Sarmizegetusa en Dacia, y Stockstadt I en Germania Superior, aunque ha de tenerse en cuenta además que ambas son provincias muy militarizadas,
    lo que no es en absoluto el caso de la Lusitania imperial (111). De hecho, ni siquiera alguno de los muchos mitreos de Roma y de Ostia, considerados uno a uno, tiene un conjunto de testimonios, en número y variedad, como el
    de Mérida (112). Pues bien: de este tan importante mitreo de la ciudad capital del metallum Vipascense formaban parte, no una, sino dos estatuas de Chronos-Saturnus en su versión leontocéfala, que son pruebas inmejorables
    del culto de Saturno en el ámbito mitraico (figs. 6-7).[...] en cuanto a testimonios de Saturno/Frugifer, pocas ciudades de Hispania y del Imperio pueden presentar tantas evidencias del culto a Saturno como precisamente Mérida. Sobre todo los dos leontocéfalos –ya que Blanco no creía que el gran mosaico fuera mitraico, y el busto que acabo de citar es atribución mía posterior, aunque ya evocado en HEp 4, 1994, 504– fueron la base para la propuesta que en su día hicimos Ares, Blanco y yo misma. Faltaba solamente algún texto que probara la relación entre estos materiales mitraicos de Augusta Emerita y el concepto divino de Frugifer expresado en Lugo, certificando así un culto específico desarrollado precisamente en esta ciudad, una conexión antigua, preferiblemente literaria o epigráfica, de esta vinculación. Sólo recientemente creo haber encontrado por fin la solución, creo que definitiva, a este aspecto polémico que subsistía en torno al epígrafe de Saturninus: Frugiferi son, y podemos ya llamarles, los dos leontocéfalos del mitreo..."

    (103) F. Cumont, Textes et monuments figurés relatifs aux mystères de Mithra, vols. I-II,
    Bruselas 1896-1899, vol. I, p. 260: (España es) “le pays d’Occident le plus pauvre en monuments mithriaques”. Tres años más tarde tendrían lugar los importantes hallazgos de Mérida, pero aún así véase la nota que sigue.
    (104) A. García y Bellido, Les religions orientales dans l’Espagne romaine, EPRO 5, Leiden 1967 (para Mithra cap. III, pp. 21-41 y para Mérida pp. 26-34, la frase que evoco en la p. 21): “En effet, même aujourd’hui, plus de soixante ans après, et malgré les trouvailles fortuites et
    les fouilles… il n’y a pas lieu de modifier ce jugement…”.
    [...]
    (106) Admirable una vez más la fidelidad al emplazamiento de un espacio donde se sacrifican toros ritualmente. Parece que esta plaza sigue siendo en cierto modo un santuario, y temido por los políticos, puesto que es muy firme la negativa de la empresa a que se puedan practicar excavaciones arqueológicas en el recinto de su moderna arena, que permitirían quizá poder estudiar lo que quede de los restos del mitreo, tratar de contextualizar mínimamente los
    hallazgos conocidos y recuperar más de sus materiales (sigue faltando, por ejemplo, el clásico relieve o grupo exento con el Mitra tauróctono)."

    De: Alicia M. Canto, “Frugifer Augustae Emeritae. Algunas novedades sobre el epígrafe del procurador imperial Saturninus y el gran mitreo de Mérida”, en Urbs Aeterna. Homenaje a C. Castillo García, Pamplona, 2003, pp. 303-307 y figs. 1-6 (aquí pp. 326-328).


  2. #Gracias ventero AGRADECIMIENTO

    Le quedo agradecido por su explicación. Esas excavaciones que usted dice que permitirían contextualizar también podrían dar luz sobre la cuestión de si la ubicación de la actual plaza responde a razones tangibles de continuidad no ya de un culto sin

  3. #2 A.M.Canto miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 06:51

    No hay de qué. No lo creo, francamente. En este sitio al menos, ha de ser por el culto de Mitra. No tenemos referencias literarias ni otras de edificios romanos similares que se dedicaran a la afición taurina tal como la conocemos hoy. Pero sí sería muy interesante en todo caso la excavación de la plaza y sus alrededores.


  4. #3 Hannon miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 08:32

    Esto me recuerda el caso de Cartagena. Esperamos con impaciencia que la Plaza de Toros se venga abajo. El anfiteatro romano está justo debajo... y no es el primer caso en la Península... Desgraciadamente, tiene más de 100 años y está declarada patrimonio artístico (aunque es bastante "cutre").

    Yo, por si acaso, le he pedido a Gallardón que me deje hacer un agujerillo bajo Las Ventas, total, en Madrid no se va a notar nada de nada :-)


  5. #4 ventero miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 11:15

    A.M.Canto, no se trata de que edificios romanos se dedicaran a la afición taurina tal como la conocemos hoy sino de que ésta provenga por evolución directa de fiestas rituales celebradas en templos de Mitra o edificios romanos similares, y de que se haya mantenido si no el sentido sí el lugar de la celebración.


  6. #5 A.M.Canto miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 11:29

    En el mitraísmo la "fiesta" con el toro consistía sólo en matarle directamente. La fiesta actual derivará de costumbres más antiguas típicamente peninsulares, quizá en conexión con los juegos cretenses, como algunas veces se ha apuntado. Pero no debe tener que ver con el mitraísmo porque, de ser así, la tendríamos en los lugares donde más mitraísmo hubo, como Italia y, sobre todo, Germania. Y, a la inversa, como ha podido leer más arriba (notas 103 y 104), España es de los países más pobres en testimonios mitraicos. En cambio, los testimonios de culto al toro se prodigan en tierras vasconas de la actual Navarra y entorno, como bien demuestran los sanfermines. En resumen, no creo que la llamada "fiesta nacional" se pueda deber al mitraísmo, aunque en Mérida se dé la curiosidad de persistir la "plaza" en el mismo lugar donde estuvo el mitreo.


  7. #6 ventero miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 17:27

    En la fiesta actual, hace siglo y medio, la faena consistía en matar directamente al toro. Luego evolucionó hacia la consideración de la faena de capote y muleta como fin en sí mismo y la suerte suprema perdió protagonismo (incluso en Portugal ha desaparecido).
    Los juegos cretenses también tenían carácter religioso.
    No defiendo una relación del toreo en exclusiva con el mitraísmo sino con ritos religiosos en general (incluídos desde luego los mitraicos).
    Los testimonios de culto al toro no se mantienen sólo en el entorno de Navarra. Los encierros de Cuéllar son más antiguos que los de Pamplona. En Tordesillas se le cortan al toro alanceado los testículos y se comen, como en los tauribolios se bebía la sangre y se comía la carne de la víctima propiciatoria, que era un toro (especialmente grande, como en Tordesillas, donde debe superar los seiscientos kilos). En Coria, los "sanjuanes" son la pervivencia de los rituales de solsticio de verano y se desarrollan incluso alrededor de la catedral, en cuyo atrio muchas veces se refugia o busca descanso el toro ¿no es curioso?.


  8. #7 mycroft miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 17:56

    Solo una salvedad: según el profesor Alvar Ezquerra, experto mitraista y creo que profesor de la CIII, el sacrificio del toro nunca figuró entre las ceremonias mitraicas, ni las iniciaticas ni las habituales entre los miembros. La imagen que tenemos grabada del sacrificio del toro cuya sangre "bautiza" al iniciado es de otra religión mistérica grecolatina, el culto a Cibeles, si no recuerdo mal. Dra. Canto, aprovecho para rogarle una explicación sobre la etimología de CAUTES y CAUTOPATES, los acompañantes de Mitra, según unos, o los diversos aspectos del mismo, según otros. Al menos para mí, no está explicado el hecho de que una de las acepciones de CAUTES sea piedra, y estemos hablando de un Dios nacido de y en la roca.


  9. #8 Meneses miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 20:57

    Tengo una inquietud desde hace tiempo, pues se save que el toro era relacionado con numerosas divinidades solares, como Mitra, y es curioso que durante la celebración en el ruedo, el torero se vista con un traje de luzes, imitando el aspecto que pudiera tener el sol personificado. ¿Alguien me puede aportar mas datos sobre ese aspecto de la fiesta taurina?.


  10. #9 A.M.Canto miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 21:24

    Mycroft: Desde luego que el Prof. Alvar es un buen experto en mitraísmo, y de hecho las mismas dudas acerca de la realidad del acto de la muerte del toro y el baño en su sangre han sido formuladas de antiguo. Me permito copiar aquí, porque está en red, un fragmento de un conocido trabajo de sir James G. Frazer ("The Worship of the Sun among the Aryan Peoples of Antiquity", de su libro The Worship of Nature), de 1925:

    "A rite which presents a superficial resemblance to the sacrifice of the bull in the Mithraic religion was the ceremony known as a "taurobolium." This strange sacrament consisted essentially in a baptism or bath of bull's blood, which was believed to wash away sin, and from which the devotee was supposed to emerge born again to eternal life. Crowned with gold and wreathed with fillets, the candidates for the new birth descended into a pit, the mouth of which was covered with a wooden grating. A bull, adorned with garlands of flowers, its forehead plastered with gold leaf, was then driven on to the grating and there slaughtered with a sacred spear. Its hot reeking blood poured through the grating on the worshipper in the pit, who received it with devout eagerness on every part of his person and garments, till at last he emerged gory from head to foot, and received the homage, nay, the adoration, of his fellows as one who had been born again to eternal life and had washed away his sins in the blood of the bull.

    It does not appear that this baptism of blood ever formed part of the regular Mithraic ritual. The many inscriptions which mention it, with the exception of one which appears to be forged, explicitly refer the rite to the worship of the Great Mother and Attis. Yet worshippers of Mithra are known to have sometimes submitted to the repulsive rite; for we possess the dedication of an altar to the Mother of the Gods and Attis by a certain Sextilius Agesilaus Aedesius, who describes himself as Father of Fathers in the religion of the Unconquered Sun-god Mithra, and at the same time claims to have been "born again to eternal life by the sacrifices of a bull and a ram." But the Father of Fathers ranked as the highest dignitary, a sort of little pope, in the Mithraic hierarchy; accordingly we can hardly doubt that the example set by so exalted a prelate was often followed by the inferior clergy.

    In fact, we hear of another Father of Fathers who boasted, with honest pride, that not only he himself but his wife also, with whom he lived for forty years, had been washed in the blood of the bull. Another high dignitary of the Mithraic church was the Father of the Sacred Rites, though presumably he ranked below the supreme pontiff, the Father of Fathers. Two of these Fathers of Sacred Rites similarly bragged of having been regenerated by the application of bull's blood. Again, one of the inferior clergy, a simple Father and Sacred Herald of the Unconquered Sun-god Mithra, records that he too had partaken of the sacrament of the bull. This last prelate would seem to have mixed up his religions in a very liberal spirit, for, apart from the preferments which he held in the Mithraic communion, he informs us that he was priest of Isis, hierophant of Hecate, and arch-cowkeeper of the god Liber, who apparently laid himself out for cattle-breeding. And far from being ashamed of having been drenched with the blood of the slaughtered bull, this reverend pluralist prayed that he might live to repeat the performance twenty years later; for though in theory the blood was supposed to regenerate the votary forever, it seems that in practice its saving efficacy could not safely be trusted to last longer than twenty years at the most, after which the sacrament had to be repeated. Thus we may conclude that the worshippers of Mithra were often glad to practise a barbarous rite which, though it formed no part of their own religious service, yet served to remind them of that supreme sacrifice to which they attached the deepest importance as being nothing less than the great central fact in the history of the world."
    http://members.aol.com/zoticus/bathlib/helios/romans.htm

    Como ve, lo que Frazer dice es que los ejemplos conocidos de taurobolios se refieren a altos sacerdotes, y que los clérigos inferiores no lo harían. A los fieles llanos ni los menciona. Ahora bien: hay dos tipos de argumentos que permiten dudar de esto, como lo hago. Primero, los epígrafes: Hay más, y varios no son del culto de Cibeles y Attis, pongo aquí algunos. El primero es importante porque es un taurobolio provincial:

    Imperio d(ei) M(ithrae) tauro/bolium provinciae / Narbonensis / factum per C(aium) Batonium / Primum flaminem Augg(ustorum) / pro salute dominorum / Impp(eratorum) L(uci) Septimi Severi / Pii Pertinacis Aug(usti) Ara/bici Adiabenici Parthi/ci Maximi et M(arci) Aureli / Ant(onini) Aug(usti) [ (CIL XII, 4323, Narbona)

    DD(ominis) nn(ostris) Constantino et / Maximino Augg(ustis) III co(n)ss(ulibus) / C(aius) Magius Donatus / Severianus v(ir) c(larissimus) / pater sacrorum / Invicti Mithrae / hierophantes / Liberi Patris et / Hecatarum [t]au/robolium feci(t) / XVII K[a]l(endas) Maias (CIL VI, 507, Roma)

    Deo Magno / Mithrae / Pollenti Con/senti Lari / San(c)to suo / M(arcus) Philonius / Philomusus / Eugenianus / Delibutus / sacratissim(i)s / misteriis per /o(mn)ia probatis/simus qui et / arcanis per / fusionibus / in aeternum / renatus tau/roboliu(m) crio/boliumque / fecit et buc(ranium?) si(gnavit?) // Fa(bio) Simma(cho!) co(n)ss(ulibus) // Absolvit / K(alendis) Mart(iis) / agri a / Ceresi pa(tris) / et pont(ificis) / s(a)c(ris) fac(iundis) / Dei Magn(i) (CIL VI, 736, Roma)

    En esta tercera, sin duda dedicada también sólo a Mithras, se mencionan expresamente las fusiones, o sea, más o menos el baño de sangre, por el cual, y por los misterios, Philonius ha sido renatus in aeternum, "renacido para la eternidad". Tenemos, pues, algunos epígrafes de taurobolios que no tienen que ver con la Magna Mater.

    Pero el segundo argumento es de simple lógica: ¿A qué religión se apuntaría uno en la que sólo se salvaran "los Papas"? De alguna manera los fieles participaban también del baño de sangre colectivo, aunque la mayoría no lo consignaran en inscripciones. Si no suena muy herético, voy a recordar que en la misa normalmente sólo el sacerdote consume la sangre de Cristo, pero eso no significa que el vino no forme parte diaria del sacramento, y de hecho, en ocasiones especiales, todos los fieles la consumen. Algo así me imagino en el mitraísmo.

    En cuanto a la etimología de Cautes y Cautopates, no hay acuerdo. Las dos teorías más aceptadas son "gemelos" por el persa, y "dioses" por el etrusco Cautha, Cath = dios.


  11. #10 figaro miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 23:15

    Meneses, desconozco si ese significado puede ser válido, pero me gustaría aclararte que en el siglo XIX, los diestros iban ataviados con los trajes que se usaban normalmente, que todavían se recuerdan actualmente en las corridas goyescas.


  12. #11 figaro miércoles, 12 de octubre de 2005 a las 23:17

    También comentarte que los subalternos (banderilleros y picadores) también van ataviados con trajes de luces, de plata y oro, respectivamente; aunque también se usa el negro azabache.


  13. #12 Meneses jueves, 13 de octubre de 2005 a las 07:47

    Figaro, gracias por tu información, según tus datos, no tiene mucho sentido sostener esa teoria por atractiva que resulte.
    Otra "teoria" que recogí hace tiempo es la que relaciona el grito Ole de los toros con el recuerdo de el dios Eli, El,Bel...
    ¿Tiene datos alguien respecto al origen de esa etimologia o algo que lo relacione con Mitra?


  14. #13 Habis jueves, 13 de octubre de 2005 a las 10:51

    Meneses, lo de la similitud entre el traje de luces y un sol radiante es solo casual y se entiende bien si se admite que la "fiesta nacional" es un producto de elaboracion andaluza (aunque con ingredientes de otras regions también), y el traje de luces no es mas que una barroquización de los vestidos anteriores, cosa que en esencia no difiere mucho del gran exito y perduración del barroco en las artes suntuarias en Andalucia, o de la instauración del canon Juanmanuelino en la Semana Santa de Sevilla primero, y en la de otras partes de Andalucia despues.


  15. #14 Habis jueves, 13 de octubre de 2005 a las 10:59

    Dra Canto, ¿podría ser que la menor presencia de templos mitraicos en España se deba a que fue conquistada en tiempos anteriores a la extension del mitraismo por las legiones romanas y a su menor militarización?

    Hannon, si te vas las Ventas vas a encontrar poco, a donde te tienes que ir es a la Puerta de Alcalá donde estuvo la primitiva plaza de toros de Madrid.

    Respecto al tema de este foro es evidente que en un pais donde la tradicion de juego y sacrificio del toro es tan grande tuviese que acabar por haber coincidencias de ese tipo. Y puede que sea la unica (salvo quizas el caso de Cartagena), porque las plazas de toros siempre se han tendido a poner a las afueras de las ciudades que, por lo general (y aqui se entiende la excepcion emeritense), son mas grandes ahora que en tiempos romanos.


  16. #15 Habis jueves, 13 de octubre de 2005 a las 11:01

    Respecto a lo de ole, hay cierto consenso en admitir que proviene de "billah! " (por dios! en arabe). Y es curioso que al norte de Despeñaperros (a donde llegaria como moda en el XIX) se suele decir "olé" mientras que en Andalucia se suele decir "óle"


  17. #16 Meneses viernes, 14 de octubre de 2005 a las 20:31

    Gracias Habis por los datos aportados sobre el traje de luces, amplian lo comentado por ventero y le dan mas consistencia.
    Sin embargo, si hacemos caso de A. M. Canto, y damos un valor autoctono a las corridas, solo enriquecidas por aportes esporádicos, cuesta creer que una influencia árabe pueda introducirse en la tradición hispana mas arraigada. Ademas piensa que no hay pais árabe en el que encontremos restos de una posible interactuación de culturas con la iberica taurina, dudo que los seguidores del profeta tuvieran el mas mínimo interes en formar parte de un ritual que para ellos resultaría blasfemo. En cambio el dios Bel fue un dios primitivo con bastante culto en la peninsula, solo hay que buscar la cantidad de Belmontes, que encontramos entre la toponimia de nuestro pais o Belus (en el pirineo frances).
    Agradecería cualquier dato relacionado con esta posible (si existe) relación.


  18. #17 mycroft viernes, 14 de octubre de 2005 a las 21:34

    Para Meneses: Al menos para Belmonte sugiero la etimlogía de BEL MONTE, bello monte, como BEL VIS, Bella vista, en realidad belle vue. Para ese supuesto culto de Bel en Hispania no tengo datos.


  19. #18 Habis miércoles, 26 de octubre de 2005 a las 10:32

    Meneses, yo no he relacionado el toreo con la epoca musulmana (aunque muchos autores lo han hecho), he dicho el origen de la palabra ole, que en andalucia no se utiliza sólo para el toreo sino tambien en el flamenco, en el futbol, y en cualquier manifestación donde se produja un climax artisitico.


  20. Hay 18 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net