Realizada por: xopu
Al Druida: Amalur
Formulada el martes, 22 de marzo de 2005
Número de respuestas: 62
Categoría: Onomástica

SIGNIFICADO DE ENEKO


Hola Amalur,

coincido en un nombre que me gusta: Eneko.

Soy de BCN y no tengo muy claro su significado, he leido que significa "el único". ¿podrías ayudarme un poco?

Y otro nombre bonito para chica esta vez es Mariela, y también coincido con Ilazki.
Mariela viene de la unión de María: la elegida y Estela: la estrella.
Un saludo y gracias
xopu

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Amalur martes, 22 de marzo de 2005 a las 23:21

    Buenas xopu. Ilazki o Ilargi significa Luna.
    Eneko, segun la etimologia que he podido consultar en la pagina oficial de Euskaltzaindia (La Real Academia de la Lengua Vasca) significaria literalmente "de mio".
    "Ene" significa mio o mia, y el sufijo -ko significa "de". Tal vez el nombre signifique "Mio" y el sufijo -ko funcione como aumentativo o expresivo. Ene bihotzeko=De mi corazón ; Eneko "del mio", "de mi", "mio", "propio"... No se sabe exactamente qué significa y es posible que signifique algo parecido a "El Unico"


  2. #Gracias xopu AGRADECIMIENTO

    Gracias Amalur

  3. #2 Gastiz miércoles, 23 de marzo de 2005 a las 16:48

    'Ene' es la forma de posesivo de la primera persona del singular, es igual al castellano 'mi'. También se usa, actualmente más, la forma 'nire'. Y -ko es un sufijo vasco que aparte del significado 'de', también se ha usado como diminutivo, hoy es bastante desconocido ese uso pero en la Edad Media y antes, aparece unido a nombres de persona como Peruko, de Peru 'Pedro', Hobeko, derivado de 'hobe' cast. 'mejor', etc.
    Lo de 'El único' parece una mala interpretación de alguien, por lo que sé, nunca se ha usado de esa manera.


  4. #3 bardulia miércoles, 23 de marzo de 2005 a las 17:42

    ¿Tiene relación Eneko el nombre femenino Oneca u Onneca que aparece en los documentos medievales?


  5. #4 Aga miércoles, 23 de marzo de 2005 a las 20:28

    En el bronce de Ascoli aparece un nombre muy similar ELANDVS ENNEGES.
    En las inscripciones pictas de Ogham (Escocia), según interpretación de Federico Krutwig, me parece que en un libro titulado "Garaldea" aparece un nombre similar a Eneko.Si no me equivoco son unas inscripicones en alfabeto latino pero en un idioma no descifrado todavía.


  6. #5 frodo miércoles, 23 de marzo de 2005 a las 21:34

    Mucha gente suele decir que Eneko no tiene traducción, aunque algunos se empeñan en asociarlo a Iñigo o Iñaki, otros a Endika. Estos otros nombres si la tienen Ignacio y Enrique respectivamente. Pero la mayoría insisto dicen que no tiene traducción, ese fue el motivo por el que yo le puse Eneko a mi hijo hace ya 18 primaveras.


  7. #6 Gastiz sábado, 26 de marzo de 2005 a las 18:14

    El femenino de Eneko era On(n)eka, aunque aparece por lo menos una vez En(n)eka, en la Edad Media. Según A. Irigoien, habría ocurrido un cruce de Eneka con on 'bueno, -a'. Su forma romance sería Uenneca, entre otas muchas variantes, como Ónega, etc.
    La forma en castellano, sin duda, es Íñigo, que muestra la adaptación romance de Enneko, que sería acentuado en la primera sílaba. En euskera -nn- pasó a -n-, un cambio normal.
    La forma Enneges puede que comparta con Eneko la primera parte, Enne-. La otra parte, -ges, posiblemente aparece en uno de los nombre de la inscripción de Lerga, Narhunges, segmentable en Narhun- y -ges, esta última parte de significado desconocido.
    Las transcripciones pictas que muestra Krutwig no son nada de fiar, el libro Garaldea hay que leerlo como un entretenimiento, no como material científico.


  8. #7 barkeno sábado, 26 de marzo de 2005 a las 20:54

    Ilargi, la luna, literalmente es "Luz de los muertos, o luz mortecina". Los meses por ser períodos lunares también se denominan 'il'.'Il' ha dado 'ilo>erio' "muerte". No es muy 'romántico' para un nombre de persona.


  9. #8 Amalur sábado, 26 de marzo de 2005 a las 21:17

    barkeno esa etimologia no es 100% segura, y es un nombre bien bonito.
    bardulia, puede que tenga relacion, Eneko>Enekez(Enneges), como Rodrigo>Rodriguez
    frodo, segun euskaltzaindia iñigo es la variante castellana de Eneko, como demuestra que al rey Garsea Ennecones, lo llamen Garcia Iñiguez, o el Señor Eneco Lopiz de Bizcaia, que en castellano se le llama Iñigo Lopez.


  10. #9 Onnega sábado, 26 de marzo de 2005 a las 23:05

    Gastiz, lo de "mala interpretación de alguno" me ha tocado la fibra. Si tenemos la pareja Onega y Eneko, y el adjetivo oenaico documentado en una inscripción hispana no me parece una mala idea relacionar los tres con el numeral indoeuropeo oen / oin = uno, más un morfema derivativo -aiko. Por eso creo que oenaiko es el equivalente peninsular del latín clásico unicum.
    El diptongo oe pasa a u en latín clásico y aquí cierra su primera vocal en ue, estadio que se conserva en Uenega (¿y con bilabialización de esa u inicial Benegas?), o monoptonga en o (Onega). También ai > ei > e. La variante masculina Eneko puede explicarse desde el paso Uenek con pérdida de la fricativa inicial wau, que eso sí es típico del vasco.
    Como nombre propio se me ocurre que tiene una justificación para aquellos que sólo tenían un hijo. Y son unos nombres preciosos.


  11. #10 DOROTEA sábado, 26 de marzo de 2005 a las 23:48

    Bueno, yo no tengo criterio ni formación filológica suficiente, pero me atrevo aportar aquí lo que le oí a Jon Juaristi en un curso de la UIMP de Santander el pasado verano: que Eneko procedería de Jannacus o Iannacus, una variante del nombre del dios latino Jano, cuyo culto estuvo muy extendido por la zona cántabro-pirenaica.


  12. #11 Aga domingo, 27 de marzo de 2005 a las 00:31

    Puede que tenga razón. Pero viniendo de Juaristi, pues no me parece muy imparcial casi nada de lo que dice.
    Es que no me fio de las personas afectadas por el Síndrome de San Pablo, ya se sabe, camino de Damasco, el rayo, la voz que te habla y ¡hala!, cambio radical del pensamiento(En este caso de ETA al PP ultramontano, casi sin transición) Algun cronista radiofónico tiene el mismo Síndrome en grado severo.


  13. #12 DOROTEA domingo, 27 de marzo de 2005 a las 01:25

    Juaristi es doctor en Filología Románica y fue catedrático en la Universidad del País Vasco. Al margen de sus criterios políticos (y de los tuyos, Aga, y de los míos), pienso que tiene suficiente perfil académico para que su hipótesis sea tenida en consideración.

    Su comentario no fue hecho a la ligera, el curso versaba sobre las mitologías originarias de los antiguos europeos, y creo que sustentaba su parecer en el hallazgo de lápidas con inscripciones dedicadas a Jano en el área vasco-navarra. No puedo aportar nada más.


  14. #13 A.M.Canto domingo, 27 de marzo de 2005 a las 10:27

    De Ianus derivan Iano, Jano, con consonantización en J inicial, A, una sola N y ausencia de G o K. Así que no veo nada probable la hipótesis de Juaristi, olvidando la J inicial, pasando la A a E y con duplicación de la N, todo ello imposible y además a la vez. Además, no sé a qué inscripciones de Jano se referirá, no conozco ninguna de por allí, aunque no lo pongo en duda en principio.

    En cambio, en el bronce de Ascoli, en fecha tan antigua como el 89 a.C., aparece no sólo el antropónimo Enneges como padre de uno de los jinetes de Segia/Ejea de los Caballeros, Z. (ciudad vascona), ya recordado aquí por Aga, sino también la mención de tres jinetes Ennegenses, esto es, que había también una ciudad del mismo nombre.

    En Enneges tenemos E, de evolución normal a I, la doble N y la gutural G, fácil también de pasar a K. Y ésta parece sin duda la mejor explicación para el nombre "Eneko", (y también para la versión castellanizada "Íñigo", que está más apegada casi al original por mantener la doble N=Ñ). Se aprecia a simple vista poniéndolos juntos: Enneges/Eneko.

    No creo, en cambio, que Oneka/Onega sea la forma femenina, o tenga el mismo origen.

    Foto y dibujo del bronce de Ascoli:
    http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/
    epigrafia/juridica/ascoli.html


  15. #14 A.M.Canto domingo, 27 de marzo de 2005 a las 10:35

    Perdón, y también de Ignac-io < Ennek-io, claro.

    Sobre el significado, os paso lo que dicen en un sitio: «Etimología discutida. En el libro El significado de los nombres, de Toñi F. Castellón (Editorial Sirio) se lee: resultado de la evolución del antiquísimo nombre vasco "eneko", que significa "lugar en la pendiente de una extremidad montañosa"», pero de esto no puedo opinar, los euskeroparlantes ya dirán.
    http://www.terra.es/personal/angerod/onomasi.htm


  16. #15 A.M.Canto domingo, 27 de marzo de 2005 a las 13:37

    Me corrijo: Ignacio/a vendría del nomen o apellido latino Egnatius.


  17. #16 Amalur domingo, 27 de marzo de 2005 a las 16:34

    A.M.Canto no creo que eneko signifique todo eso. Por cierto DOROTEA, si Juaristi es doctor en Filologia Romanica poco sabra sobre el euskera que no tiene nada que ver. Eneko viene del posesivo "ene" y el sufijo "-ko", el significado claro esta no es literal, y dado que han pasado mas de 1000 años desde el primer Eneko documentado, hay que entender que las palabras cambian de significado y sobre todo los sufijos, y sobre todo sobre todo las palabras compuestas. Esto es que lo que hoy traduciriamos literalmente como "del mio", o diminutivo de "mio", hace 1000 años podria tener un significado algo diferente pudiendo significar, por ejemplo, "el unico" o cualquier otra cosa asi. Ignacio no tiene nada que ver con Eneko, lo que pasa es que Ignacio de Loyola se llamaba en realidad Eneko pero cambio su nombre porque Ignacio era un santo o no se que y pos eso se asocian los dos nombres. Pero en realidad es Ignacio>Inazio>Sabino Arana propuso Iñaki; Eneko>Iñigo


  18. #17 DOROTEA domingo, 27 de marzo de 2005 a las 17:31

    Juaristi tiene poesía publicada en euskera para parar un carro. Es traductor de euskera también, así que algo sabrá, digo yo. Tiene un recopilatorio de antiguos romances vascos titulado "Flor de baladas vascas". Es una edición bilingüe euskera-castellano.

    Y ahora, en este Aberri Eguna, dedicado a todos los vascos y vascas:

    La casada infiel

    Jon Juaristi

    Un día de Aberri Eguna
    me puso en un compromiso.
    Después vivimos una historia
    de amor, maría y luna llena
    frente a la playa de Zarauz
    que habría matado de envidia
    a cualquier arábigo-andaluz.
    Yo me la llevé a la playa
    la noche de Aberri Eguna,
    pero tenía marido
    y era de Herri Batasuna.
    Me porté como quien soy,
    como un euscaldún legítimo,
    y para olvidarla pronto
    le regalé un prendedor
    con un verso, una icurriña, una pluma y una flor,
    y un libro de Patri Urkizu
    forrado en raso pajizo.

    * De "Diario de un poeta recien cansado".1985


  19. #18 Amalur domingo, 27 de marzo de 2005 a las 18:28

    Dorotea ya se que sabe euskera, perdon si no me he expresado correctamente, pero una cosa es saber euskera, y otra cosa ser filologo vasco, a eso me referia...


  20. #19 frodo domingo, 27 de marzo de 2005 a las 21:51

    Amalur: como siempre 10 en euskara, tu explicación hasta hoy en dia es la que mas me ha convencido pero hay gente (un profesor mio de euskera de la Universidad de Oñati) que lo ponian en duda y mantenía que no se sabia exactamente la traducción. Euskaltzaindia tiene que dar salida al euskara moderno como sea hoy en dia. Por cierto, muy bonito el nuevo Aberri Eguna matinal de hoy en la plaza nueva junto a la sede de Euskaltzindia. Salud.


  21. #20 A.M.Canto domingo, 27 de marzo de 2005 a las 22:17

    Pero, Amalur, dice literalmente la Euskaltzaindia (http://www.euskaltzaindia.org/eoda/izenak.asp?onoma=
    izenak&hizkuntza=es&testua=eneko&image1.x=38&image1.y=10)
    que "su significación originaria sería ´miíto´ o algo por el estilo". "Miíto": hombre, no parece un nombre muy lógico para una persona, y menos para una ciudad; recuerdo que en el Bronce de Ascoli aparecen tres Ennegenses.


  22. #21 frodo lunes, 28 de marzo de 2005 a las 03:58

    A.M.Canto: ...me pierdo, no es de mi nivel, makurtu burua, miíto? Enneges?...Saludos.


  23. #22 frodo lunes, 28 de marzo de 2005 a las 04:35

    A.M. Canto: ...me intriga mucho lo de Enneges pero no pidas tanto perdón que estas perdonada de antemano. Salud.


  24. #23 A.M.Canto lunes, 28 de marzo de 2005 a las 08:52

    Bueno, Frodo, por mi edad estoy educada a la antigua, y suelo disculparme algunas veces cuando voy a llevar la contraria a alguien (cosa que hacemos muchas veces de palabra, pero de forma mecánica: "Oye, perdona, pero..."). En mi último mensaje no lo había hecho, pero gracias en todo caso. Te explico:

    En su primera respuesta (22/03/2005 23:21:34), Amalur citó parte de la opinión de la Euskaltzaindia sobre el origen del nombre propio "Eneko". Pero cuando la he leído he visto que ellos no dicen que «significaría literalmente "de mio"», sino "de miíto".
    Este significado ya me parecía imposible para un nombre de persona, pero más aún como nombre de una ciudad (10:27 y 22:27), pues en ambas funciones aparece escrito en el bronce de Ascoli, del 89 a.C.: "Enneges" y "Ennegenses". (http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/
    epigrafia/juridica/ascoli.html). Saludos.


  25. #24 frodo lunes, 28 de marzo de 2005 a las 12:48

    :)


  26. #25 zu2wait lunes, 28 de marzo de 2005 a las 13:43

    Hola, voy a llevar éste tema al terreno que me interesa.
    Me parece particularmente interesante la existencia de ese nombre y en esa época de ciudad de Enneges (por cierto, Dra. Canto, podrías hacer un breve comentario de lo que cuentan en el enlace que indicas, al acceder a él, aparece un aviso de área restringida, gracias)
    Podría ser ese Enneges trasladado al vasco actual, algo así como *Enekiz, o sea, *ciudad, poblado o territorio de Eneko.
    Enlazo todo esto, con una de mis particulares “obsesiones” ;-) la gran cantidad de toponimia con el “presunto sufijo” –iz- en el P.V. (especialmente Vizcaya) y Navarra.
    Y lo enlazo, también, con una pregunta que formulaba hace unos días, y que ha pasado totalmente desapercibida (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4652&cadena=arcentales) excepto por el reciente comentario de tm (gracias), en ella “proponía” un posible antropónimo, en éste caso celta, para los concejos encartados de Arcentales y Güeñes; *Argentael-iz y *Gwenn-iz respectivamente.

    Galdo/Galdiz, Musco/Musquiz, Guereca/Guerequiz…
    Creo que respecto a éste “sufijo”, no hay un criterio unánime, mezclándose diferentes orígenes y épocas. Algún comentario al respecto? Gracias.


  27. #26 Amalur lunes, 28 de marzo de 2005 a las 14:38

    A.M.Canto, ya se lo que pone en Euskaltzaindia. -ko es un sufijo hipocoristico pero tambien genitivo de lugar. Esto es que podria significar "de mi" o como tu traduces "miíto". Claro en castellano no he oido nunca "miíto" y queda muy cutre, pero en euskera no es tan raro y podria ser perfectamente un nombre de persona, un poco cariñoso si, pero y que? Tambien existia el nombre Gorri (Rojo), y eso si que suena raro al menos en euskera. Respecto a lo de la ciudad... No se latin por lo que no puedo traducir lo de "Ennegenses" pero tal vez haga referencia a "la ciudad de Eneko" de la que viene ese tal Eneko.
    zu2wait el sufijo -iz no significa lo mismo que el -ez?.Y si no fuera asi, no seria mas logico traducir Enneges como Enekez y no como Enekiz?


  28. #27 A.M.Canto lunes, 28 de marzo de 2005 a las 15:36

    Zu2wait: Con gusto, aunque lo que pongo entrecomillado es que lo he tomado literalmente. Aquí va, y también para Amalur, lo que dice exactamente la Euskaltzaindia:

    Eneko – Masculino
    Se trata de un nombre muy frecuente en la Edad Media. En el año 842 Eneco, primer rey de Pamplona, donó al monasterio de Leire el pueblo de Yesa ("Ego rex Eneco concedo..."). Existe un amplio acuerdo entre los estudiosos al considerar este nombre como euskérico; sus componentes serían ene ´mío´ y el sufijo hipocorístico -ko y su significación originaria ´miíto´ o algo por el estilo. Eneko de Loiola era Enecus en latín e Iñigo en castellano (véase este nombre), como anteriormente los reyes de Pamplona o los señores de Bizkaia. Más adelante el fundador de la Compañía de Jesús adoptó el nombre cristiano Ignatius, en homenaje al santo de Antioquía. En el DIE se propuso Iñaki como equivalente de Ignacio. En Oña (Bu) existe san Eneko/Iñigo aunque es practicamente desconocido fuera del lugar. Su festividad es el 1 de junio.

    Enekoitz – Masculino
    Es un derivado de Eneko mediante el sufijo patronímico -itz.


  29. #28 A.M.Canto lunes, 28 de marzo de 2005 a las 15:45

    Amalur: No sé si sabías tan bien lo que pone la Euskaltzaindia, puesto que, como verás en el mensaje a Zu2wait, lo de "miíto" no es traducción mía (pobre de mí, ojalá supiera euskera), sino de los expertos en euskera.

    Por otro lado, "Ennegenses" son los naturales de "Ennega". Y no es la ciudad del Enneges antes mencionado, porque en aquel caso, como ya dije (Ayer, a las 10:27), era el nombre del padre de un jinete de Segia (Ejea). Independientemente de que, como es lógico, los dos nombres tienen que significar algo muy parecido, como cuando decimos "Cuenca" apellido y "Cuenca" ciudad, o "Navarro" apellido y "Navarra" país.
    Pero eso de "Miíto", ni para nombre propio ni para nombre de ciudad parece tener sentido.


  30. #29 zu2wait lunes, 28 de marzo de 2005 a las 18:32

    Gracias Dra. Canto, pero me refería al enlace de la Universidad de Navarra(http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/juridica/ascoli.html) y no al de Euskaltzaindia.
    Por otra parte, entiendo, que la ciudad citada, entonces, sería Ennega, y Enneges sería el "apellido" del procedente de aquella ciudad.

    Amalur; respecto a -iz- y -ez-, elegía Enekiz, como "mas propia" y "menos contaminada" de "formas" toponímicas vascas. Recuerdo de nuevo el Muzquiz de Navarra, euskaldún hasta hace no demasiado, mientras que el Musques de Vizcaya, se encuentra en zona romance desde muy antiguo, constatandose en documentación antigua Musquiz y Musquez.
    Respecto a si el significado es el mismo, supongo que en estos casos si.
    Lo que yo trataba de preguntar, era si podíamos hablar exactamente de lo mismo, cuando nos referimos por ejemplo a Guitiriz, Allariz, Mondariz... o tantos apellidos peninsulares, tanto en su significado, como en su época de formación.


  31. #30 A.M.Canto lunes, 28 de marzo de 2005 a las 18:43

    Zu2wait:
    1) ¿Seguro? El de Navarra no da problema, acabo de entrar, y nunca ha sido restringido que yo sepa. En cambio, si se entra directamente al url de la Euskaltzaindia que di, pone esto: "GAKOA EZ DA ZUZENA. Idatzitako gakoa ez da zuzena. Saiatu berriro mesedez.", que podría ser una restricción (¿?).
    2) Supongo que por "apellido" querrá decir el patronímico: "Ennegense", natural de Ennega. Pero el nombre propio "Enneges" lo puede llevar cualquiera que no sea de allí, y de hecho el que conocemos en el bronce es de Segia.


  32. #31 tm lunes, 28 de marzo de 2005 a las 18:49

    "LA CLAVE NO ES CORRECTA. La clave que ha escrito no es correcta. Intentelo de nuevo pofavó"


  33. #32 zu2wait lunes, 28 de marzo de 2005 a las 18:58

    Pues tienes razón, aparece area restringida si el enlace se queda en http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/ en cambio si se puede acceder con la ruta completa, gracias.
    El mensaje de la de Euskaltzaindia viene a decir esto: "LA CLAVE NO ES CORRECTA. La clave escrita no es correcta. Intentalo de nuevo, por favor"
    Si, quería decir patronímico. Perdón por la imprecisión de la terminología que he usado.

    Por otra parte, Dra. Canto, sería demasiado largo y fuera de lugar, unos pequeños apuntes respecto a la cuestión del -iz/ez/es- a la que hago referencia?
    Gracias, saludos.


  34. #33 zu2wait lunes, 28 de marzo de 2005 a las 19:02

    Vaya! veo que se me han adelantado en el servicio de traducción ;-)


  35. #34 Aga lunes, 28 de marzo de 2005 a las 19:44

    Mas literal sería traducir la última frase "ensaye de nuevo, por merced". ;-)
    "Gakoa" no me suena de nada, yo usaría "klabea", aunque si lo dice Euskaltzaindia...

    Agur


  36. #35 zu2wait lunes, 28 de marzo de 2005 a las 20:13

    Yo soy euskaldunberri, y además vivo en una zona urbana y poco euskaldun. Si tu eres euskaldunzaharra y en tu zona no se utiliza la palabra, efectivamente, no te sonará de nada.
    Pero es usada en diferentes dialectos, y plenamente viva. Evidentemente, su acepción como clave que hay que introducir para poder entrar en una página de internet, es nueva. Lo mismo que ha sucedido con la palabra castellana.
    Si eres partidario de recurrir a "fuentes externas" para "solucionar" los "problemas" que van surgiendo en el presente y que surgirán en el futuro, eres muy libre.
    Todo esto solo como un pequeño apunte ajeno al foro y al tema de discusión.


  37. #36 Aga lunes, 28 de marzo de 2005 a las 20:22

    Sólo ha pretendido ser una puntualización,y una sugerencia, nada más. No pretendo dogmatizar.


  38. #37 Amalur lunes, 28 de marzo de 2005 a las 20:53

    Aga, no pretendo hecharte la bronca pero zu2wait tiene toda la razon, todas las lenguas han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologias, tanto inventando neologismos como utilizando palabras ya existentes con un significado similar.
    "Gakoa" significa literalmente "llave", y tengo entendido que "clave" y "llave" significan lo mismo o por lo menos tienen el mismo origen.
    ¿Por qué tenemos los euskaldunes ese complejo a crear nuevas palabras o darles un nuevo significado?
    P.D: "saiatu" tambien significa intentar, no solo ensayar. Y lo de "por merced"... Las traducciones no se hacen literalmente porque en ese caso lo correcto seria: "CLAVE LA NO ES CORRECTA. Escrita clave la no es correcta. Intentar nuevamente merced por"... Un poco de sentido comun...


  39. #38 A.M.Canto lunes, 28 de marzo de 2005 a las 23:43

    Gracias a los tres por la traducción. Zu2wait: es que cuando un url es largo, lo divido a posta para que no se dispare la página, que luego es una lata para leer. Sólo que en el de las 8:52 me pasé de previsora ;-). Y me temo que en lo de -iz/ez/es- no le puedo servir de ayuda, lo siento, mis conocimientos de euskera son casi inexistentes.


  40. #39 Gastiz martes, 29 de marzo de 2005 a las 11:43

    El sufijo hipocorístico -ko ha existido en euskera, y, añado, en aquitano. La traducción 'Miíto' sonará como suene pero seguramente es exacta. En la onomástica aquitana aparece como -c(c)o(n)-, y en la onomástica de la Edad Media como -co, utilizada con nombres comunes, a modo del cast. -ico,y moderno en algunas palabras, como astoko 'borriquito', axelko 'zorrito', etc, no cuesta nada unir los usos de épòca antigua y moderna para concluir que estamos ante un sufijo hipocorístico que actualmente es fosil.
    Respecto al sufijo patronímico, se observa la variacion Muskiz-Musques en el pueblo vizcaino, el navarro no varió, ahora Muskitz. En la toponimia aparece pocas veces la variación en un mismo nombre, aunque alguna ya hay. En Álava Añes, y en Navarra Aniz, que podrían tener un mismo origen. En la antroponimia medieval se nota que a medida que pasan los siglos la terminación -ez, o -es, se impone a -iz, sobretodo en Vizcaya y zonas adyacentes.
    Enneges sería admisible como forma romanceada de Enekoiz, pero en fecha tardía Edad Media, no en la romana. Lo extraño es la forma Ennegense, aunque podría hacer referencia a alguna ciudad desconocida, *Enneg-?


  41. #40 zu2wait martes, 29 de marzo de 2005 a las 20:55

    De lo que decía de los "sufijos" iz/ez/es, no lo decía en referencia al euskera, pues parece que, ni siquiera es seguro que ésta lengua sea el origen de ellos (aunque si su implicación) si no, mas bien, en su posible relación con otros toponimos peninsulares, como los del Noroeste, y con la formación de tantos apellidos.


  42. #41 Gastiz miércoles, 30 de marzo de 2005 a las 10:52

    zu2wait, se considera que el origen del sufijo -iz, uno de ellos es el genitivo latino -(n)is, como explicó Mitxelena, en la inscrip. aquitanas aparece, por ejemplo: Halscotarris (Halscotarr-is, Belexconis (Belexco-nis). El genitvo pasó a usarse por gente de lengua vasca, modificándose: -nis > -iz, por pérdida de -n- entre vocales y pasando la -s final en -z, normal en préstamos latinos: ballaena > balea, etc.
    De todas formas, no solo en Vasconia fue utilizado, por lo que ha podido tener más de un origen: Didacus (Diego) > Didaci > *Didaz > Díaz, Díez.


  43. #42 Gastiz miércoles, 30 de marzo de 2005 a las 10:58

    Un poco más de documentación, esta vez citando trabajos de Alfonso Irigoien, uno de los mayores investigadores de la toponimia antigua:
    Sobre el sufijo hipocorístico -ko, copio lo que escribió Alfonso Irigoien en 'De re philologica linguae uasconicae V': "(+ -KO)
    DOC. HIST. IB-22 Lopeco a.1366 Pob 477, Lopeco a.1366 PoblNav 524, Lopeco Yrygoyen a.1412-1413 CensBajaNav 110, frente a: Lope de Harizpe a.1412-1413 CensBajaNav 98.
    IB-22 Johanco Salaberry a.1412-1413 CensBajaNav 86, frente a: Johan seynor d'Etchevazter a.1412-1413 CensBajaNav 86. La forma Johanco evoluciona a Johango por sonorización de oclusiva sorda tras nasal, cfr. Johango d'Aynoa a.1366 PoblNav 549, y lo mismo sucede en Martinco mullatero a.1366 PoblNav 576, que da Martingo a.1366 PoblNav 570.
    IB-22 Martico d'Udaue a.1366 PoblNav 560, frente a: Marti Semeniz a.1366 PoblNav 562.
    IB-22 Antoco a.1350-1353 CensBajaNav 7, Antoquo seynor d'Aguerre de Bildarraytz a.1412-1413 CensBajaNav 91, frente a: Anto seynor d'Etchagapare a.1412-1413 CensBajaNav 95.
    IB-22 don Ochoco a.1215 PoblNav 158, Ochoco Sanz a.1264 LCullitaOlite (37) 42v, Ochoco a.1366 PoblNav 506, Rodrigo yermo de Ochoquo a.1350 PoblNav 366, Xemen Ochoquo a.1330 PoblNav 273, Xemen Ochoco a.1366 PoblNav 628, frente a: Ochoa d'Indaco a.1366 PoblNav 474, cuya -a final corresponde al artículo vasco, el cual no aparece en la forma sufijada", etc...
    Sobre el origen de Eneko, escribió en 'La lengua vasca en relación con la Antroponimia y otras cuestiones medievales' (1983): "El origen de dicho nombre, sin duda, hay que buscarlo en ene, genitivo posesivo del pronombre de primera persona, de uso todavía en la actualidad junto al doblete nire, este último de formación más reciente en lengua vasca, con toda evidencia. La forma Eneko lleva el sufijo -ko, utilizado originariamente como de diminutivo de valor expresivo.
    El nombre que estudiamos ha circulado también sin sufijo, tal como todavía en el siglo XIV podemos documentar: Ene Peruco (1366, PN-XIV, F.Pamp.-Mont., p. 551), en la villa de Echerri d'Araynaz, Maria Enea (id, p. 541), en el Burgo de Sant Cernin, Peru Enea (1366, PN-XIV, F.Est., p. 611), en Esteilla. [...] En cualquier caso las formas del tipo Peru Enea, tal como aparecen en los libros de fuegos señalados, parecen más bien paralelas a las del tipo Garsion noster, copiado el siglo XIII en el Obituario de la Catedral de Pamplona, y aún más exactamente paralelas a mihi Petro (c. 1111, Artaj., doc. 58). Existen además en lengua vasca Txilibistra gurea, Erramon gurea, amandre gurea, etc., formas que han circulado con cierta extensión entre nosotros y que todavía circulan, adquiriendo por medio del pronombre en caso genitivo posesivo cierto sentido expresivo. Su traducción literal sería: 'Silvestra la nuestra, Ramón el nuestro, la abuela nuestra'. El Aita gurea 'Padre nuestro' que se ha rezado hasta recientemente apunta en la misma dirección, ya que ha sido modificado en aras de cierta rigidez nada expresiva".
    Sobre el origen de Onneca escribió: "ciertamente siempre ha llamado la atención que Onneca sea el femenino de Enneco, cfr. nos omnes religiosas, Onneca cf.., ... (959, Cardeña, doc. CXV), sin que se le encuentre una explicación satisfactoria. Se documenta también Huenneka (1081, Valbanera, doc. 152), con diptongación románica de -ó- en -ue-, junto a domno Genneko, pero acaso lo más clarificador sea domna Bueneka hic testis (972, Rioja, doc. 2), donde al parecer se ha interferido la forma románica buena, por lo que probablemente en Onneca, y por supuesto en Onneco, hay un cruce con (h)on 'bueno', que en las inscripciones aquitanas de época romana es bon-, véase §1.7, así como Oña en §1.208 y ss."

    Añado, por otra parte, que el de On(n)eka es un caso similar al de Urraca, nombre de mujer, también de posible origen vasco. Posiblemente contenga el sufijo -ca, fem. de -ko (influencia romance). Para finalizar, hay un patronímico Urracoz, quizás de un hombre llamado *Urrako, no documentado.

    Preguntas varias:
    A.M.Canto: Por otro lado, "Ennegenses" son los naturales de "Ennega".
    >Existe alguna otra prueba de la existencia de una ciudad con dicho nombre, esta localizada?

    DOROTEA: Juaristi tiene poesía publicada en euskera para parar un carro.
    >Algún dato sobre toda esa poesía, bibliografía? En castellano sí que tiene varios libros.


  44. #43 hartza miércoles, 30 de marzo de 2005 a las 11:39

    Juan Juaristi ha publicado diversas obras sobre literatura vasca, pero el poeta es su hermano Felipe Juaristi.

    Dudo mucho que Juan haya publicado algo en euskara (y no sobre) durante los ultimos 20 anyos.


  45. #44 zu2wait miércoles, 30 de marzo de 2005 a las 20:28

    Gastiz, gracias por tu explicación (que por otra parte ya conocía, Mitxelena es una referencia para mí. Pedía explicaciones por si alguien nos daba algún otro razonamiento. Gracias de todas formas)
    Permiteme que te haga otra pregunta, aunque nos salgamos del tema original.
    Por que, estando basado su origen en algo tan "habitual" como el genitivo latino, basicamente solo ha quedado reflejo de ello en la toponimia del P.V. y con especial incidencia en Navarra y Vizcaya.
    Gracias. Saludos.


  46. #45 A.M.Canto jueves, 31 de marzo de 2005 a las 00:03

    Gastiz (Hoy, a las 10:58): De la existencia de tal tal ciudad ya comentaba en el mensaje del 28/03/2005 15:45:02. Y no, no hay otra prueba de su existencia. Aunque su mención en el bronce es suficiente, no podemos saber de momento dónde estaba, sólo que no muy alejada de Salluie/Zaragoza o en su esfera de acción administrativa. A. Tovar creía que debía estar al N. del Ebro, pero no hay más datos.


  47. #46 Gastiz viernes, 01 de abril de 2005 a las 16:54

    Hartza, estás seguro de que Felipe Juaristi es hermano de Jon J.? Creo que Felipe es guipuzcoano...
    zu2wait: Y en los apellidos, durante la Edad Media si el padre se llamaba Pedro Fernández, el hijo seguramente se llamaría Miguel Pérez, y el hijo de éste Juan Miguélez...
    Hay que tener en cuenta que el genitivo latino expresa posesión, 'la casa de Pedro', así que en toponimia es lógico nombrar un sitio como '(lo) de Pedro'. Muchos nombres de casas, sobre todo en Navarra tienen terminación en -(r)ena: Hernandorena, Perurena, Mitxelena...
    De Mitxelena hay varios libros de consulta indispensable para todo interesado en cuetiones en lengua vasca. Por una parte tenemos 'Sobre la historia de la lengua vasca' en dos tomos, de principios de los noventa, cerca de 1000 páginas que recogen multitud de trabajos suyos anteriormente publicados. Entre ellos está en el habla del origen del suf. patronímico -iz. Otro libro suyo es 'Palabras y textos', que recoge varios trabajos, sobretodo de toponimia antigua y diversas cuestiones filológicas, imprescindible.


  48. #47 hartza viernes, 01 de abril de 2005 a las 16:59

    Gastiz, tienes razon... Juan y Felipe no son hermanos. No se por que se me habra metido en la cabeza...


  49. #48 A.M.Canto viernes, 01 de abril de 2005 a las 22:41

    Buscando sobre uno de los obispos leoneses llamados Cixila, el II, del siglo X, he encontrado estos documentos que supongo os pueden interesar a más de uno. El primero para el nombre "Eneco", pero en la Tierra de Campos occidental:

    “932, mayo 28
    Enneco Sangoz y su esposa Scemena se entregan a sí mismos al monasterio de San Martín con todos sus bienes, consistentes en el aprovechamiento del agua del río Arlanzón, la cuarta parte del agua de un molino y un huerto con sus árboles frutales.
    BGC, f12v
    Cardeña 24”

    Y éste para ver si sacamos qué es el segundo término en cursiva, el primero debe de ser la vieja moneda tardía, el follis; pero ¿y zumake?, tiene aspecto vasco:

    “937, diciembre 23
    Citone, con su madre, Domna, vende al obispo Cixila y a los monjes de San Cosme y San Damián [de ‘Abeliar’] un acueducto en ‘Naves’, junto al río Porma, y un soto, que habían sido de su padre, Teodorico, por todo lo cual reciben en precio dos pieles de cordero, valoradas en diez sueldos, y cinco modios de trigo en grano, dando a su vez a los compradores un ‘folle zumake’.
    TL, f456v-457r
    León 124”

    (Por cierto, qué baratos se vendían los acueductos y algunas tierras en el siglo X...)

    Fuente: http://www2.uah.es/historia1/Regestos/931_940.htm (sitio documental MUY interesante).


  50. #49 zu2wait viernes, 01 de abril de 2005 a las 23:37

    Gastiz, en el 2º tomo de "Sobre la historia de la lengua vasca" de Mitxelena, en los artículos 52 y 53, nos habla de los nombres vascos de persona y del genitivo en la onomástica medieval, donde queda claro el tema -iz-.
    Sin embargo, en el mismo tomo 2 en un breve artículo sobre la toponimia romana en Vizcaya, me llama la atención éste comentario: "La hipótesis de Caro Baroja ha dado resultados ampliamente satisfactorios en la explicación de los nombres en -ain, -ana y -ano, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. No los ha dado, por el contrario, si no nos equivocamos mucho, por lo que respecta a otros grupos (en -iz, -ona, etc), pues ni se ven con claridad los antropónimos que entran en ellos ni, lo que es peor, resulta clara su formación desde el punto de vista del latín"
    Si se equivocaba mucho Mitxelena, o se ha avanzado en éste tema para que ahora se vea mas claro la presencia de éste genitivo látino también en toponimia?

    Y perdona que insista. Por que no aparece éste tipo de topónimos, que en teória deberían ser tan normales (un nombre de persona mas un genitivo latino haciendo referencia a las posesiones de ésta), en otras zonas peninsulares, aunque estuvieran basados en otros nombres personales (o, por que no, en los mismos) y el genitivo no habría sufrido caída de -n- y la -iz- se habría transformado en -es- como, acaso, Muñatones (quizás *Muñatoiz si hubiera estado en una zona menos romanizada) en Musques/Muskiz en el, tempranamente romanizado, occidente vizcaino.
    Resumiendo, por que no hay toponimos "nombre personal + genitivo latino onis/iz/ez/es" fuera del P.V. (hay unos cuantos en el Noroeste peninsular, pero, están formados en la misma época? tienen el mismo origen?)
    Si los hay? Los hubo, pero fueron sustituidos por otros?


  51. #50 Gastiz lunes, 04 de abril de 2005 a las 12:01

    Sobre el tema de Mitxelena y sus dudas, habría que mirar la fecha de los trabajos, escribíó durante más de treinta años y seguramente canmbió de opinión en más de un tema.
    Sobre los topónimos en -iz, tomemos el nombre del pueblo natal de Leizarraga, en francés Briscous, en euskera Beskoitze, en tiempos de Leiz. Beraskoitz, segmentable en Berasko, NP versión vasca de Velasco, más el sufijo -iz. Como éste, hay más.
    No tendría tampoco nada de raro que el euskara tomase ese sufijo y lo usase ampliamente, más que en zonas latino-romances. Aunque no conozco la situación de otras zonas y, por tanto, poco puedo opinar. Tendrán que ser otros los que aporten material e ideas.
    Para A.M.Canto, no estoy seguro sobre zumaque, pero creo haber oído que se trata de voz de origen árabe. En euskera existe un árbol/arbusto llamado zume. Seguramente en el dicc. de la RAE habrá más info.
    En el doc. del 932 los dos nombres son de origen vasco, Eneko y Xemena, se trataría de vascos?


  52. Hay 62 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net