Realizada por: PIEDRA
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 24 de marzo de 2005
Número de respuestas: 15
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Relaciones pueblos prerromanos en la Península Ibérica


Saludos insignes Druidas de la Celt-Iberia. Normalmente se considera la península ibérica como un conglomerado de pueblos y tribus con una más bien escasa interrelación. Sin embargo a raiz de leer algunos trabajos sobre economía indígena, campañas militares en la Península etc. mi visión a cambiado un tanto al respecto.Qué se sabe y cuál es vuestra opinión al respecto ?. Saludos una vez más.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 vitor jueves, 24 de marzo de 2005 a las 11:28

    Por lo que se refiere a los Ástures, hasta hace poco, se creía no había habido demasiada relación entre sus diferentes populi hasta que los romanos los unificaron en el Conventus. Sin emabrgo, las mismas fuentes romanas hablaban de un "consilium gentis" previo a las Guerras Cántabras en las que los populi ástures habrían pactado una estrategia conjunta frente a Roma, estrategia desbaratada gracias a la traición de los Brigaecios también consignada en las fuentes.
    Los últimos descubrimientos de complejos sistemas defensivos en los pasos de la Cordillera Cantábrica (La Carisa y La Mesa) parecen atestiguar arqueológicamente la existencia de esa acción conjunta frente al enemigo común, que muchos habían tomado por una mera invención de los historiadores romanos para dar más empaque a la victoria de Augusto.
    En el caso de La Carisa estamos hablando de una fortificación a unos 1700 metros de altitud cuya construcción debió alargase durante al menos 3 meses y emplear a miles de trabajadores, por lo que ella sola ya debió exigir la colaboración de varias tribus. Si, además, le añadimos la posible fortificación simultánea de otros pasos, como parecen apuntar los restos encontrados en La Mesa, el acuerdo de colaboración tuvo que ser más amplio.


  2. #Gracias PIEDRA AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 A.M.Canto jueves, 24 de marzo de 2005 a las 12:06

    Perdón, pero este campamento de La Carisa debe de ser más bien romano y posterior, para el control del territorio una vez terminada la conquista.
    Su mismo nombre, "Carisa", que recuerda al general P. Carisius, ya parece ser un buen indicio de ello.
    A propósito de una reciente noticia sobre estudios allí del Ministerio de Defensa en el mismo sentido que Ud. dice, se dan al final algunos argumentos contrarios, en el blog de la revista y lista "Terraeantiqvae", al que, por abreviar, me permito remitir:
    http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php?idarticulo=200503131
    Saludos.


  4. #3 vitor jueves, 24 de marzo de 2005 a las 14:37

    Perdonada. Evidentemente hay un campamento romano en La Carisa, atribuido a los legionarios de la V Alaudae, pero enfrente se levantó una fortificación indígena que descubrieron los mismos arqueólogos que investigaban el yacimiento romano.
    El periódico asturiano La Nueva España publicó está noticia sobre tal descubrimiento el pasado verano:
    "La primera parte de la campaña estival en el campamento romano de la vía Carisa ha ofrecido un resultado de enorme relevancia. Los arqueólogos han localizado justo enfrente de este emplazamiento, concretamente en el denominado pico Homón de Faro, la gran empalizada defensiva construida por las tribus indígenas para tratar de evitar la penetración de las legiones imperiales hacia los valles del centro de la región. Se trata de una fortificación lineal, de gran envergadura y exclusivamente militar, que incluye una muralla de seis metros de ancho con un gran talud. Los arqueólogos han hallado en el lugar, entre otros objetos, un arsenal de balas de honda, que, con toda seguridad, estaban dispuestas para el uso de los guerreros astures.

    Yolanda Viniegra, Jorge Camino y Rogelio Estrada, los arqueólogos encargados de la investigación, patrocinada por Cajastur, ya localizaron durante la campaña del pasado año algunos restos de una estructura defensiva indígena, con vestigios de dos torres unidas por un foso. Sin embargo, han sido las excavaciones llevadas a cabo a lo largo de este mes las que les han permitido concluir que el emplazamiento puede considerarse la gran barrera construida por los astures para tratar de evitar el avance romano, vía Carisa, adelante, hacia el «corazón» de sus territorios. Las construcciones defensivas indígenas se sitúan a más de 1.600 metros de altitud y a un kilómetro de distancia del campamento imperial situado en el monte Curriechos, en el entorno de la vía Carisa, una gran «autopista» romana de más de 40 kilómetros de longitud que unía Busdongo con Ujo.

    Camino asegura que el asentamiento indígena «no es un castro», sino «una defensa militar que nunca tuvo carácter de núcleo de población estable».

    Las investigaciones en el Homón de Faro concluirán dentro de unos días. Será entonces cuando los arqueólogos centren su labor en el campamento romano, que data del siglo I a. C., y que, según los expertos, pudo estar habitado por unidades de la legión V Alaudæ, fundada en la Galia y la primera que estaba integrada por contingentes no latinos. Hay constancia de que, efectivamente, la legión V Alaudæ estuvo en Asturias. El atuendo de sus integrantes destacaba por el hecho de que sus cascos estaban tocados con unas plumas de ave.

    Los objetivos principales de la campaña en este enclave romano se centrarán en el estudio de los elementos de madera, después de que la pasada campaña se dedicará fundamentalmente al análisis de fosas y taludes. También habrá una especial atención a verificar si debajo del asentamiento había otro más antiguo, tal y como parece desprenderse de algunos indicios hallados durante la campaña de 2003.

    Además, los expertos también trabajarán en la búsqueda de zonas residenciales romanas ubicadas fuera del perímetro fortificado del campamento, en la zona de retaguardia, toda vez que, de acuerdo a los estudios precedentes, parece claro que algunas partes del asentamiento parecen demasiado angostas para el alojamiento de las tropas.

    La campaña arqueológica de este verano dio comienzo a principios del presente mes y, en sus primeras semanas, se centró muy especialmente en el emplazamiento indígena del pico Homón de Faro. Ahora los expertos que dirigen la actuación esperan que el trabajo en el campamento del monte Curriechos se extienda hasta finales de agosto. Entonces será el momento de ofrecer las conclusiones definitivas de una investigación que ya ha ofrecido resultados de vital relevancia histórica."


  5. #4 vitor jueves, 24 de marzo de 2005 a las 14:41

    En el mismo periódico y sobre la fortificación indígena se publicó:
    "El pico Homón de Faro, en el límite entre los concejos de Lena y Aller, se ha convertido en el gran referente de la resistencia astur contra el invasor romano. Los arqueólogos acaban de localizar en este enclave el gran sistema defensivo con el que las tribus indígenas trataron de impedir la entrada de las tropas imperiales a los valles del centro de la región por la vía Carisa. Se trata de una obra militar ingente, erigida hace 22 siglos. Baste decir que, a más de 1.600 metros de altitud, incluía una muralla de 400 metros de longitud, seis metros de ancho y entre cuatro o cinco de altura.

    Situémonos en torno al año 25 antes de Cristo. La Legión V Alaudae avanza por la vía Carisa -una gran «autopista» imperial que cruza la Cordillera de Busdongo a Ujo- rumbo a la Asturia Transmontana. Son miles de legionarios, en su mayor parte de ascendencia gala, dispuestos a someter a las tribus indígenas que poblaban los valles centrales del territorio que hoy es Asturias. El penoso avance se detiene súbitamente en las inmediaciones del pico Homón de Faro. A apenas un kilómetro de distancia, sobre una cumbre, se divisa una gran construcción defendida por guerreros astures. Los romanos deciden entonces construir un campamento en lo alto del monte Curriechos, frente por frente de la plaza indígena. Estamos ante el primer teatro bélico de la romanización astur. Dos culturas y dos ejércitos cara a cara y con los dientes afilados. Los romanos, impresionados por el mar de cumbres que divisan desde la Cordillera, quieren alcanzar la costa y someter a los pueblos lugareños. Los astures, dispuestos a defender a fuego y sangre la «puerta» de sus territorios.

    Ésta es una de las hipótesis principales que manejan los arqueólogos Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, para explicar el impresionante teatro bélico de alta montaña -un campamento romano frente a una plaza defensiva astur- que ha sacado a la luz su investigación en el entorno de la vía Carisa. Las próximas semanas resultarán decisivas para confirmar muchos aspectos que, a día de hoy, son sólo teorías. Ahora bien, el descubrimiento del enclave indígena demuestra que, más allá de la resistencia a base de guerrillas que refieren las crónicas clásicas, los astures se organizaron para hacer frente común al invasor en la misma entrada a sus territorios, a unos 1.600 metros de altitud, mucho antes de que los romanos pudiesen alcanzar los valles. Todo ello demuestra un claro sentimiento de identidad territorial y social de los astures más allá de las rivalidades entre las distintas tribus.

    Llama la atención, además, el óptimo emplazamiento elegido por los astures para ubicar su sistema defensivo. El pico Homón de Faro se convierte en una magnífica defensa para impedir el avance imperial. A todo ello se le une que la suma del escarpe rocoso y del muro construido por los guerreros autóctonos sumaba una altitud aproximada de una docena de metros. Su construcción les llevaría varios meses y todo hace indicar que fue decidida al tener conocimiento del avance de los legionarios de la V Alaudae por la vía Carisa.

    Finalmente, la resistencia astur sucumbió al empuje romano y la muralla fue destruida. Aún se conServan los restos de la zapa que utilizaron los legionarios para derruir la construcción. Queda por saber en qué circunstancia cedieron los astures, puesto que, en principio, las primeras investigaciones no han ofrecido pistas que apunten hacia un gran asedio de la plaza por los romanos.

    Establecer si hubo una gran batalla en la zona o simples escaramuzas es otro de los objetivos de la investigación. Aunque ambos ejércitos estaban cerca, a un kilómetro aproximadamente, los sistemas de artillería no permitían un ataque a distancia, por lo que la lucha, si la hubo, debió de ser cuerpo a cuerpo. Eso sí, los arqueólogos aseguran que ambos bandos podían comunicarse a voz en grito sin salir de sus campamentos. Los insultos, las bravatas y las amenazas estaban a la orden del día."


  6. #5 vitor jueves, 24 de marzo de 2005 a las 15:06

    Acabo de leer lo que colgó en el Blog de Terraeantiqvae, y no logro ver la conexión de su hipótesis con la existencia de fortificaciones indígenas. Lo que usted dice sería aceptable si sólo hubiese la fortificación romana del Picu Curriechos, pero es que también está la indígena de L'Homón de Faro.


  7. #6 SYLSB jueves, 24 de marzo de 2005 a las 16:44

    El campamento romano del Picu La Boya no responde a las características de los campamentos permanentes destinados al control del territorio recién conquistado. Al contrario, se trata de un campamento de campaña (terraplenes y fosos, ausencia de construcciones permanentes de tipo barracón, etc.) construido fente al enemigo (la presencia de fosos dobles así lo atestigua) y cuyo uso no debió ir más allá de la duración del "asedio" a las defensas indígenas situadas algo más al Norte (algo muy parecido al caso del campamento de Cildá, en Cantabria). Otra cosa es que, tras el avance hacia el N. de la legión que lo construyó y ocupó, quedase sobre el terreno algún tipo de establecimiento menor (tipo castellum o turris) como punto de control y observación (de nuevo, como en Cildá y La Espina del Gallego). Vamos, que es seguro que ese campamento se construye durante una campaña militar y no después.


  8. #7 A.M.Canto viernes, 25 de marzo de 2005 a las 08:55

    [Siento no haber respondido antes pero al menos anoche me fue imposible acceder a Celtiberia, no sé los demás.]

    Perdón otra vez, Vitor, pero yo me estaba refiriendo a lo que Ud. citaba en su respuesta inicial: "En el caso de La Carisa estamos hablando de una fortificación...".

    En cuanto al tipo de campamento romano (SYLSB), me he basado en declaraciones de los arqueólogos, como éstas: "Un siglo y medio después de las pioneras interpretaciones de Menéndez Pidal, Caunedo y Tuñón y Quirós, las investigaciones realizadas durante los dos últimos años por Camino, Viniegra y Estrada han conseguido fijar el verdadero origen de los restos arqueológicos que tanto han llamado la atención entre los eruditos. Los arqueólogos de la Consejería de Cultura logran confirmar que el monte Curriechos no albergó edificaciones de defensa astur frente al invasor romano, como se tenía por cierto hasta ahora, sino que, por el contrario, fue el escenario elegido por las tropas imperiales para construir un gran campamento militar de avance hacia la región, que, por cierto, es el situado a mayor altitud de cuantos se conocen en Europa."
    Fuente: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=249103&pIdSeccion=
    38&pNumEjemplar=791#

    Además, dicen que hubo dos, y el segundo “al modo clásico”:
    "El campamento romano tiene una superficie tres veces mayor de lo que se suponía en un primer momento, alcanzando las quince hectáreas de extensión. El tamaño permitiría la permanencia en el lugar de dos legiones, o, lo que es lo mismo, entre 9.000 y 10.000 hombres. El hallazgo en el monte Curriechos de una moneda acuñada por Publio Carisio, impulsor de la construcción de la vía que lleva su nombre, permite constatar que la plaza fuerte imperial fue construida en el año 25 antes de Cristo, muy posiblemente sobre otra de una campaña anterior que fue abandonada precipitadamente por los legionarios, quizás a causa de un asedio de los defensores astures. La configuración del campamento es la clásica de la época imperial romana, aunque una de sus principales características es que es el que está situado a mayor altitud de cuantos se han descubierto en Europa. El monte Curriechos está a 1.728 metros sobre el nivel del mar, en una atalaya desde la que se divisa media Asturias: de Aller a Gijón y de los Picos de Europa a los montes de Tineo"
    Fuente: http://www.lne.es/secciones/cuencas/noticia.jsp?pIdNoticia=203645&pIdSeccion=
    39&pIndiceNoticia=4&
    [Por cierto, una moneda no puede fijar una fecha exacta, es un elemento de datación post quem.]

    Hay que poder leer primero el informe científico que publiquen los arqueólogos, porque de momento los únicos hallazgos "astures" comunicados parecen ser unas bolas de piedra que suponen eran proyectiles. Tampoco sabemos si el supuesto campamento astur tiene que ver realmente con esta guerra. Y, aunque los mismos autores reconocen que no hay indicios aquí de una batalla (http://foroplus.net/noticias/getnewsitem.php?newsid=177), tras la visita de los alcaldes ya llegamos a leer esto otro: “Las excavaciones realizadas en la zona son clarificadoras: En el monte Curriechos se levantaba un asentamiento romano de cerca de 15 hectáreas, en las que se concentraban entre 5.000 y 10.000 soldados dirigidos por Publio Carisio, quien, según cuenta la Historia, venció a los astures en el año 25 antes de Cristo, en tiempos del emperador Octavio. Enfrente, los astures esperaban el ataque, estratégicamente situados en El Homón de Faro, parapetados tras una muralla de seis metros de ancho y algo más de un centenar de longitud....”
    Fuente: http://66.102.9.104/search?q=cache:vEr3jCIlYe4J:servicios.elcomerciodigital.com/pg040827/prensa/noticias/Cuencas/200408/27/GIJ-CUE-076.html+%22hom%C3%B3n+de+faro%22&hl=es
    [obsérvese de paso que ya no son 400 metros..., y véase aquí abajo la postdata].

    Sin embargo, lo que sabemos seguro por las fuentes históricas es que la victoria romana no se produjo en la zona alta, sino en el llano, e incluso (repito) que fueron los astures los que bajaron de sus nevadas montañas para colocar su campamento abajo, junto al río Astura.

    Reconozco que por principio soy escéptica ante las declaraciones que se hacen sobre una excavación durante el desarrollo de las mismas. Habida cuenta de la necesidad de recibir más subvenciones para continuar, muchas veces los arqueólogos tienden a “sobreinterpretar” lo hallado. Tales sobreinterpretaciones suelen ser muy bien recibidas, por la prensa, el público y los políticos, que ven en ello enseguida un medio legítimo de mejorar (ut supra: “Desde Lena ya se trabaja en un proyecto para reproducir en una maqueta a escala lo que fue el asentamiento, tanto desde la vertiente romana como desde la de los astures. «Sólo es una idea que se va a ir tratando» comentó el regidor lenense. Ambos alcaldes tienen la intención de crear una comisión para impulsar turísticamente el asentamiento. En ella se integrarían los arqueólogos de las instalaciones de La Carisa, Yolanda Viniegra, Rogelio Estrada y Jorge Camino, así como representantes de la Consejería de Cultura [...] «Ahora tenemos que decidir el camino a seguir, porque esto puede ser una gran atracción turística», dijo Pérez Villalta, a lo que Hugo Morán añadió que «serán una referencia cultural, como en su día fueron las cuevas de Tito Bustillo»...”

    En fin, no digo que sea éste el caso, pero sí pretendo hacer una llamada de atención sobre este reiterado fenómeno, ya por el momento lo es que es seguro es que lo que conocemos a través de la prensa no coincide con los datos históricos que sobre el asunto nos han llegado. Saludos.

    P.D.- Ortofotos y mapa de curvas de interés: http://www.narceadigital.com/hospedaje/taranus/modules.php?name=News&file=article&sid=141 : “Mas complicado resulta identificar las contrafortificaciones astures del Homón de Faro ¿La línea recta que corta perpendicularmente el ascenso de la vía romana de la Carisa son los restos visibles de aquella muralla defensiva de 400 mts?”


  9. #8 A.M.Canto viernes, 25 de marzo de 2005 a las 08:59

    Aunque he tenido cuidado con los urls largos, al final se ha desbordado la página, lo siento.


  10. #9 obeid viernes, 25 de marzo de 2005 a las 11:10

    Perdona mi ignorancia, Vitor:, pero ¿por qué se atribuye el campamento de La Carisa a la V Alauda?


  11. #10 DUBIERGOS viernes, 25 de marzo de 2005 a las 11:44

    Los Astures por aquel tiempo habían descendido con un gran ejército de las nevadas montañas. Y no parecía temerario a los bárbaros este ímpetu; sino que colocado el campamento junto al río Astura y dividido el ejército en tres cuerpos preparan un ataque simultáneo a los tres campamentos romanos. Y se habría dado una lucha incierta, cruenta y quizá con muchas muertes en ambos bandos viniendo con tantas fuerzas, tan repentinamente y con un plan previsto, si los Brigecinos no los hubisen traicionado avisando previamente a Carisio, que vino con (su) ejército. Se consideró victorioso el deshacer los planes previstos, aunque de todas formas no fue una lucha totalmente incruenta. La muy poderosa ciudad de Lancia cogió lo que quedaba del ejército derrotado, y en ella se luchó por ese motivo con tanta fuerza que, cuando pedían que se incendiara la ciudad una vez tomada, con dificultad el general consiguió que fuese perdonada, con el fín de que permaneciendo sin ser destruida fuese mejor monumento de la victoria romana que destruida por el fuego. A partir de entonces fueron fieles y tuvieron paz duradera, no sólo por su ingenio bien dispuesto para las artes propicias de una situación de paz, sino por el buen entendimiento de César quien recelando de la buena fe de quienes se escondían en los montes, les mandó habitar el campamento suyo que estaba en la zona llana y trabajar la tierra; allí había un consejo del pueblo y aquel (campamento) era considerado como auténtica capital. Floro II, 33

    Los Astures, puesto su campamento junto al río Astura, hubieran derrotado a los romanos con grandes proyectos y fuerzas, de no haber sido prevenidos y puestos sobre aviso. Intentando destruir por sorpresa a los tres legados con sus tres legiones, divididos en tres campamentos con tres frentes de ejército, fueron descubiertos por una traición. Después Carisio atacándolos los venció en una batalla, produciéndose bastantes muertes del lado romano. Parte de ellos escapándose en la lucha se fue a refugiar a Lancia y, como los soldados preparasen incendiar la ciudad ya cercada previamente por el general Carisio pidió a los suyos que desistiesen de incendiarla y exigió a los bárbaros una entrega voluntaria. Con gran interés intentaba dejar la ciudad íntegra e incólume como testigo de la victoria.
    Orosio, VI, 21

    "...después de esto Tito Carisio se apoderó de Lancia, la mayor ciudad fortificada de los astures ya abandonada y sometió otras mucha " Dión Casio, LIII, 25.

    Si en los campamentos estaban tres legados con tres legiones habría que pensar en unos 16.500 hombres y las fuerzas de los astures no sólo debían ser paritarias sino superiores puesto que a pesar de la llegada de Carisio con sus tropas, los romanos sufrieron grandes pérdidas. Para reclutar un ejército de 15.000 a 20.000 hombres para un populus que casi un siglo después tendría una demografía de 240.000 personas libres, hacen falta muchos distritos dependientes donde efectuar la recluta. Evidentemente hay que pensar en una unión de sus distintas "gentes", en un concilium donde se toman acuerdos (y hay quién traiciona) y líderes aceptados por todos.
    Lo de La Carisa pertenecería a los episodios de "las ulteriores partes de Galaecia" de Dión Casio, o un episodio en el camino de las otras ciudades que sometió Carisio después de Lancia.
    Según Dión Casio Lancia era una ciudad abandonada, habrá que pensar que por sus habitantes, pero no por las tropas ástures que ofrecieron gran resistencia, al decir de los textos.
    Las fuentes son demasiado escuetas, pero parece deducirse una estrategia militar muy distinta entre Astures y Cántabros,los Astures se lo juegan todo a una carta y después de Lancia, es poca la resistencia que se ofrece, lo que implica una organización centralizada que después de destruido su núcleo apenas opone resistencia.


  12. #11 vitor viernes, 25 de marzo de 2005 a las 12:26

    La atribución del campamento de La Carisa a la V Alaudae fue hecha por el equipo de arqueólogos que llevan a cabo la investigación del yacimiento. Supongo que sería la destinada en ese momento al frente ástur de las Guerras.


  13. #12 A.M.Canto viernes, 25 de marzo de 2005 a las 14:13

    Con perdón, pero esta forma de analizar los textos antiguos no se ciñe del todo a los datos que ellos dan. Y además incluye el prejuicio inconsciente de que los ástures tenían que ser muchos más que los romanos (como un 30% más) para ser capaces de infligirles "grandes pérdidas" (aunque más bien Orosio dice "no pocas bajas")... ;-)


  14. #13 A.M.Canto viernes, 25 de marzo de 2005 a las 14:17

    Corrijo: no dice un 30% más, sino como un 25%.


  15. #14 diviciaco viernes, 25 de marzo de 2005 a las 18:21

    No me parece que las evidencias de estas recientes excavacíones vayan en contra de los datos de las fuentes clásicas y tampoco me parece que exista ninguna buena razón para no atribuir en principio estos restos al Bellum Asturicum.

    No tiene ningún sentido un campamento para dos legiones a 1700 metros de altua con fines de vigilancia: Quien haya estado allí sabe que las condiciones climáticas son muy adversas, es un paso alpino en la cordillera Cantábrica, incluso en verano hace frío, el viento es helador, en otoño y primavera no quiero pensarlo ¿Y para queñe ese puesto de vigilancia en condiciones infernales? ¡si como vía de acceso a Asturias La Mesa a pocos kilómetros incluso es mejor!

    Desde luego si se construyó ese campamento fué por razones de fuerza mayor, no existen campamentos de vigilancia romanos a semajante altura en ningún lugar del imperio, por contra sí que se tienen noticias de campañas a gran altitud.

    Por otra parte tenemos que está encuadrado en un escenario bélico con fortificaiones en oteros frente por frente, analizado esto por gente cualificada en defensa.

    ¿Podría pertenecer a un episodio bélico posterior entonces? ...como no fuese a la rebelión astur por el tiempo de Nerón.. pero ninguna fuente la consigna así que no debió ser muy importante, demasiado poco para un campamento de 2 legiones y muy extraño que las monedas recuperadas fuesen del año 25..

    Por estas razones entiendo que debe suponerse la inserción de este campamento en el Bellum Asturicum, hasta nueva noticia.

    Como decía no veo que esto choque para nada con las fuentes clásicas ¿por qué?

    El hecho de que no existan restos visibles de batalla ya es un indicio: probablemente las tribus astures plantearon un sistema defensivo en la cordillera cuando supieron de las intenciones romanas. Mas tarde se les presentó la oportunidad de atacar a los romanos en la meseta con un plan bien coordinado, que salió mal como se sabe. Los supervivientes de la batalla huirían buscando refugio en las montañas, es lo lógico.

    carisio buscaría redondear su victoria persiguiendo a las bandas mas grandes de defensores que, acosadas, intentarían defenderse tras algunas de las fortificaciones planteadas antes de la guerra. Esta defensa, por parte de fuerzas ya derrotadas, no pudo ser muy prolongada ni eficaz y como dice Dubiergos su relato pertenecería ya a los postreros comentarios de Dión sobre la guerra.


  16. #15 PIEDRA miércoles, 30 de marzo de 2005 a las 19:33

    Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones. Querría incidir en el hecho de que las relaciones en el area indoeuropea de la península van más allá de las que se establecen entre las distintas tribus de una misma etnia,hecho ya señalado por vitor a propósito de los astures. Por ejemplo, L.Peréz Vilatela, concluye que el ejercito " lusitano " de Viriato estaría integrado por un conjunto de guerreros procedentes de distintas ETNIAS ( Lusitanos, vettones, célticos e incluso vacceos, entre otros ).

    Saludos


  17. Hay 15 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net