Realizada por: Reuveannabaraecus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 16 de septiembre de 2005
Número de respuestas: 40
Categoría: Toponimia

Hidrónimo "ÁRRAGO"


Estimados amigos/-as druidas:
Me gustaría conocer vuestra opinión sobre el origen / significado del nombre de este río, uno de los principales del norte extremeño, que desagua en el Alagón (importante afluente del Tajo) tras su nacimiento en la Sierra de Gata, su ameno tránsito por las tierras de Valdárrago y su fertilizante divagar por las vegas de Moraleja. Sin atreverme de momento a plantear ninguna hipótesis, a primera vista el hidrónimo "Árrago" tiene un no sé qué de recuerdo prerromano que cautiva... Espero vuestras sugerencias sobre el posible origen y significado de este nombre. Gracias de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Euskera viernes, 16 de septiembre de 2005 a las 10:52

    VALDARRAGO (Origen del topónimo) El nombre romance ARRAGO significa “alto del valle”, como EBRO “valle” y ARAN “vale alto”, etc., pero al olvidar el significado primitivo, se rebautizó con el prefigo romance de “Valle de X”. ARRAGO se compone de ARA “terreno, valle” + GOI “alto”: “alto valle”


  2. #2 tm viernes, 16 de septiembre de 2005 a las 12:24

    Pues ya está, Reuven, solucionao.


  3. #3 Onnega viernes, 16 de septiembre de 2005 a las 17:53

    - Que sea una variación del hidró-orónimo *araugio, del que hablo en mi artículo Arrugia http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1466&cadena=arrugia
    - Que equivalga a fraga (bosque, espesura), con aspiración inicial hraga y consecuente apoyo vocálico (h)árraga, el acento podría desplazarse a la primera por la aspiración. Pensando que este tipo de evoluciones f = h = 0 y reduplicación de vibrante son frecuentes en la Península. Entonces Valdárrago = valle boscoso, espeso. En gallego hay fraga y fraguío, pero también frago (peñasco: ¿valle peñascoso?). En caso de ser esto posible habría que concluir que fraga / arraga o frago / arrago son prerromanos
    - Mismo origen que Alagón, del que es afluente, lo que demostraría que la reduplicación de vibrante era más o menos opcional, y que había cierta equivalencia o confusión de líquidas
    - Lo más fácil es considerarlo hidrónimo paleoeuropeo derivado de la raíz ie. * er (moverse), Arrago, Aragón y Arragua (Bascuas, Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega)


  4. #4 Reuveannabaraecus viernes, 16 de septiembre de 2005 a las 18:52

    Permitidme, amigos/-as, puesto que también "aliquando bonus dormitat Homerus", un ejercicio kamikaze de toponimia-ficción vascoiberista:
    -Harri ="piedra" + -ko [sufijo de pertenencia o procedencia] > Harriko ="de la piedra", haciendo referencia a un río que efectivamente nace en una piedra o peña destacable; ello nos daría la forma latina -rigurosamente indocumentada- *Harricum (asimilada a la 2ª. declinación), de donde no sería muy difícil hacer derivar el hidrónimo Árrago: (flumen) Harricum > Árrego > Árrago. ¿Quién demostraría, con datos y documentos, la imposibilidad de esta hipótesis? Saludos y buen rollo.


  5. #5 Onnega viernes, 16 de septiembre de 2005 a las 20:44

    Es que a lo mejor el gallego fra-go (peñasco) podría tener que ver con el euskera harri (piedra). Fra = harr. La evolución podría ser harr-aco > farrago > frago, harr-aco > arrago. Con sufijo -aco. No me decido sobre si el original tenía f o h, una aspirada en cualquier caso. No se puede demostrar pero es bastante sugerente: frago / Árrago / harri. Se puede eliminar el gallego si no convence, aunque a mí sí.


  6. #6 tm sábado, 17 de septiembre de 2005 a las 10:56

    En Roncal/Erronkari:

    "Arrako: 'Vallecillo'. Del vasco arra 'valle pequeño' y el sufijo diminutivo -ko."

    Aunque se podría pensar en una sonorización de k>g, en mi opinión de profano Valdárrago está demasiado lejos (y encima al oeste) para tener relación con el euskera. Ahora, un origen común, pues ya es otra cosa...

    Mi voto gous for "...hidrónimo paleoeuropeo derivado de la raíz ie. * er (moverse), Arrago, Aragón y Arragua (Bascuas, Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega) "

    Aunque igual nos estamos haciendo la picha un lío y es más fácil que todo eso, alguna metátesis, ¿no hay documentación antigua?. Esa acentuación esdrújula ¿no querrá decir algo?, sí que nos acerca a fraga-fraga-fárrago.


  7. #7 Cierzo lunes, 19 de septiembre de 2005 a las 18:04

    Joder a lo tonto y no se porque pero se ha nombrado Arrago, que recuerda mucho a Aragon tambine hidronimo. El otro rio Alagon, coincide en nombre con un pueblo a 25 km de Zaragoza y que parece que es de origen vascon, y por ultimo Fraga, localidad tambien aragonesa en la provincia de Huesca... yo si que me estoy haciendo la picha un lio...


  8. #8 Reuveannabaraecus lunes, 19 de septiembre de 2005 a las 19:05

    Pues sí, demasiadas coincidencias...

    -Aragón (hidrónimo y macrotopónimo) < *Aracone (forma presupuesta según la evolución fonética, pero no documentada). Según Celdrán -que sigue a otros- contiene un componente *ar- con el significado de "río" o "ribera".

    -Alagón (pueblo) < Alavona (forma, ésta sí, documentada). Conicide en su forma actual (no sabemos si en la original) con el río Alagón, principal afluente extremeño del Tajo. Como curiosidad, Silio Itálico ( en Punicorum Libri XVII) nombra un río Alabon (gen. -onis) en Sicilia.

    -Árrago: hidrónimo cuyo origen/significado estamos intentando "cercar" -ya que no esclarecer- y que cada vez voy viendo más claro como de origen prerromano. En efecto, resulta muy difícil hacerlo derivar de formas latinas; lo más parecido que en esta lengua podemos encontrar sería:
    ¬ farrago,-inis significa, entre otras cosas, "forraje". No escasea el pasto en las orillas del Árrago, pero esta forma plantea un problema de evolución fonética hacia el hidrónimo que nos ocupa, toda vez que dicha evolución partiría del acusativo *farraginem, que hubiera dado *Harrén (cfr. *sartaginem > sartén) pero no Árrago.
    ¬ farricus,-a,-um es un adjetivo que significa "de trigo"; *Farricum > Hárrego > Árrago es explicable fonéticamente, pero presenta el inconveniente de que el cereal en general y el trigo en particular nunca han sido cultivo destacable en Valdárrago, desde luego no tan destacable como para haber originado el hidrónimo, puesto que este valle limita con otras comarcas cuya producción cerealística sí fue y es más importante.
    Descartado prácticamente, al menos por mi parte, un origen latino, estamos donde empezamos... Por cierto, otra curiosidad (sólo curiosidad, no me machaquen) "vascoiberista": en euskara existe el sustantivo ARRAGO(A) cuyo significado es "crisol" (=recipiente de fundición); las actividades mineras y metalúrgicas están documentadas desde antiguo en la zona por la que discurre el Árrago, limítrofe entre las comarcas altoextremeñas de Sierra de Gata y las Hurdes, donde han aparecido, por ejemplo, minados de oro de las épocas prerromana y romana.

    No me atrevo a decantarme de momento por nada, y por eso formulé la pregunta, para recoger vuestras sugerencias al respecto. Es más, me da la impresión de que estamos ante un hidrónimo complejo en el que pueden haber confluido varios componentes significativos, de procedencia incluso heterogénea, que se han luego asimilado y fusionado en un solo nombre. ¡A saber! Tendremos que seguir investigando...


  9. #9 Onnega martes, 20 de septiembre de 2005 a las 14:36

    Reuveannabaraecus, a lo mejor hay una equivalencia entre los fra y los (h)arr.
    fragua (latín) - frágoa (gallego) - arrágoa (euskera)
    frago (gallego, peñasco) - arrago (hidro-orónimo)
    francada (gallego, arpón) - arrankazi (eusk., arpón)
    franxo (gallego, ave rapaz) - arrano (eusk., milano)
    En zonas más conservadoras, lingüísticamente hablando, pervive la aspirada y en otras desaparece.
    El hecho de que exista en latín un fragua del que pueden derivar el gallego y el euskera dificulta la datación prerromana de arrágoa, pero no la de los otros ejemplos que no tienen equivalente en latín, por lo que deduzco que son prerromanos, y que el fenómeno fra = (h)arr ya se producía aquí antes. Con lo que mismamente también podríamos tener frágoas y arragoas prerromanas, ya que dominábamos la metalurgia antes de los romanos.
    Me parece muy difícil decirse entre un Valdárrago = valle de la fragua (herrería), de la fraga (bosque), del frago (peñasco).
    Pienso que la reduplicación de erre se debe a una confluencia con la tendencia a poner a protética ante vibrante (tipo arradio).


  10. #10 Reuveannabaraecus miércoles, 21 de septiembre de 2005 a las 22:59

    Amiga Onnega (puesto que ya son varios los mano-a-mano que nos marcamos en esto de la toponimia):

    Muy sugerente me parece el elenco de ejemplos que aduces para la posible relación entre *fra- y *(h)arr-, relación que en principio no niego y que sería interesante investigar.

    Pero cuéntame, te lo ruego, dónde has encontrado en latín "fragua", pues por más diccionarios que he consultado (algunos muy completos) no he encontrado ninguna palabra latina con esa forma; lo más parecido que se encuentra es:
    -fragum,-i "fresa", en plural: fraga.
    -derivados de la raíz del verbo ¬frango¬"romper" tales como el sustantivo ¬fragium¬"escarpe" o el adjetivo ¬fragosus¬"escarpado", "fragoso".
    En cambio, nada relacionado con la metalurgia. La palabra española -perdón, castellana- "fragua" (gall. frágoa, port. frágua) procede de *fabrica: "taller", "obrador", a su vez derivado de *faber: "obrero", "artesano", que proviene en última instancia de la misma raíz que origina el verbo *facio: "hacer", "fabricar"... La evolución *fabrica > fragua se explica por (no necesariamente por este orden): sonorizacion -c->-g-, metátesis *fábriga > *frábiga, desaparición de -i- breve postónica (*frabga), vocalización de -b- trabada en -u- (*frauga; cfr. cabdal > caudal) y por último una nueva metátesis *frauga > fragua. La explicación puede resultar compleja, pero la etimología comúnmente aceptada para "fragua" es, efectivamente, el latín *fabrica tras el proceso evolutivo que hemos resumido.

    Ahora bien, fíjate que (nueva) casualidad: sí explicamos Valdárrago como "Valle de la Fragua" o "Valle de la Herrería", como yo dejé caer con la sugerencia eusk. *arrago(a): "crisol" y tú has propuesto de manera más explícita en tu última intervención, fíjate que nueva casualidad, decía, que existe un afluente del río Árrago por su margen izquierda que nace en la Sierra de Los Ángeles, donde se han encontrado los restos de minados a que antes hice referencia, y que se llama: ¡ARROYO DE LAS HERRERÍAS! Puedes comprobarlo en el mapa topográfico hoja 11-23 (serie L) "Casar de Palomero" del Centro Geográfico del Ejército.

    Muchas gracias por tu interés y un saludo.


  11. #11 pedro miércoles, 21 de septiembre de 2005 a las 23:33

    Un saludo. Arrako es el nombre de una ermita en el valle de Roncal, que está a unos pocos metros de un bonito dolmen y de una regata que baja del collado de Arrakogoiti y que no sé cómo se llama pero me imagino que tendrá el mismo nombre que la Virgen y el dolmen.
    La lista de ríos con nombre semejante es amplia en esta zona: Aragón, Arga, Arakil (aunque puede tener explicación latina), Araxes, Arba... y todo parece apuntar a que hay alguna relación, aunque lo del acento puede complicar algo el asunto. Aquí ha habido ríos que alimentan ferrerías pero, que yo sepa, esa circunstancia no ha llevado a conocerlos con un nombre relacionado con esa actividad.


  12. #12 jugimo miércoles, 21 de septiembre de 2005 a las 23:35

    Un topónimo cercano sería el del Parque de Monfragüe, "Mons fragium", ¿monte de la fragua o monte escarpado?


  13. #13 Onnega jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 00:40

    Sí, bueno, de estas tengo muchas, por no comprobar y precipitarme. Como sabía que se cree viene del latín y no recordaba el étimo pues en vez de mirarlo lo puse a ojo. Muy mal. Con el étimo latino delante (fabrica) y la evolución hasta llegar a fragua / frágoa / arragoa, pues qué quieres que te diga, me parece muy rebuscado. Prefiero pensar que son tres evoluciones de un término prerromano, y mejor que el latín no tenga un equivalente claro. Patrimonial de fabrica podría ser Fábregas (apellido) pero fragoa... me parece mucho cambio.
    Lo del arroyo de las Herrerías me deja pasmada. A lo mejor uno es la versión prerromana y otro la romance.


  14. #14 Reuveannabaraecus jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 01:37

    Bien, os agradezco a todos/-as vuestra participación en este foro; es posible que finalmente podamos sacar entre todos/-as alguna conclusión acerca del "enigmático" hidrónimo Árrago. Comentarios para:

    -pedro: ¡Otra causalidad! A orillas (a la misma orilla) del río Alagón (de nuevo), al sur de la provincia de Salamanca (comarca de Sierra de Francia, limítrofe con Las Hurdes), en el término municipal de Herguiuela de la Sierra, existe un paraje conocido aún hoy como "La Ferrería", cuyo cartel indicativo es perfectamente visible desde la antigua comarcal Coria-Vecinos pocos kilómetros antes de llegar a Sotoserrano.

    -jugimo: "Monfragüe", efectivamente, topónimo (o más exactamente orónimo) cercano y quién sabe si también relacionado. La etimología de Monfragüe es discutida: hay quien lo hace derivar de *Mons Fragium, como comentabas, literalmente "Monte-Escarpe" (aposición sustantivo-sustantivo un tanto extraña en latín), hay quien lo cree procedente de *Mons Fragosus "Monte Escarpado" y hay quien propone que proviene de *Mons Fragoris "Monte de la Fractura" o "Monte del Escarpe". Aunque las tres propuestas apuntan hacia un mismo concepto: "monte partido, escarpado" que efectivamente se corresponde con la topografía del lugar (sin duda hace referencia al célebre "Salto del Gitano", donde el Tajo "parte" la Sierra de las Corchuelas), a las dos primeras les veo problemas de evolución fonética para llegar hasta "Monfragüe", siendo la última (*Mons Fragoris) la que a priori presenta menos inconvenientes en este aspecto. Aquí, en principio, y por tanto, no estaríamos hablando de fraguas ni herrerías sino de "escarpes", los de los crestones cuarcíticos que tan bien tú conoces.

    -Onnega: No me tomes a mal la "corrección", soy latinista y no lo puedo evitar; en otras ocasiones tú podrás corregirme seguramente en otros aspectos en los que yo esté menos puesto. La evolución *fabrica > fragua no la he "rebuscado" yo, es la aceptada por la Real Academia, y en ningún momento he relacionado esta etimología con *arrago(a), que desde el principio he presentado como hipótesis íbero-vascuence (con perdón) y sin demasiada convicción por mi parte. "Fábregas" es efectivamente patrimonial de *fabrica, pero en catalán... *Fabrica > fragua/frágoa creo que ha quedado suficientemente explicado antes en cuanto a su evolución fonética, y todos los cambios que sufre en la misma están registrados como "leyes fonéticas que intervienen en la evolución del latín al castellano", aunque reconozco que por su complejidad no sería el ejercicio que propusiera a mis alumnos/-as de Bachillerato. En cuanto a que lo de "Arroyo de las Herrerías" sea versión romance (o sea, traducción) del significado original del hidrónimo Árrago si lo relacionamos con la metalurgia, entra dentro de lo posible, de hecho no sería el primer caso de "traducción" en toponimia.

    Saludos a todos y a ver a dónde llegamos...


  15. #15 Reuveannabaraecus jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 01:50

    Por cierto, pedro y los demás, en las proximidades del río Árrago y el Arroyo de las Herrerías, en término municipal de Hernán Pérez (provincia de Cáceres), se han localizado también varios ejemplares de dólmenes... Y el arroyo que desagua en el Árrago justamente por encima del Arroyo de las Herrerías se denomina ARAdiles, como podéis confirmar consultando la hoja topográfica que antes mencioné. ¡Cuántas casualidades!, ¿no?


  16. #16 Onnega jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 11:11

    Reuveannabaraecus, no me lo tomo a mal, ¿lo parece? todo lo contrario, gracias por corregirme. Por cierto, que ya sé que la evolución no es cosa tuya, sólo comentaba lo rebuscada que es.
    Ahora que sale lo del Salto del Gitano siempre me ha parecido un topónimo curiosísimo, ¿qué había, un gitano que se tiraba desde lo alto hacia el río? Como no fuese volando. Tengo dos ideas un poco mejores (creo): un saltum del stagnum o un saltum de la citania, y también puede que del mineral estaño, + la intervención de la etimología popular. La que más me gusta es la de la citania, que es como todavía se le llama en Portugal a los castros. No creo que estuviese en el saltum sino que el saltum era propiedad de una citania próxima.


  17. #17 jugimo jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 12:37

    Tienes mucha razón Onnega, pues a ambos lados del famoso salto hay sendos castros prerromanos, enriscados en las elevadas cuarcitas. Sobre uno de ellos se construyó el castillo templario de Monfragüe.
    Lo del estaño no encaja muy bien porque la zona no tiene yacimientos de ese mineral (Casiterita).


  18. #18 Onnega jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 22:16

    Jugimo, estuve en el castillo pero no sabía lo de los castros. Llegué tan reventada que no me acuerdo de nada, sólo del calor. Bueno pues entonces es una propuesta correcta ¿no? La desarrollo un poco más, citania da una palatal inicial, más o menos yitania o chitania (no tengo forma de escribirla) que acaba dando gitaña > gitana por etimología popular. Y claro, al momento pasa a gitano, porque estas actividades (la del saltum entendiendo salto en vez de soto) se asociarían más bien con hombres que con mujeres.


  19. #19 Reuveannabaraecus jueves, 22 de septiembre de 2005 a las 23:34

    Gracias por tu elegancia, Onnega, que se agradece por estos foros donde a veces, escudándose en el anonimato que da el sobrenombre, surgen la descalificación y el exabrupto con más frecuencia de la que sería deseable.

    Pues vale, Onnega, jugimo, hablemos del "Salto del Gitano". Una de etimología popular o, más bien, de toponimia folklórica. Mi padre, natural de la localidad cacereña de Santa Marta de Magasca (en línea recta no lejana a Monfragüe), pasó muchos días de su adolescencia en compañía del suyo (mi abuelo) apacentando ganado vacuno en una finca que tenían arrendada al pie de la Sierra de las Corchuelas, la misma que interrumpe bruscamente el Tajo en este "Salto del Gitano". Visitando yo con mi padre este lugar bastantes años después, le oí contar que en la zona llamaban así al estrecho porque un calé, perseguido, como no, por la Guardia Civil, de un salto pasó de una peña a otra franqueando así el río Tajo y burlando a sus perseguidores. Ni que decir tiene que humanamente es imposible cruzar tal abismo, se trata de una curiosa leyenda folklórica que debía circular por la zona: la imaginación popular, ante un desfiladero tan angosto (pero en ningún caso superable con un "Salto" humano), le asignó ese nombre; por cierto, también en mi familia paterna, y deduzco por tanto que en toda aquella comarca, se ponderaron siempre las cualidades saltatorias de la raza calé: -"Me comí un cocido que no se lo salta un gitano", con lo cual, en la creencia popular, un gitano podía llegar a haber saltado aquella angostura que, no lo olvidemos, antes del embalsamiento del Tajo no sería tan ancha como ahora. No es extraño asignar a estos lugares con nombres de este tipo; no lejos del "Salto del Gitano" (aguas arriba, antes del puente de Almaraz) se encuentra el "Salto del Corzo", otro impresionante portillo donde el Tajo parte por medio otro murallón de cuarcitas y que se llama así porque en la zona se creía que, al bajar el nivel de las aguas del río con el estiaje, un corzo podía pasar de una orilla a otra de un simple salto.

    En fin, leyendas populares... Ahora, si detrás de ese "Gitano" hay una asimilación de un término de otro origen, sería cuestión de investigarlo. De momento, me gustaría exprimir un poco más el tema del Árrago, pues estábamos llegando a extremos, si no clarificadores, al menos curiosos y sugerentes. Saludos a dambos.


  20. #20 toponi viernes, 23 de septiembre de 2005 a las 02:28

    Aunque no vaya quizás a aporta mucho a lo aquí ya dicho, voy a citar las opiniones que da sobre estos topónimos un gran concedor de los mismos como es el Catedrático de Latín de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor (“Extremadura y los nombres de sus lugares”, 1999)

    “... A esa hidronimia europea antigua pertenecería el nombre del río ALAGÓN y quizás del ALMONTE, que presentan la raíz al- -¿es la misma que la raíz ar- que da en ibérico y en vasco nombres de valles y ríos, y en Extremadura, concretamente en Moraleja, el nombre a un arroyo como el ÁRRAGO?-, considerada por Krahe y Vennemann como propia de esa hidronimia antigua, y que tienen paralelos en el ALGAS, rio aragonés; en ALAJAR, municipio de la Sierra de Huelva, en un valle y un río del mismo nombre; en ALEBUS, citado en fuentes como río cerca de Elche; en ALLER, ALENZA y ALMANZA en el Noroeste peninsular; en Francia, en AUMANCE, con la diptongación en –au- del grupo –al- típica del francés; en Italia, concretamente en Sicilia, hay un río ÁLABOS; y, en el centro, los ríos ALMA y ALENTO; en Alemania y Polonia ALAMA, ALMARA, ALA, ALLER, ALANTIA, todos atestiguados en fuentes antiguas; en los paises bálticos, ALMAJA, ALMENAS, ALME, ALANTA, ALANTÁ; y en Ucrania, concretamente en Crimea, el río ALMA, que dio nombre a una batalla, la batalla de Alma, en la que, durante la guerra de Crimea, los anglofrancos derrotaron a los rusos en 1854. Todos ellos, como el ALAGÓN, formados sobre la raíz al- más algún alargamiento o sufijo. Es pues, una hidronimia antiquísima y muy extendida por Europa. Es, en definitiva, una de las típicas raíces hidronímicas pertenecientes a esa hidronimia antigua europea de la que habló Krahe y que Vennemann lleva hasta la época de la última glaciación...”.

    “...Si lo que hay es una fractura en el terreno o el monte, lo que tenemos es una “fracta” o un “mons fractus”. De ahí FRAGA en Huesca y otros lugares, que remontan claramente al latín “fracta”, haciendo alusión a terreno escabroso; y el extremeño MONFRAGÜE, que parece remontar a “mons fractus”, monte roto; los topónimos hispanos que aluden a fracturas en el terreno son frecuentes; y en algunos, curiosamente, la etimología popular ha hecho de las suyas. Podemos citar : LA FRECHA, en Cantabria; FRECHILLA, en Palencia; FRECHILLA DE ALMAZÁN, en Soria; incluso, como ha señalado Llorente Maldonado, los topónimos LA FLECHA, en Salamanca, y LA FLECHA DE TORÍO, en León, tienen el mismo origen en el participio “fracta”, con la particularidad de que son producto de etimologías populares...”.

    Un saludo, en especial para Jugimo y Onnega pues hacía bastante tiempo que no coincidía con ellos.


  21. #21 Onnega sábado, 24 de septiembre de 2005 a las 12:01

    Hola Toponi, me alegro de verte otra vez por aquí.
    Sobre la posibilidad de la fractura que estáis comentando:
    Es muy posible que tengan que ver con "fraga" (rota, partida), pero no comparto el étimo fracta, que daría freita o frecha, y no es el caso. Prefiero reconstruir un étimo prerromano que origine las variantes en cuestión.
    En Monfragüe hay efectivamente una fractura.
    El Árrago se caracteriza en partes de su curso por pequeñas cascadas y pozas que salvan desniveles, y lo mismo el Alagón.
    En Portugal hay una Cascata da Frágua da Pena, donde el contexto es más que aclaratorio pues es imposible que haya una herrería en la peña, más bien una fractura que origina la cascada. Tenemos entonces una palabra fragua / fraga = fractura, que confluye con fragua = herrería y con fraga = bosque.
    La famosa Fraga del Eume, es efectivamente una fractura gigantesca, y en el río hay varias cascadas, pero todo el mundo piensa en fraga (bosque).
    Yo sigo manteniendo la idea de una equivalencia fra = (h)arr, que explicaría estos Árrago, Alagón, etc. De hecho hay como una especie de distribución complementaria, en Galicia y Portugal sólo hay formas fraga / frágoa / frago, ninguna como árrago. Zona de conservación de la aspiración transformada en fricativa / zona de pérdida de la aspiración.


  22. #22 Reuveannabaraecus lunes, 26 de septiembre de 2005 a las 19:05

    De modo que la cuestión se puede resolver acudiendo -Sánchez Salor dixit y yo, como antiguo alumno, no lo voy a discutir- a una raíz *ar- presente en numerosos hidrónimos peninsulares, raíz que por cierto mencioné de pasada en mi segunda intervención en este foro (vid. supra). Si aceptamos esto, nos quedaría todavía por resolver el resto del hidrónimo Árrago, concretamente el -rago, y es que, en esta cuestión, me parece que aún nos queda el "-rago" por desollar... No obstante lo anterior, dada la complejidad del nombre, no creo que queden descartadas muchas de las hipótesis anteriores, al menos mientras, como he dicho en otros lugares, el hallazgo de nuevos datos epigráficos o documentales así nos lo aconsejen. De nuevo, saludos a todos/-as.


  23. #23 toponi miércoles, 28 de septiembre de 2005 a las 02:04

    Amiga Onnega, respecto al origen del topónimo Monfragüe, y sin menospreciar tus siempre interesantes opiniones, veo que otros autores también son del mismo parecer que el del catedrático más arriba citado: Jose Antonio González Salgado en “Origenes y clasificación de la toponimia mayor extremena”, pag. 6 y Joan Corominas en “Para el origen de algunos antiguos nombres de lugar castellanos de aspecto céltico” (Tópica Hespérica... pag. 110-113).

    He localizado una referencia interesante y sugerente sobre este topónimo en un texto que seguro conocerás. Lo he encontrado en versión gallega. Se trata de A PEREGRINAXE E O CAMIÑO A SANTIAGO DE HERMNNUS KUNIG DE VACH, A “CLASICA”GUÍA DE PEREGRINOS ALEMANA (1495). Traducido por K. Herberg e R. Plötz. Versión gallega de X.M. García Álvarez.1999 (www.consellodacultura.org/ mediateca/pubs.pdf/peregrinaxe.pdf). Al referirse al Monte Pilato (Lucerna, Suiza) señala el autor:

    “...Alí tes que pasar por unha longa ponte
    e, tal como eu o oín de moitos eruditos
    Pilato foi levado dende Roma ata alí,
    concretamente o alto dunha montaña que lle chaman MONTEFRACTE.
    Este monte deixalo quedar a man dereita...”

    En nota a pié de pagina de la citada publicación (14) se comenta: A denominación “fractus mons” para o monte Pilatus esta documentada dende aprox. o año 1200; cfr. Verbo disto Weber “Der Pilatus und seine Geschichte” pag. 91.

    Pagina donde se puede observar una fotografía del monte Pilato:
    www.caminandosinrumbo.com/suiza/lucerna/

    Un saludo.


  24. #24 Onnega viernes, 30 de septiembre de 2005 a las 21:58

    Bueno Erudino, ya sé que esa es la hipótesis más aceptada pero le veo alguna pega, ¿existe algún monte llamado fragüe documentado como fracte? y después ¿cómo fracte > fragüe si k es muda ante ante t? Es como si nocte diese nogüe.
    Después, no me convence la idea de la raíz paleoeuropea así, a palo seco. Me parece que estas raíces tan vagas y breves con las que trabajan los paleoeuropeístas pueden englobar demasiadas cosas: *ar / al (cambio de líquidas) / arh (alargamiento velar o algo así) / etc. más después la cantidad de terminaciones o derivaciones que nunca se meten a analizar a fondo, parece que les da igual que lleven una u otra. Entonces para ellos es lo mismo Arlanza, Almenas y Alagón.
    Pero sí es verdad que de las teorías propuestas la de la paleoeuropeidad es la más actual. He aquí como se explica:
    1. raíz indoeuropea *er / *or = moverse (el paleoeuropeo lo consideran una lengua ie)
    2. esta raíz puede adquirir el aspecto ar, es lo que se llama "tema ar". Hay varias formas de explicar el paso a ar, apertura de er ante vibrante o bien desde or, pues la vocal o y la a no se distinguían, pudiendo pronunciarse indistintamente de una u otra forma (teoría de las cuatro vocales de Villar).
    3. alargamiento en r (arr), geminación expresiva
    4. y supongo que sufijo -aco
    Más o menos. Entonces el río Erro es lo mismo que el río Árrago, raíz *er
    ¿a que parece increíble?


  25. #25 jeromor viernes, 30 de septiembre de 2005 a las 22:46

    La verdad es, que al menos en el centro de la Península, hay varios ejemplos de que fracta da frecha o flecha, por etimología popular, es el caso de Peña Flecha o del Collado de la Flecha, pero es posible que en otros ambientes lingüísticos de otra cosa.


  26. #26 Reuveannabaraecus sábado, 01 de octubre de 2005 a las 22:27

    Estimados compañeros/-as: Hoy hemos tenido la ocasión de viajar, de nuevo, hasta las orillas del Árrago. Nos hemos acercado hasta la localidad de Cadalso (hasta hace poco "Cadalso de Gata", en extremeño "Caharsu"), en pleno Valdárrago, donde, en la misma orilla del río, en el paraje de "Los Cachones", se ubica un restaurante al que no tengo ningún inconveniente en hacer publicidad gratuita desde aquí porque os lo recomiendo vivamente: "Los Pilares / Casa Piris", con unas carnes a la brasa como en pocos sitios se pueden degustar, con unos exquisitos vinos de pitarra de la Sierra de Gata que son, efectivamente, de montaña por lo que escalan o suben... a la cabeza, y además con una amena terraza-galería a la vera del Árrago. Pero ni siquiera estas delicias gastronómicas ni lo agradable del lugar consiguieron arrancarnos la tristeza de ver que el río Árrago... ¡había dejado de correr! Desde que conozco este río, y van ya sus años, nunca, ni siquiera en años secos anteriores, habíamos dejado de ver su agua correr; esta es la primera vez que sucede, y empieza, uno que intenta ser optimista, a creerse esas afirmaciones oficiales de que vivimos el peor período de sequía de los últimos ciento veinte años. En fin, esta tristeza por ver sus aguas paradas me impide, de momento, seguir hablando de nuestro Árrago... Hasta pronto.


  27. #27 jeromor sábado, 01 de octubre de 2005 a las 23:23

    Hoy he subido al Puerto de Fuenfría con unos amigos y los niños, por el camino viejo a Segovia, la auténtica calzada romana. Atraviesa 4 o 5 arroyos, que siempre han tenido agua buenísima. Ninguno tenía agua. Hemos pasado sed.


  28. #28 aladelta sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 01:51

    Unos apuntes que pueden dar un poco más luz (o no) sobre árrago:

    Arrugia es el nombre que, según Plinio, daban en Hispania, a las galerías subterráneas de las minas. "Arrugia" apela a "corriente de agua, cauce, arroyo". Se le considera relacionado del moderno "arroyo"(portugués arroio), del vasco(suletino y navarro) "arrolla" "acequia" y vasco "arroil" "foso, desfiladero entre montañas".

    Corrugus es mencionado por Plinio como el nombre nativo de ciertas corrientes de agua utilizadas en el lavado de materiales mineros.

    Es tradicional considerar arrugia con corrugus, etimológicamente hablando. Corrugus es alusivo a corrientes de agua en montañas de pendiente inclinada, tiene cognatos toponímicos con /a/ y con /o/, con /r/ y con /rr/ (corucos, carruca, carrucium) que indican la presencia de la raíz *kar(r)-"piedra", lo que resulta propio de corrientes de agua pedregosas en laderas de montaña, tal como es definido el "corrugus".

    En euskera “harri” , significa piedra, y forma palabras relacionadas con ese significado. Harri está relacionado con la raíz *kar(r).

    -ko es una postposición con dos posibles sinificados:
    1. Diminutivo ; en euskera y en algunas lenguas indoeuropeas, y uralo-altaicas
    2. con significado "de", como por ejemplo "Coria del río", presente en euskera, en euskera arcaico y en lenguas indoeuropeas(desconozco si en las uralo-altaicas).



  29. #29 aladelta sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 01:58

    Euskera: ara= tierra, campo (se halla esta palabra en composición en Araba, Aralar, Aramendi, Arana, etc.).


  30. #30 aladelta domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 00:45

    Topónimos *Kar[r]-, *mal-, tradicionalmente considerados preindoeuropeos:


  31. #31 aladelta domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 00:48

    Para ver más detalles del mapa pinchar aquí


  32. #32 Cierzo domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 02:28

    Hola, aladelta, creo que también existe la raiz Mar- equivalente a *Kar[r]-, *mal- Si no es así por favor rectificame, ya que me interesa el tema.

    Salud


  33. #33 aladelta domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 04:08

    Hola Cierzo.

    Pues hasta donde me llega mi biblio, la raíz *mar es una raíz indoeuropea cuyo significado es " agua quieta, lago, mar", que da el significado de "mar" (valga la redundancia) a muchas lenguas indoeuropeas; p.ej: irlandés antiguo muir, alemán Meer, lituano mãrė, latin mare, de donde sale nuestra palabra mar.

    En Iberia tenemos: Marantes(Sant. Compostela), Marrancos(Braga, Portugal), Maranza(Jaén), Maris(Coruña), el arroyo morata(León), Marata(Barcelona) Marrada(Castellón), Marran(Vizcaya), Marinda (Alava), Marmario (Ayala-Alava), etc.

    Como ves, según la etimología de arriba *mar(lago, mar)no es lo mismo que *Kar[r](piedra), pero eso no significa que haya otra raíz similar con significado de piedra; de hecho tenemos *mal, con ese significado. La pega que veo es que ese *mal- no aparece en el occidente europeo(al menos en el mapa que os he puesto), lo cual no significa que también exista en el occidente; lo que sí muestra el mapa es que es más propio del oriente europeo que del occidente. O sea, que la "patria de los *Kar[r](relacionado con el harr[i] vasco) está en el occidente europeo y los *mal- son europeo-orientales. *kar[r] da hidrónimos del tipo "desfiladero, foso, acequia", mientras que *mar es directamente una laguna, agua quieta o mar.

    De todas maneras hecha un vistazo aquí:

    celtiberia.net.Rio Magrada

    celtiberia.net.RAIZ *MAR/MARM

    Hablan bastante de la raíz *mar- a través de una variante *marm-, abundante como hidrónimo.

    Como curiosidad te digo que ni en euskera arcaico ni en ibérico/s pareció existir el fonema /m/, por lo que la relaciona con una raíz netamente indoeuropea.

    También es posible que algunos topónimos con mar- tuvieran anteriormente otro aspecto, como *bar-, que por homofonia, por ejemplo(ambas son bilaviales), los romanos la transformasen a la raíz mar-, más propia de ellos. Además algunos *mar- podrían tener relación con los *mal, por cambio de /l/ a /r/ o viceversa. Habría que ver caso por caso.


  34. #34 Lubbos domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 13:35

    no se podria descomponer en arr ago?
    es decir arr como contraccion de arria (piedra) e.g.:arriaka (guadalajara) "pedregal"
    y tengo entendido ke la terminacion -ago es un locativo en vasco
    asi ke yo digo ke podria ser un sinonimo de arriaka


  35. #35 ventero domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 20:51

    Me sorprendió que en el artículo “Arrugia”, publicado por onnega y completado con comentarios, no se habla en ningún momento del nombre Árrago como propio de río pese a la proximidad léxica entre él y el título del artículo. Bien es verdad que artículo y comentarios discurrieron básicamente por vericuetos etimológicos y semánticos, lo que me deja campo para exponer mi opinión.

    Creo que el nombre Árrago, además de los criterios etimológicos, puede abordarse con el criterio histórico. Opino que el río tomó el nombre del pueblo arragón, que habitaba su valle, con lo que sobrarían las explicaciones dadas hasta aquí.

    En www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5924 dije que “en el siglo V el rey suevo Mirón ataca a los Arragones y Ruccones que ocupaban las orillas de los ríos Árrago y Ruecas, asentándose en la zona”. La base de esa información nos la dan San Juan de Bíclaro en su Crónica y San Isidoro de Sevilla en su “Historia Suevorum”, que dicen que el rey suevo Miro (hijo de Teudemiro), en el año 572, atacó y dominó a los arragones (del río Árrago en Gata) y a los rucones (del río Ruecas en las Villuercas) para impedir que se incorporaran a los dominios del godo Leovigildo.

    Se ha discutido el territorio ocupado por las mencionadas tribus arragonas y ruconas.
    Dahn y Smit hacen figurar a los rucones en Cantabria. Orteli admite su existencia, pero no se atreve a colocarlos en su mapa "Hispaniae Veteris Descriptio" . En tiempos se llamó Arrago al rio Arga, que pasa por Pamplona, y también parece ser que el río Aragón fue Arrago. Lucas de Tui llama vascones a los rucones, y Ambrosio de Morales los sitúa en la Rioja. El P. Risco agrega que tales pueblos estaban en la Vasconia , y lleva a los arragones a orillas del Arga y a los rucones al valle del Roncal. Y, en último término, los Vasos Apolinarios nos ofrecen la mansión arragona sobre la Via Augusta, que va desde Cádiz a Roma, a la altura de Sardañola, en Cataluña. De ello resulta que los nombres de estas tribus aparecen indistintamente en Catalunya, Aragón, Navarra y Extremadura.
    Aureliano Fernández Guerra afirma ser el país de los arragones las zonas de Plasencia, Coria y Gata, junto al rio Árrago; y el de los rucones, los territorios de Trujillo, La Conquista , Logrosán y Guadalupe, junto al rio Ruecas, “afirmación reforzada por la circunstancia de ser las sierras de Altamira, Villuercas, Gata y Jálama muy apropiadas para sostener y albergar a aquellos semisalvajes, pastores y guerrilleros, de naturaleza, temperamento y condiciones de vida muy peculiares”.
    El historiador gallego Munguía, en su detenido estudio sobre las actividades belicosas del rey suevo Miro, saca la conclusión de que es totalmente imposible que dicho rey guerreara con los rucones en el Roncal o los arragones del Arga, porque para ello tendría que haber vencido antes a los visigodos, que ya ocupaban León, y a los cántabros y várdulos, entre otros, parapetados en lo más intrincado de sus elevadas montañas. Además hubiera sido temerario pasar la frontera de los dominios del poderoso Leovigildo, cuya subida al trono hizo temer a Miro que se aproximaba al fin de la independencia de su pueblo. Y no solo no se atrevía Miro a pelear contra el rey visigodo, sino que éste, en el año 576, desencadenó una potente campaña, atacando al rey de los suevos, que trajo como consecuencia el que su monarca se prestara a negociar una paz poco ventajosa; circunstancia que predispuso su ánimo para ayudar a Hermenegildo cuando se sublevó contra su padre. Son hechos suficientemente probados por Gregorio de Tours.

    Por tanto, fácilmente se comprende que Miro tratara de dominar a sus vecinos del sur y así llevara sus armas contra los arragones de Extremadura, con el fin de anexionarse su zona, que constituía un refugio amurallado, protector de este flanco de su reino, y era de gran importancia estratégica ante un ataque de los visigodos que se extendían a lo largo de sus fronteras. Además, siempre quedaba la tendencia a recuperar lo que habían tenido como suyo: Mérida fue la capital del reino suevo desde el 440, cuando allí situó la corte Rechila, hasta el 467, en que cayó a manos del visigodo Eurico.

    Queda ahora ver de dónde viene el nombre del pueblo arragón. La cuestión, pues, sigue abierta pero ya no enfocada desde la hidronimia ni desde la significación de “piedra”.

    Termino con dos apuntes contradictorios (o tal vez complementarios del criterio histórico). Primero, no olvido que el Árrago es río que en sus comienzos discurre por zona especialmente rocosa, pero ese destalle es menor al lado del dato de que en su zona hubo hace dos mil años minas, por lo que existían las galerías mineras de Plinio; mas esto tampoco importa mucho frente al hecho de que en él había aprovechamientos auríferos en tiempos prerromanos y romanos. Se trataba, pues, de un río ¿áurico? Y “áurico” ¿cómo puede acabar pronunciándose? A más abundamiento, su principal, el Alagón, no ya es que también produjera oro nativo en aquella época... es que lo produce hoy mismo (desde hace unos tres o cuatro años una empresa madrileña se lleva arena de una gravera y obtiene una producción de oro que justifica los gastos)
    Segundo apunte: al lado del río Árrago está su afluente en el Tralgas, y éste tiene como subafluente el río Pedroso, ¿qué tal?


  36. #36 jugimo domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 21:56

    Ventero, las teorías de A. Fernández Guerra sobre Arragones y Rucones son muy antiguas, pero no por ello son más ciertas que otras muchas teorías sobre estos dos pueblos "semisalvajes, pastores y guerrilleros". En particular, según este señor, los Rucones vivirían a orillas del río Ruecas, río que nace en "Las Villuercas" de Cañamero, pasa por Madrigalejo y desemboca en el Guadiana por Rena. Pues bien, a lo largo del Ruecas, río que conozco muy bien desde niño, no existe ningún tipo de resto arqueológico que pueda relacionarse con estas tribus indómitas. Solo en Madrigalejo, a orillas del Ruecas, hay un oppidum vetton, romanizado en época republicana, pero de los Rucones ni rastro, ni allí ni en todo este territorio, que cuenta con excelentes suelos actualmente de regadíos.
    Dice también Fernández Guerra: "...y el de los Rucones, los territorios de Trujillo, La Conquista , Logrosán y Guadalupe, junto al rio Ruecas". Pues bien, el río Ruecas no pasa por NINGUNO de estos pueblos que cita, solo por los que he indicado antes y bastante alejado de Logrosán. Y continúa: “afirmación reforzada por la circunstancia de ser las sierras de Altamira, Villuercas, Gata y Jálama muy apropiadas para sostener y albergar a aquellos semisalvajes, pastores y guerrilleros, de naturaleza, temperamento y condiciones de vida muy peculiares”. Estas aseveraciones son gratuitas y me suenan a cuento chino, pues no demuestran nada, son palabras vacías propias de un erudito del siglo pasado y por tanto,no pueden servirnos hoy de apoyatura para ubicar estas tribus y sus correspondientes topónimos.


  37. #37 Cierzo domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 22:58

    Gracias aladelta por la información, y a gio y a silm que me han resulto tambien hoy unas dudas


  38. #38 giorgiodieffe domingo, 20 de noviembre de 2005 a las 23:18

    Al maximo, Arragones podria deriva del hidronimo y no "vice versa"


  39. #39 Adoni domingo, 02 de septiembre de 2007 a las 19:41

             Amigo Reuveannabaraecus:

             Para éste río puede considerarse la raíz "rgo", como adjetivo, pacífico, conciliador, tranquilo en Sal 35,20 = "´slwm" paz.

             "rgo" tranquilidad, serenidad, sosiego Job 21,13.

             El verbal "rgo" en Q. aquietar Job 26,12 y en Ni. "hrgoy" calmarse, sosegarse Jr 47,6 + "dmm" callar. En Hi. Intr. descansar Dt 28,65 Is 34,14 = "mnwj" reposo.

         


  40. #40 Angel-te_Ekiar lunes, 03 de septiembre de 2007 a las 09:33

    No se si tendrá algo que ver pero...

    La Mancha de Montearagón es una comarca histórica de La Mancha que abarca distintas localidades de la provincia de Albacete (Campo de Chinchilla). El origen de su nombre parece estar vinculado con el término prerromano arrago que significa esparto, por la gran importancia que tuvo dicho cultivo en la zona y quizá vinculado al denominado por los romanos Campo Espartario.




    Aunque tratándose de Chinchilla que ha tenido todos los nombres posibles en todas las lenguas de los que por allí pasaron

    Los orígenes de Chinchilla se desconocen así como los de su
    topónimo. De antiguo llevó el nombre de Cincilia, voz celta que
    significa "ciudad de muros cortos", también recibió el nombre de
    Teichea (vocablo griego de igual significado) y los de Saltigis (que
    proviene del latín saltus que significa salto, ya que Chichilla es como
    un saltosobre la llanura manchega), Saltici, Cinxella, Suintila,
    Sintila, etc. Algunos autores afirman que estos nombres derivan de los
    reyes Suintila o Chintila, a uno de los cuales debió Chinchilla su
    repoblación.

    El sobrenombre de Montearagón (también Monte Aragón), que ya figura
    en el siglo XVI se debe a que se encuentra en el territorio denominado
    durante años Mancha de Aragón
    o de Arrago, vocablo griego que designaba el esparto, muy abundante en
    aquella comarca. La tradición, sin embargo, atribuye la fundación de
    Chinchilla a Hércules, sobre el siglo VII antes de Cristo, que puso las
    primeras piedras sobre el lugar. Resulta del todo incuestionable su
    origen remoto como demuestran diversos yacimientos arqueológicos de la
    zona, como los encontrados de la Vía Augusta (época romana), que delatan que fue un importante cruce de caminos.


  41. Hay 40 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net