Realizada por: JUANRODMA
Al Druida: andanada
Formulada el martes, 10 de mayo de 2005
Número de respuestas: 8
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Toponimia sobre Garlitos


Muy agradecido por por valiosa información.
Es cierto que Garlitos esta situado entre cuatro valles y riberas en los que estaban situados molinos de agua, ya en el libro de la Monteria se hac referencia a ellos. La dirección hacia Capilla se hace a través de un paso estrecho. Puede ser que el origen de la palabra se encuentre en la abundancia de agua. Pero tambien es un terreno muy pedregoso. La Granodiorita de Garlitos.
Muchisimas gracias y un saludo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 andanada martes, 10 de mayo de 2005 a las 11:58

    Gracias a tí JUANRODMA. Solo quería aportar algo que pudiera servirte. Otros druidas son auténticos expertos en toponinia, como seguro que habrás comprobado leyendo los foros que tratan de temas toponímicos.


  2. #2 andanada martes, 10 de mayo de 2005 a las 12:23

    De todas formas, como no sé si has leído las respuestas de Jugimo a la primera de tus preguntas, te paso el enlace para que las veas
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5077&cadena=garlitos


  3. #3 jugimo martes, 10 de mayo de 2005 a las 12:35

    En el nº5 de la Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, Mérida(2001),hay un artículo de Bruno Franco y Andrés Silva sobre "Nueva propuesta de ubicación del emplazamiento de Miknasa...",donde se afirma:
    "Este núcleo de población(Q.R.Q.) sin identificar se encontraría a 12 millas, unos 20 Km. de Kabbal (Capilla) en la actual provincia de Badajoz.Muy cerca de esta población, con restos materiales que denotan presencia andalusí, se dirige a B.t.r.l.s (Arlitos o garlitos) como señala Arjona Castro (1992), con un recorrido de 8 millas..."
    Según el análisis de estos autores, sobre un camino entre Córdoba-Miknasa señalado por el geógrafo al-Idrisi, garlitos sería un castillo árabe llamado B.t.r.l.s (¿Baitara lussa?). Por tanto, si damos crédito a lo publicado, habría que analizar su etimología a partir de esta rara palabra sin vocales.

    * ARJONA CASTRO,A. (2001):"Dos topónimos importantes en el poblamiento árabe de al-Andalus, provincia de Badajoz: Arlitos o garlitos y Balá".Actas del XXVI Congreso de la Asociación Española de Cronistas Oficiales, Badajoz,2000,Pag.167 ss.


  4. #4 toponi martes, 10 de mayo de 2005 a las 13:53

    Según Eustaquio Sánchez Salor en su publicación “Extremadura y los nombres de sus lugares”, Garlitos (localizado en Badajoz, Ávila y Segovia) vendría de CALCULUS, pequeña piedra, , mas concretamente nos remontaría al diminutivo latino CALCULETOS, “calculitos”, “piedrecitas”, “chinos”.


  5. #5 Adoni viernes, 08 de febrero de 2008 a las 19:32

         
           Amigo Juan:

          La raíz de Garlitos és "gwrl" [goral], y aquí "gwrwlt" [goralot], sorteo, rifa, suerte, lote, destino. Significa la acción de sortear, lo que toca en suerte.

          Como adjetivo se utiliza en Josué 18,11 junto "gbwl" [gebul], límite, contorno, territorio, para designar el terreno sorteado, asignado por suerte.

          Esta aplicación se hace también con los pueblos y ciudades, en Josué 21,20, junto a "ory" [yiri], pueblos sorteados.


  6. #6 Adoni lunes, 18 de febrero de 2008 a las 11:06

         Amigo Juan Romà:

          Transcribo aquí tus consultas:

          "Me aclara mucho tu repuesta y seguiré intentando situar la existencia exacta de Garlitos de acuerdo a tu información, de la cual te ruego me digas cual es su origen, si prerromana, romana, ect.

          "cual es la procendencia de la raiz "gwrl" [goral

          "Muchisimas gracias estimado Andoni por tu valiosa información, quisiera entender que la raiz de Garlitos como gwrl" [goral] como suerte, lote o territorio si pudiera indicar algo, seguire intentándolo

           Al citar Josue, entiendo te refieres al Libro de Josue, Antiguo Testamento, entonces mi duda es si esta raiz es hebrea.

           Espero, si a bien lo tienes, tus apreciadas informaciones.

           Un saludo

           Hasta aquí tus preguntas.

           La raíz "gwrl", aplicada en ocasiones a territorios, incluyendo ciudades, esconde un eufemismo, ya que los cambios de posesión en una ciudad lo que indican és una batalla, en que la "suerte" recae sobre uno de los bandos. Por otro lado, no acaba de definir un nombre de ciudad y creo que se podría descartar éste origen.

           Pero veo que cerca hay otro pueblo, Garbayuelas, que comparte con éste una raíz "gar", por lo que parece haber un compuesto.

           La toponimia de la zona sorprende con un San Atón "atwn", burro, asno; aunque podría éstar por "adny" [adonay], señor, referido a Dios.

           También la Capilla y la Zarza-Capilla, nos muestran el afán religioso de sus nombres, ya que la imagen de la diosa Madre, Asera, era precisamente la de una zarza ardiendo. Como digo podrían ser capillas o altares y una de ellas dedicada a Astarté.

           Creo que en el compuesto prevalece la raíz "ngr",[nagar] "ygr" [yagar], "lgr", [algar] derramarse, dicho principalmente del agua "mym", y con el sentido de fluir, precipitarse, de Miqueas 1,4.

           De ésta raíz procede el castellano [anegar].

           Una posibilidad és que ambos pueblos designen dos algares diferentes referidos a animales:

           "hgar-hyolh" [agar-hya´elh], algar del rebeco ò la cabra montés.

           "hgar-hyolt" [agar-hya´aleth], algar de la gacela.

           O bien que ambos utilicen el verbal "olh", sacrificar o su nominal "ola" [´olah], holocausto, algar del holocausto, o del sacrificio (de cremación).

           Incluso se acerca fonéticamente la raíz "oly" [´eli], piedra de moler, y "olyl" [´alil], crisol que nos acercarían a molinos y fraguas.

           Los nombres cercanos como Puebla de Alcoçer, Zújar, Adalmez, Galizuela, La Serena, Peña El Sordo, Lanchas, etc., nos sugieren un sustrato fenicio en sus nombres.

           La raíz fenicia "qzr" [qózer], segador; [qázir] + cosecha, puede esconder un teónimo fenicio, Kusor, regulador del tiempo, encantador, adivino e inventor de los barcos de pesca y de los útiles para pescar.                      
           Evidentemente, sin las raíces fenicias en "yzpnya" nos quedaríamos sin toponimia, igual que si prescindimos del hebreo nos quedaríamos sin conocer los nombres de las juderías.

           Nuestra toponimia es múy tozuda y la lengua que subyace es del grupo semítico noroccidental; el ejercicio de buscar una lengua diferente a la constatada históricamente és como pretender renegar del pasado y asumir como posible una opción personal por otra cultura diferente, bien sea árabe, latín, griego, etc.       

           En definitiva, supone divorciarnos de la arqueología para reinventar el pasado, creando otro mundo del que no hay constancia alguna.

           Podemos buscar algún sentido diferente al fenicio "qd´s" [qádos]
    en lenguas no semíticas?. ¿Para qué?. Es un ejercicio sin sentido, pura negación de la realidad.

                                            


  7. #7 Adoni lunes, 25 de febrero de 2008 a las 13:05

    Amigo Juan, transcribo aquí tu nota:

    Agradecerte de nuevo tu interés mostrado en cuanto a mis interrogantes, que ahora se ven aumentados, de todas maneras muchisimas gracias.

    Personalmente para mi, y como he afirmado antes no es que sea un palurdo en estas artes sino un auténtico asno, Garlitos me sugiere algo relativo a encrucijada, piedras y a agua pues son accidentes y materiales muy abundantes en su término, aunque tambien adivino que todo ello esta en relación con las demas zonas de su entorno, pero Señor Adoni, ahora estoy mucho más perdido.

    Seguiré intentándolo pues ya no es amor propio, sino buscar las raices de mis ancestros.

    Hasta aquí tu nota y por mi parte he encontrado ésta cita en internet, que pueden interesarte:


    "Igualmente se constatan en muchas ciudades y municipios de la Bética los cultos de tradición fenicio-púnica y mediterránea. Entre estos destacan el culto a Astarté, identificada con Pallas-Minerva, y, especialmente el culto a Hércules, el antiguo Melkart que, aunque no se conocen muchas referencias epigráficas, su presencia en la numismática y en la arqueología lo convierten en uno de los más populares de una buena parte de la Bética (9). Junto al dios en sí mismo pervive también todo el complejo político y religioso de su templo en Gades, como modelo de explotación económica y de prestigio social y político.

    El papel del templo, como fiel aliado de Roma, le aseguraría a partir del año 206 a.C. el inmediato control de toda la Bética occidental en su franja costera. El culto de Hércules-Melkart fue integrado en el panteón religioso romano por su enorme popularidad entre los indígenas, de forma que facilitó a Roma el control de todo este territorio de tradición fenicio-púnica (10) .Pero la falta de dedicatorias a esta divinidad nos hace pensar que su culto arraigó más entre la población autóctona y sencilla que entre los sectores "oficiales" romanos".

    Para Garbayuela había pensado en la posibilidad de que fuese una referencia a Yolao de los autores griegos que se corresponde con el Sid fenicio. Sid es también el dios sanador, de modo que su papel en el destino de Melqart aparece claro.

    El vocablo fenicio "olt", [oleta] significa tapa (de sarcófago) y una forma plural "oltym" sería posible, pero resulta complicado entre tantas opciones.

    Podría ser una forma de "owç", Uzzá; de "ht-owç", [ituzzá], el refugio, (Refugio del Lagar ò Lagar de la cabra), "laggarh-lhit-uzzá".

    Es una mera suposición, ya que puede haber alguna referencia a nuestra Astarté-Minerva, que nos pasa desapercibida.

    Además en ocasiones los nombres fenicios como Badajoz, contienen una lectura concorde a sus verbales: "gy yptj-al" Valle de Yiptajel, en Josué 19,14, actual Wadi-el-Melek, en la frontera entre Aser y Zabulón.

    En la comparación podemos entender también "gaya", valle, para el nuestro o no, pero leemos "valle que abrió El". En nuestro caso, "yptj-oç", "el que abre (la puerta de) la fortaleza".

    La forma del verbal define el significado concreto; p.ej. "brk" [barka], bendecir, "tbrk" [tabarka], "ella bendice" o "bendita sea".
    Podrías mirar los nombres de las partidas y fuentes y arrollos de ambos pueblos. En ocasiones los ritos de algunas divinidades fenicias como Melkart necesitan del río para su ejecución.




  8. #8 Adoni martes, 26 de febrero de 2008 a las 13:03

         Amigo Juan:

           Ayer vía algunas citas de Melkart con el apelativo de Laphetos, resucitador. De una web

    :gramena.blogspot.com/2007/05/melqart-ritos-de-resurreccion.html - 67k -

           entresaco éstas citas que te pueden interesar:

          “Los Fenicios sacrifican codornices a Heracles.” Es obvio que ésta es una actividad cultual regular conectada con el dios Tirio Melqart. La motivación o, más bien, la interpretación, es interesante: Cuando Heracles fue asesinado por Tifón en Libia, “Iolao le trajo una codorniz, y acercándosela, la olió y volvió a la vida de nuevo.”  Zenobio, quien también se basa en Eudoxo, es más explícito: De acuerdo con Eudoxo, el Heracles Tirio fue muerto por Tifón. Iolao, no obstante, lo resucitó a Heracles. La codorniz, que era el pájaro favorito de Heracles, la quemó viva, y debido al olor del humo, Heracles volvió a la vida. Lo que es importante es que hay una actividad ritual regular conectada con Melqart-Heracles, y en los textos antiguos este ritual es interpretado sobre el fondo de la tradición acerca de la muerte y resurrección.


           Un vistazo a la evidencia para esta función cultual se puede observar que era realizada por personas de alto estándar. Así, en la tercera inscripción de Larnax tes Lapethou un mqm ´ilm (resucitador del dios) es denotado como un ´s ´l lps, “que está encargado de Lapethos”. La inscripción de Amman que lista las credenciales de Maphtan demuestra claramente que tenía una posición de líder aparte de su título “egerseites”.

           En el lejano Oeste, en Gades (Cádiz), una bien conocida colonia de Tiro, hay un lugar donde se celebraba la muerte de Melqart, aunque no hay testimonio del título mqm ´ilm. Silius Italicus dice que la muerte de Heracles en la pira estaba descrita en las puertas del templo de Gades. Arnobio alude a la creencia popular de que el Hércules Tirio estaba enterrado en España. Hay noticias de Philostrato (siglo tres D.C.) de que “en diferencia a cualquier otra raza”, la gente en Gades “canta himnos in honor a la muerte, y esto puede ser comprendido sobre el fondo de una celebración cultual de la muerte del dios. En la tardía Edad de Bronce hay referencias similares en Emar (Siria) de cánticos al Seol.

           Respecto a la evidencia para la celebración de la fiesta de la muerte y resurrección de Melqart, geográficamente, Lipinski, ofrece la siguiente enumeración: Tiro, Filadelfia-Amman, Chipre (Larnax tes Lapethou), Rodas, Thasos, Delos, Roma, Africa del Norte (Leptis Magna, Cartago), y Gades en España. Hemos de concluir que la fiesta de Melqart era celebrada en todos los lugares donde Melqart era la deidad tutelar o al menos uno de los dioses principales.

          Hasta aquí la cita,  

          En fín, cabe la posibilidad de que estemos ante una de éstas Lapethos, Lapitos, Lapta, una Laggarh Lapethos, Lagar del resucitador, refiriéndose a Melkart, lo que explicaría además la referencia a Minerva-Astarté de la antigua Garlitos.

          Los "mqm oylm", [maqom olam], lugares eternos podrían coincidir con éstos paisajes de Laggarh hyolam ò Laggarh Iolao y Laggarh Lapitos.
            


  9. Hay 8 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net