Realizada por: Cierzo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 08 de junio de 2005
Número de respuestas: 33
Categoría: Toponimia

Urrea


Hola a todos, una vez más os pregunto (creo que soy un pesado).
En Aragón existen dos poblaciones que tienen nombres compuestos de Urrea + hidrónimo. Son Urrea de Jalón y Urrea de Gaen (Gaen no es propiamente un río, más bien una acequia y el nombre parece derivar del antroponimo Gaenus, aunque muchos habitantes de la zona la llaman "la madre", lo que habla de ella como fuente de vida...).
El caso de Urrea de Gaen es discutible ya que los documentos antiguos la llaman Urrea de Ixar (Híjar actualmente, pueblo a 2 km.), por lo que pérdería su valor como Urrea + hidrónimo.
El caso es, ¿qué significa Urrea?. Podría derivar del vasco hurrizti ="la avellaneda"; cosa que no creo ya que no es una zona de muchos avellanos... aunque bueno habría que tener en cuenta el cambio climático.
http://www.surnames.org/cognoms/urrea.htm
o tambien del euskera: hurrean = cerca. Este último sería una buena explicación porque se utliza en nombres compuestos, "cerca del Jalón" y "cerca de Gaén (o de Híjar)"

Existen otras posibilidades para el toponimo. Del latín Horreum = granero.
O incluso podría darse la derivación euskera de Uri = villa.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onnega miércoles, 08 de junio de 2005 a las 23:31

    Urrio (afl. del Irati, Navarra), Urría (afl. del Arlanzón, Burgos), Urría y Uría (Asturias), Uria (Apulia, Italia), Urium (río de la Bética, según Plinio), urium (lodo que arrastra la corriente del río, palabra latina de procedencia ibérica según Ernout-Meillet), ur (agua en euskera), Oria (río de Guipúzcoa), Orrea (lugar de Sillobre, A Coruña), Orria / Orrio / Orro (Culleredo, A Coruña), San Andrés de Órrea (A Golada, Pontevedra), Vale da Urra (Portugal), Valdurro (Asturias), Les Orres (Francia), Orria / Orrea (Italia)...

    Difícil decidir si los topónimos con erre doble son el hidrónimo paleoeuropeo ur, con reduplicación de la vibrante en posición final, o si son derivados del latín horreum. Cuando dan nombre a ríos parece lógico pensar en el hidrónimo ur.

    Para Bascuas (Estudios de hidronimia, punto 43.3) "el origen prerromano puede aceptarse para La Horrea (Asturias), Urrea de Gaén (Teruel), Urrea de Jalón (Zaragoza), Urreas (Murcia), Urrá (Almería), Urría (Asturias), Castillo de Urría y Urría (Burgos). A pesar del parecido con hórreo la diferencia de acento es decisiva". Hórreo es esdrújula y La Horrea es llana (con h por etimología popular con hórreo).

    Son, pues hidrónimos paleoeuropeos, tema ur, que generalmente se entiende como variante de la raíz *er (fluir, moverse), para distinguirlo del euskera ur agua, y así no tener que dar explicaciones.


  2. #Gracias Cierzo AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 frodo jueves, 09 de junio de 2005 a las 11:01

    Urrea=avellana en Euskara.


  4. #3 Cierzo jueves, 09 de junio de 2005 a las 11:01

    Gracias Onnega por tu explicación, es muy interesante. ¿Si fuera un hidrónimo prerromano tenemos que pensar que el nombre de los ríos a los que acompaña son igualmente prerromanos? ¿O se mantendría la denominación Urrea + un nuevo hidrónimo? Es decir parece que Jalón viene de Saloun (no se si se puede decir que es de origen arabe pero he leido en algun sitio que la raiz Sal- es prelatina). Gaen o Gaén no tiene un origen muy claro, hay quien habla de un antroponimo Gaenus (pero yo no se si exite tal), Otros como Menedez Pidal hace derivar el nombre de Jaen de Gaen y vendría de un antroponimo Caius, pero como bien se dice en esta página "hubo, efectivamente, un personaje, Cayo Sempronio Semproniano, que fue diunviro y pontífice perpetuo, pero parece excesivo que le cambiaran el nombre a una ciudad por muchas obras públicas que hiciera el ilustre benefactor."
    http://www.ujaen.es/jaen/jaen48h/guia01.html
    ¿Tendrían relación Jaen y Gaen? ¿de donde viene? ¿Se da mucho la convivencia en un mismo nombre compuesto de un prerromano y un latino o arabe?

    Por qué no valdría la expicación de la derivación de hurrean (cerca) cuando parece como un nombre compuesto tendria bastante sentido...


  5. #4 Cierzo jueves, 09 de junio de 2005 a las 11:04

    Hola Frodo, arriba me plantee la posibilidad de hurritzi=avellanar, pero te aseguro que actualmente no es un buen sitio para este tipo de arboles, aunque no conozco la climatologia de la zona hace 2000 años. Podría ser. Sigo pensando en hurrean...


  6. #5 Amalur jueves, 09 de junio de 2005 a las 11:38

    hur/hurra=avellana (o como dice cierzo, cerca)
    ur/ura=agua
    orre/orrea=enebro
    urre/urrea=oro


  7. #6 Cierzo jueves, 09 de junio de 2005 a las 11:43

    Por cierto tambien existe Gurrea de Gallego, aunque le origen no es el mismo, anque no lo explico para evitar confusión entre términos... y espero que alguien más se moje sobre el origen de este término. Lo de prerromano parece lógico, ¿no?

    Pt. Hola Amalur, hace mucho tiempo te mande una consulta no sé si te llego...


  8. #7 Onnega jueves, 09 de junio de 2005 a las 12:24

    Creo que si fuese el euskera hurrean “cerca” debería de ir postpuesto, por ejemplo Zubiaurrea, Kapanaurrea (ambos en Navarra). Aunque me queda la duda de si la Regata de Abaurrea (Artzi, Navarra) es un hurrean “cerca” o un compuesto con ur “agua”. En cambio en Urrerreka (regata de Auritz, Navarra), Urreagako Erreka (Araitz, Navarra), Urretako Erreka (Lerga, Navarra) tenemos tres nombres de ríos (erreka) llamados Urre / Urrea, que es bastante difícil explicar por “cerca”, queda un poco raro Urrerreka = río llamado Cerca.

    Bal de Burreiz (Navascués, Navarra) podría ser otro ur “agua” precedido de valle, con ur > bur.

    Para Urrerreka y otros ríos tipo urre queda raro lo de avellanas, oro, cerca, hórreos, y es más justa la búsqueda de un valor hidronímico, por ejemplo ur “agua”, que pudo haber existido en una amplia zona de Europa (paleoeuropeo). Es muy interesante lo que dices de que a una de las Urreas le llaman “La Madre”, “La Madre” es frecuente hidrónimo: La Madre del Agua, que indica que hay un nacimiento de un río o manantial.


  9. #8 Cierzo jueves, 09 de junio de 2005 a las 12:37

    Gracias Onnega es una muy buena explicación.
    "La madre" le llaman no a una de la Urreas, si no a Gaen. Gaen es una acequia o canal que lleva el agua del rio Martín (de mars?)por los campos de varios pueblos. Sé que en La Puebla de Híjar, donde posiblemente se encuentre la antigua Usekerte, los habitantes la llaman "la madre". No es el nacimiento de un rio, es la acequia principal que da la vida a las demas y a los campos. Va muy ligando a agua=vida.


  10. #9 Amalur jueves, 09 de junio de 2005 a las 14:41

    Zubiaurrea no creo que este compuesto por zubi+hurrean, sino mas bien zubi+aurrea (parte anterior al puente, o que esta delande el puente)
    Y si hablamos de 'ur', vale, puede que antiguamente fuese un hidronimico paleoeuropeo como tu dices, pero los toponimos de Aragon que tengan esa raiz 'ur', no son por el paleoeuropeo ese, sino por el euskera, ur no es una raiz que significa agua, ur es literalmente agua. La raiz que significa agua es iz*, izotz, izaro, tal vez izokin...


  11. #10 Onnega jueves, 09 de junio de 2005 a las 16:12

    No veo incompatible que ur sea agua en euskera y que haya habido una raíz paleoeuropea que significase aproximadamente lo mismo, difundida por Italia, Francia ... Por cierto, que lo de ur como hidrónimo paleoeuropeo no es idea mía (ya me gustaría).


  12. #11 Cierzo viernes, 10 de junio de 2005 a las 10:18

    Onnega, lo que dices es interesante, como lo que dice Amalur. Además lo veo hasta compatible, porque no podemos olvidar la influencia vascona en Aragón...
    Por otro lado, ¿rio Martín = rio de Mars? Y que me dices del origen de Gaén, el cual parece que es a su vez el origen de Jaén?


  13. #12 Sophya viernes, 10 de junio de 2005 a las 10:50

    Entonces GURREA ? idem? En Huesca es muy habitual ese tipo de nombres de pueblos de sonido ¿vascon?.
    Loarre, Gurrea , Arresa,Liguerre de Ara,Lascuarre,más todos los Javierres .


  14. #13 Cierzo viernes, 10 de junio de 2005 a las 11:05

    Bueno Gurrea tiene un origen diferente al de Urrea, lo sorprendente de Urrea de Gaen es que esta situada en el BajoAragón, lo de los toponimos de origen vascon en el AltoAragón es muy frecuente y muy normal.
    Si te interesa el origen de los toponimos del Altoragon te pongo un enlace

    http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pueblos/indice.htm

    En este enlace se explica el origen de Gurrea:
    " Esta población pudo ser la Calagurris Fibularia. De hecho, y de todas las demás propuestas. Loarre y Bolea, es la que mejor encaja. En primer lugar está ubicada en la vía Zaragoza-Bearn y en segundo lugar la voz CALAGURRIS contiene un elemento CALA que significa castillo, fortificación, en muchas lenguas antiguas y que como elemento prerromano se halla en otras latitudes: Calahorra, Calatrava... No es impensable que los musulmanes dejaran la voz CALA -en su idioma también es castillo- máxime si tenemos en cuenta que ellos mismos tuvieron que fundar otro CALA defensivo y próximo: Alcalá de Gurrea. Calagurris sería bien castillo de Gurris (antrotopónimo), o bien castillo rojo o lo que fuera. La denominación árabe seria Al Cala Gurris, idéntica a la de la nueva fundación, por lo que no es extraño que pasaran a llamarla sólamente por el apellido: Gurris/Gurrea, para discernir una de otra."
    Rojo = Gorri en euskera.

    Saludos


  15. #14 Airdargh viernes, 10 de junio de 2005 a las 12:00

    Del griego (reo)=fluir. Por ej. gonorrea= (gonos):esperma; (rea)=fluír.
    Probablemente se refiera a ríos.
    Madre se llama a la acequia principal en muchos sitios dispersos por toda la geografía española.


  16. #15 Cierzo viernes, 10 de junio de 2005 a las 12:13

    Sí, lo de madre supongo que es así en muchos sitios pero lo he señalado porque es una forma que hacer recordar la adoración a la naturaleza... (ya sabes con el cristianismo madre solo era la propia y la Virgen María que para ser virgen ojo cuantos hijos tiene)
    Lo del griego pues en un toponimo de Aragón lo veo un poco dificil, pero si fuera de origen indoeuropeo o paleoeuropeo tendría sentido.


  17. #16 Aga viernes, 10 de junio de 2005 a las 12:45

    Gorri también hace referencia a desnudez, ausencia de vegetación.
    Gurrea también puede estar realcionado con Aguirre/Aguerre(Agirre/Agerre) que significa lugar en alto, terreno en algura que domina el valle.


  18. #17 Airdargh viernes, 10 de junio de 2005 a las 12:54

    Te recuerdo que el griego viene siendo un "dialecto" que deriva de un tronco común ya perdido: el indoeuropeo. Estos "dialectos","variantes dialectales" derivados del indoeuropeo serián: itálico (ó latín), griego, sánscrito, iranio, armenio, albanés, balto-eslavo, germánico y celta, más o menos.
    Esta consideración agrupa a los pueblos que han hablado (o hablan) estos idiomas o sus derivados en un tronco común, descontando, claro está, las numerosisimas mezclas o mestizajes que el transcueso de la Historia introdujo en los grupos primitivos.
    Enter todos estos "dialectos" es fácil constatar parentescos. Ej. Madre: mare en catalán; mère en francés; madre en italiano; muoter en alto alemán, mutter en alemán actual, mother en inglés, muthir en antiguo irlandés; mater en latín; (mater) en griego; moter en antiguo prusiano; mati en antiguo eslavo; mair en armenio, matar en sánscrito...
    Lo mas seguro es que se puedan establecer paralelismos idénticos o semejantes a este entre todas las lenguas derivadas de un tronco común indoeuropeo para la voz urrea, con, obviamente, sus variantes dialectales para cada caso. Así, por ej. en gallego existe un apellido y topónimo que es Oia y que disintos autores hacen derivar de la voz indoeuropea que designa río.
    Yo, personalmente, a urrea le daría significado de "agua que fluye" (normalmente "río") de *ur=agua; *rea= que fluye.
    Espero que nadie se moleste por el ejemplillo que puse al principio, debía optar entre ese o "diarrea".


  19. #18 Cierzo viernes, 10 de junio de 2005 a las 13:02

    Hola Aga, es como en "malda gorria", tendría mucho sentido, más que roja aunque en algunos puntos de Aragón la tierra es muy roja... pero no se si en Gurrea es así. De todas formas podría servir cualquiera de las dos.


  20. #19 Cierzo viernes, 10 de junio de 2005 a las 13:07

    Hola Airdargh, no lo descartaba decia que si se demostraba que era un toponimo de origen indoeuropeo podiamos aceptar la explicación. Pero estabamos mezclando un paleoeuropeo (ur-) con un indoeuropeo (-rea), cuando encontramos en el euskera una palabra completa hurrean, que podría valer tambien.
    No descarto niguna explicación, pero es que a veces hacemos facil lo dificil y viceversa. De todas formas me parece muy interesante todas las explicaciones, no?


  21. #20 Sophya viernes, 10 de junio de 2005 a las 18:51

    Cierzo muchisimas gracias por el apunte , se lo pasaré a la familia en Gurrea .


  22. #21 Cierzo viernes, 19 de agosto de 2005 a las 22:29

    No sé si perjudica o beneficia lo que he expuesto anteriormente sobre Hurrean > Urrea, pero en los documentos hasta el siglo XVII Urrea de Gaen estaba escrito como Hurrea, quizá la grafía no es lo mas importante, pero me parece un dato más que aportar.
    Salud


  23. #22 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 09:53

    ¿alguna sugerencia para explicar el toponimo Urriés? ¿estaría relacionado con Urrea? ¿qué opinais? Este pueblo es de las Cinco Villas, comarca zaragozana en el prepirineo y fronteriza con Navarra.


  24. #23 hartza lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:14

    Cierzo: cuentanos como es el escudo de armas de (H)urrea de Gaen... Si aparece un avellano, la cosa estara un poco mas clara.


  25. #24 Gastiz lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:20

    Urriés posiblemente tenga origen en *Urres, en Navarra hay un Urroz, que puede que esté relacionado. Posible misma raíz, variación en el sufijo, aunque puede que sea el mismo...
    Hay un trabajo de G. Rolfs que examina los sufijos en -oz, -ues, etc, retrotrayéndolos a un *-oss prelatino.


  26. #25 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:37

    Abaurrea, Urraul, Urrotz en Navarra (muy curioso este primero, ¿no?
    Urretxu en Gipuzkoa
    Urria en Burgos

    ¿Están todos estos toponimos relacionados con el agua, con los avellanos ó con el oro?

    En el escudo no hay ningún arbol, Hartza, aunque puede que el escudo sea relativamente nuevo como ocurre con los escudos de algunos pueblos que eran de señorío (pertenecía al ducado de Híjar). Pero lo de avellano me cuesta creer, aunque puedo tener en cuenta que el clima no era el mismo ahora que hace unos siglos. Ya que la zona de Urrea de Gaen es zona de olivos…
    http://www.urreadegaen.com/
    De Urrrea de Jalón no he encontrado cómo es su escudo.
    Esto sobre el apellido
    http://www.buber.net/Basque/Surname/U/urrea.html


  27. #26 Gastiz lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:53

    Abaurrea creo que se trata(ba) de un nombre común, aparece en la docum. medieval, parece que se trata de un compuesto de habe 'columna (y árbol)' y -(a)urre. Por lo tanto, no parece que pertenezca a la lista. También es posible que lo mezcle con alguna otra palabra.
    En el trabajo ya mencionado en el mensaje anterior, vinculaba tops. navarros, aragoneses y gascones. Resulta bastante interesante, la raíz suele ser un antropónimo, latino o prelatino, aunque el sufijo fuera considerado no IE, y posiblemente vasco(ide).


  28. #27 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 11:30

    Muchas gracias Gastiz. Intentaré consultarlo, ¿es un libro o un artículo?


  29. #28 Gastiz lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:25

    Se trata de un artículo recogido en el libro es "Antroponímia e toponímia", autor Gerhard Rohlfs. El libro es una recopilación de trabajos suyos, sobre toponimia principalmente, escritos en diferentes lenguas, el del sufijo -oz, -ues estaba en francés.

    Un poco más de info en el libro de Luis Nuñez "El euskera arcaico", copio de las págs. 75-76: "El primer lingüista que observó la extensión y variantes del sufijo toponímico vasco -òs fue el alemán Gerhard Rohlfs y su trabajo, publicado en 1952, ha recibido una general aceptación. Hubo quien al principio interpretó este sufijo con la palabra vasca hotz, que significa "frío", pero esa interpretación no se adecúa a muchas de las aplicaciones, por lo que no puede darse por buena, salvo en algún caso concreto. Más verosímil es la interpretación apuntada en el párrafo anterior.Hay otros muchos sufijos toponímicos vascos, como -aga, -eta, etc., pero el sufijo -òs tiene la particularidad de cubrir toda la zona pirenaica por ambas vertientes de la cadena montañosa, con lo que nos sirve de indicador general. Hay que anotar que también hay otros topónimos, aparte de éstos, que se repiten a ambos lados de losPirineos, aunque no de manera tan general. Los nombres de lugar acabados en -òs y similares constituyen un vestigio del euskera arcaico; su máxima concentración para la vertiente norpirenaica se encuentra entorno a Pau y Oloron y para la surpirenaica (-ues) puede fijarse en Jaca, que queda precisamente a la misma altura que los anteriores, en el mismo meridiano.El mapa 34 ofrece una representación de la extensión de este sufijo toponímico que, como se ve, asciende hasta la orilla sur del Garona, recubriendo toda la antigua Aquitania, y hasta la región de Pallars, ya en la provincia de Lleida. Las variantes -ues y otras son, como hemos dicho, función de la lengua -latina, gascona, castellana, aragonesa, catalana...- en que se ha integrado el topónimo concreto. El mencionado mapa incluye además una línea de puntos de norte a sur, a cuyaizquierda (la cuenca del Adur) domina este sufijo toponímico vasco mientras que a su derecha (la cuenca del Garona) los dominantes son el sufijo celta -acum y el latino -anum, señales de romanización y posteriores al preindoeuropeo -òs.Esa línea norte-sur que divide a Aquitania es comentada por JoaquínGorrochategui en estos términos en 1984: "Esta línea que divide a la Aquitania en dos mitades representa, por tanto, la línea extrema occidental de influencia celta". Y en1987: "La Aquitania occidental se mantuvo más impermeable a las influencias ajenas, tanto lingüísticas como culturales, mientras que la parte oriental se vio primeramenteen contacto con gentes de habla gala (hecho comprobado tanto en la onomásticaatestiguada como en los topónimos conservados), para experimentar luego una profunda aculturación romana, que es palpable en la existencia de ricas 'civitates' y abundante epigrafía". O sea, en el occidente aquitano predomina el -òs mientras en suoriente predominó primero el galorromano -acum y segundo el romano -anum. Las variantes dialectales occidental y oriental de la posterior lengua gascona tienen relacióntambién con esa línea divisoria.En cambio los topónimos acabados en el sufijo -òs no se encuentran en eloccidente de la zona de habla vasca surpirenaica, en Vizcaya y Alava".
    El libro está en formato pdf en:
    www.errenteria.net/ediciones/ bilduma17/Art_05-Nunez_Euskera.pdf


  30. #29 EBRO28 lunes, 30 de abril de 2007 a las 20:21

    He visto una referencia antigua quizás a nuestra urrea, (por el cortejo acompañante de nombres).

    1158, junio 22, escrito del papa Adriano IV al obispo de Zaragoza

    http://www.jaumeprimer.uji.es/cgi-bin/noticia.php?referencia=05072006

    ecclessias de Casp, Nonasp, et de Michinentia et de Scatron, Sastago, Vilela, Pina, Cohera, Salz, Gorrea, et de Espanes

    Me gustaría saber Por qué no nombra a Ixar, y que quiere decir Cohera y Espanes. ¿ Salz podría ser Samper del Salz ?

    Está en latín, con los topónimos arromanzados, pero por lo que veo en todo el texto el arromanzamiento es más tendente al catalán, que al navarroaragonés, tanto para toponimos del este como del oeste, (veo cosas como Rodenes, Badenes, Morella, Monrog, Terol, y el mismo Vilela seguramente queriendo decir "Vilella").

    La Urrea del Jalón sale como "Orrea"

    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  31. #30 EBRO28 lunes, 30 de abril de 2007 a las 20:43

    Siguiendo la pista he visto otra cosa curiosa, pero aquí parece que se refieren a la del Gállego.

    http://www.chanson-de-geste.com/roland_a_saragosse.htm

    s'empare du trésor, puis se dirige vers un château-fort Sarrasin, Gorreya, qu'il prend et où il s'installe

    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  32. #31 Adoni viernes, 14 de septiembre de 2007 a las 17:42

          Estimado Cierzo:

           En cuanto a los topónimos que mencionas, se debe tener en cuenta la raíz "orh", sembrado, plantío, en Isaias 19,7.

           Por otro lado, sus acompañantes son el nombre de localidad "jlwn" [Jalón], (Arenal):

           a) Población en la montaña de Judá Jos 15,51. Actual Kherbil ´Alin, en la montaña de Judá, al sur de Timná.

           b) Ciudad de Moab en Jeremías 48,21.

           Y para [Gaén] el nominal "gn", "gny", [gan], jardín, huerto, parque, vergel, finca Gn 2,8 3,1; Is 51,3 contrapuesto a "mdbr" desierto; Cant 4,12.15.2 5,1 6,2 8,13; "-odn" paraíso, jardín de delicias, parque de recreo Gn 2,15 Jl 2,3; "-lhym" parque, huerto divino, jardín de dioses Ez 28,13 31,8s; "-yhwh" parque, huerto divino Gn 13,10 Is 51,3; "-hyrq" huerta Dt 11,10 1 Re 21,2; "-hmlk" jardines, parque real, de palacio 2 Re 25,4 Jr 39,4 Neh 3,15.

           Por último, decirte que en el País Valenciano también tenemos el nombre de localidad Jalón, aunque aquí se escribe en catalán Xaló.


  33. #32 EBRO28 domingo, 18 de noviembre de 2007 a las 23:24

    Respecto a otras cosas dichas arriba sobre acentuación llana o esdrújula, para Urrea de Gaén, que fué Urrea de Híjar pocos siglos antes y URREYA secas según veo en algún texto latino, no veo que la acentuación llana o esdrújula sea un obstáculo para identificarlo Horreum (singular neutro) - Horrea (plural neutro). Había Horrea a orillas del Tíber.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Horrea


    Aunque inicialmente fuese Hórrea, pudo pasar a pronunciarse llano como orrEa.


    hOrrea > Urreya (aragonés arcaico) > urrEya (arag con influencia occitana) > urrEa (cast)


    El valle medio del Ebro tuvo tanta inmigración occitana, (un cuarto de los repobladores cristianos en la época de Alfonso I creo que se calcula), y siguieron viniendo tantos durante tanto tiempo que cambió la acentuación. El aragonés tenía esdrújulos como era natural en los idiomas iberorromances, y vemos topónimos como Puértolas y Nuévalos, pero se creó una adversión al esdrújulo y se pasó a pronunciarse casi todo llano, incluso cuando cambió el idioma hacia el castellano, ("En los tiempos de los barbáros se subían a los arbóles y mataban a los pajáros" era la repetida frase propia del sistema educativo carca de hasta hace no mucho).


    En Teruel y cuenca del Ebro hay más topónimos que parecen derivar de HORREUS, como Orrios, este con el plural romance en -os, masculino.


     


  34. #33 Adoni lunes, 19 de noviembre de 2007 a las 18:58


          Amigo Ebro:

          Tu revelación de la forma antigua de Urrea, Gorrea, hace variar mis planteamientos, ya que en principio consideraba también posible la raíz "oyr" [´ir], ciudad, urbe, capital, corte, villa; poblado, población, pueblo, lugar, aldea, localidad, municipio, muy productiva en hebreo:

          "oyr dwyd" Ciudad de David = Sión2 Samuel 5,7.

          "oyr hhr´s" Heliópolis Isaias 19,18

          "oyr hmym" Barrio de los aljibes, en Rabá de Amón 2 Samuel 12,27.

          "oyr hmlj" Ciudad de la Sal (Salinas) Josué 15,62.

          "oyr htmrym" Ciudad de las Palmas, Jericó, Jueces 1,16.

          "oyr mwab" Ciudad Moab, junto ar Arnón, Números 22,36.

          "oyr nj´s" Ciudad de la Serpiente 1 Crónicas 2,10.

          "oyr ´sm´s" Ciudad del Sol Josué 19,41.

          Sin embargo ahora parece más otra ciudad "gwr" [gor] ò [gur], "molh gwr" Cuesta de Gur en 2 Reyes 9,27.

          El vocablo [gor] puede traducirse como cachorro, leoncillo, en Génesis 49,9.

          Como verbal significa el traslado a otro territorio y cubre varias etapas, el viaje o emigración, el alojamiento y la residencia como extranjero ó emigrante, en dicho sentido contiene el significado de residir, habitar, hospedarse, ser huésped, forastero, emigrante. Por ello puede designar un lugar donde residir, hospedarse, establemente o cambiando de lugar.


  35. Hay 33 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net