Realizada por: galete
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 23 de junio de 2005
Número de respuestas: 12
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
patera de otañes
¿conoceis la patera de otañes? He visto este objeto en varios libros, catalogos y, en vivo, en una exposición sobre los cantabros en Santillana. En todas partes se interpreta que se refiere a una fuente de agua, al parecer con propiedades curativas. Yo no estoy en absoluto de acuerdo, opino que se refiere al vino. Lleva una inscripcion que dice "salus v meritana" o "salus vmeritana". ¿Alguien puede darme opiniones sobre sobre este precioso objeto? ¿Una posible traduccion de la inscripcion? Gracias
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No tiene un epígrafe, sino dos, por detrás en puntilleado tiene un nombre y el peso. Por delante dice SALVS VMERITANA, que indica sin duda una fuente de aguas curativas. Lo cual se prueba, no sólo por los paralelos en otros casos entre la salud y el agua, sino porque en la zona superior está representada la propia ninfa del manantial. Se entendería como "la (fuente de la) Salud de Umeri". Cerca de Madrid, por cierto, hay una pedanía de Pozuelo de Alarcón que se llama "Húmera", mostrando prácticamente el mismo topónimo. Si pensó en el vino por la escena de la carga en el carro, no es preciso, sabemos que ciertas aguas famosas se transportaban igual.
gracias prof.canto, pero sigo encontrando cosas que no me cuadran. Ninfa...¿es necesariamente una deidad acuática o, en general, relacionada con fuentes, bosques, árboles... naturaleza? Las plantas que aparecen junto a la ninfa ¿no parecen cepas o par
Bueno, no sé que he hecho mal y sólo he mandado parte del comentario, así que me he dado de alta como druida (perdón por el atrevimiento) para poder seguir con el tema.
Bien, aparte de las parras aparecen dos personajes cada uno junto a un altar realizando un sacrificio u ofrenda; uno tiene aspecto de sacerdote o magistrado, el otro va "de corto" con aspecto de operario y lleva un palo o garrote (la verdad es que parece un palo de hockey). El hecho es que estan ante un altar y es el vino lo que solía ser utilizado en sacrificios u ofrendas. Los romanos siguen realizando sacrificios de vino por miles todos los días. Vale, también el agua tiene algo que ver con la ceremonia mistérica, algo tendrá cuando la bendicen.
Un joven entrega a un hombre mayor algo para beber, puede ser aguao vino... por aquí nada.
Un hombre, rodilla en tierra, está llenando un ánfora ¿vinaria? (en esta viñeta no se distingue bien el ánfora porque creo que está metida en el soporte ¿de madera? que se usaba para mantenerla derecha, este artilugio todavía se usa, o se usaba cuando yo era un crío para sostener las tinajas en aquella vieja cocina.
Luego vierte el contenido de la tinaja en un camión cisterna, perdón, en un carro-barrica. El carro con las mulas me parecen preciosos, sobre todo las mulas, son un detalle impresionante. No digo nada si existen datos de que ciertas aguas famosas tuviesen el valor suficiente para soportar el coste de transporte en la época.
Pero creo que existen tantos argumentos para que el plato en cuestión se refiera al vino, como al agua. Por cierto encima de las mulas se intuye otra cepa.
SALUS V MERITANA. No había alguien al que apodaban BEBERIUS CALDUS MERUS?. Además creo que este tuvo que ver algo con el ¿origen? de ese sacrificio en el que interviene cierta copa de vino...
Prof. Canto, repito el agradecimiento por el tiempo que ha dedicado a este tema. Y, por mi parte, reconozco que ha sido un honor y un atrevimiento contestarle.
Gracias, no hay de qué. Lo que le puedo asegurar es que las ninfas y las náyades no tienen nada que ver con el vino. Además, si se fija, con su brazo y mano izquierdos sujeta un cántaro del que sale el agua, que se recoge en la pequeña fuente de piedras justo debajo, de donde la extrae el personaje arrodillado. El esclavo que da de beber agua al anciano es para que se cure con ella. Por otro lado, lo que Ud. recuerda es una guasa que hacían los soldados con Tiberio cuando era joven militar y bastante bebedor, cambiándole sus nombres reales, "Tiberius Claudius Nero", por "Biberius Caldius Merus", todo lo cual hacía alusión al vino. Lo cuenta Suetonio, Vita Tib. 42.
Pero Umeritana no tiene que ver con ello y, aunque quisiéramos leer sola la U, "meritana" no podría salir de "mera".
Acabo de subir una imagen de ella ("Pátera de Otañes (Cantabria)"), por si algún otro lector que no la conozca quiere admirarla; aunque al tener que reducir tanto su tamaño, y aunque la he enfocado algo más y retocado el brillo, es difícil que se puedan ver sus preciosos detalles.
Aunque no tiene que ver con el tema que tratais (disculpas) aprovecho para preguntar sobre el nombre de éste pueblo del oriente cantabro.
Podría estar relacionado con algún antropónimo latino? Comparad con el Otano de Navarra, pero ésta vez con genitivo latino.
Saludos y perdón por la intromisión.
Aunque en el entorno de la Húmera madrileña hay toponimia hispano-celta, como el arroyo de los Meaques o al otro lado del Manzanares el llamado,hasta el s. XVI, de los Beacos, el topónimo Húmera es difícil que sea antiguo, ya que un *Humera de época romano hubiera dado *Humera> *Humra> *Umbra u Ombra. Y es curioso porque la presencia de aguas y fuentes en la zona es notoria, llamándose una localidad del entorno Somosaguas, quizás del lat. Summas aquas, aludiendo al punto en donde brotan del freático las fuentes que dan origen a los arroyos de la zona. El propio Húmera se ha solido interpretar como Húmeda y así lo hacen las Relaciones de Felipe II en el XVI, por la abundancia de fuentes en lo que hoy es la Casa de Campo de Madrid.
El compañero Isaac Moreno me encarga que os pase este enlace de su estupendo website amigo.
La verdad es que nos hace a todos un espléndido regalo: la mejor foto que he visto en toda mi vida de esta magnífica pieza, para que disfrutemos con cada mínimo detalle.
http://traianus.rediris.es/otanes/
La foto es maravillosa, e Isaac seguro que la tiene porque ha manejado la ilustración del carro para su espléndido libro sobre las vías romanas.
Estoy de acuerdo con Alicia. Si os fijáis la pátera es un anuncio de algo que se bebe y da la salud, y eso es mucho más fácil que sea agua que vino. La imagen del anciano al que el esclavo le da de beber o el mismo anciano, a la izquierda, haciendo una libación sobre un altar, ¿de qué? De la divinidad del agua que le ha devuelto la salud.
El personaje de arriba, que hace otro sacrificio ante el altar, es también un anciano con una garrota.
Si os fijáis junto a la ninfa de arriba hay ¿un alga?, pero tiene toda la forma de una cornucopia, y ella (la ninfa)de ser una Fortuna o una divinidad fluvial, y los dos árboles que tienen a los lados no son parras, las hojas son más pequeñas. El agua cae del cántaro de la diosa, por un canal, en un depósito como de un caño de los de nustros pueblos, hecho parece con latrillos o algo parecido.
En latín Umerus
humeo (umeo), ere : - verb. intr. - estar húmedo, estar mojado.
humor (umor), oris, m. : - 1 - todo líquido:agua, leche, orinas, lágrimas, lluvia, rocío.
Es decir Salus (H)umeritana`podría ser la Salud (que da la fuente) (H)umeritana, siendo (Fons) Umerita el nombre de la misma
ok.interesante
disculpad mi ignorancia pero me podrias decir que uso daban a este objeto?
Es casi con completa seguridad un objeto votivo, consecuencia de una promesa del donante por haberse curado; y lo regalaría al "tesoro" del santuario.
Hay una página muy interesante de las aguas, religión y termalismo donde se habla de la Patera Otañes.
http://www.ull.es/proyectos/aguarel/libro1.htm
" La pátera de Otañes es el documento iconográfico relacionado con el culto a las aguas más importante aparecido en la Península Ibérica. El mayor problema que presenta desde el punto de vista de nuestro trabajo es que no se puede relacionar de modo indiscutible con un manantial de tipo termal. Aunque en la zona del hallazgo (alrededores de Castro Urdiales, Santander, España) algunas noticias podrían hacer pensar en la existencia en el pasado de algunas fuentes calientes (Solana 1977, 141-142; recientemente Le Roux 1994, 563-564), los estudios sobre el terreno concluyen que en la actualidad ya no se rastrean. Los datos sobre su hallazgo, en unas ruinas en el pico del Castillo, en las cercanías de Otañes, entre 1798 y 1800, en circunstancias irregulares y junto a otras piezas de plata hoy desaparecidas, parecen indicar que se trataba de un tesorillo más que de un depósito votivo. Además en la escena que se desarrolla en la pátera no se representa ni una inmersión ni unas instalaciones mínimas para poder realizar una cura balnear termal (véase ilustración adjunta). Por el contrario se figura la bebida, envasado y transporte del agua además de su uso en una libación. Estas actividades, aunque sin excluir que pudieran realizarse en un manantial termal, parecen indicar un grado de manipulación y especialización que quizás convenga más a otro tipo de agua, que al ser transportada no perdiese cualidades y potencia curativa (lo que no suele ser el caso para las aguas termales). Por otra parte no es seguro que este objeto haya sido producido en la zona o por encargo para reflejar un manantial real del lugar. Cabe que se trate de una idealización basada en tópicos iconográficos extraídos de los recursos de imágenes de los orfebres (véase Baratte 1992 esp. fig.6); y además hay que tener presente que Solana (1992, 304) en su más reciente revisión del tema ofrece argumentos para defender la importación del objeto y la localización del topónimo Umeri fuera de la Península Ibérica.
En la pátera se incluye la inscripción Salus Umeritana (CIL II 2917), ejemplificando el ambiente descriptivo más que votivo (desde el punto de vista morfológico no es una dedicación o un voto) que parece implicar una pieza cuya calidad formal e interés iconográfico (destaca la estructura bipartita con una minuciosa descripción de escenas de la vida cotidiana en la mitad inferior y la progresiva introducción en el mundo ritual y luego sobrenatural que culmina con la representación de la diosa) la han hecho merecedora de numerosos estudios (recensionados en Solana 1977, 139; también Diez de Velasco 1987, 290-295; Marwood 1988, 121ss., 150ss.; Baratte 1992 o TIR K-30, 116-117)".
Lilit, los datos que presentas son muy interesantes. Sólo una acotación. El Solana que localiza el topónimo Umeri fuera de Hispania, cuando a la vista del posible origen latino
(humeo, humor)debe de ser relativamente corriente, es el mismo que da "Atapuerca de raíz preindoeuropeo; topónimo formado por alba/alpa/alta como piedra o fortaleza y puerka o puerta como umbral o punto de observación. Nombre aplicado en principio a la sierra, de donde lo tomaría al aparecer la villa.” (Lo cual es bastante absurdo. Ver al respecto http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144 10/05/2005 4 02 52)
De lo cual se deriva que, en toponimia, que no es exactamente lo suyo, no creo que haya que hacerle mucho caso.
Hay 12 comentarios.
1