Realizada por: Hispano
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 19 de marzo de 2005
Número de respuestas: 21
Categoría: Otros Temas
Castro celta
Salud Druidas
Hace unos dias estuve de viaje por Galicia y Portugal junto a unos compañeros, y subimos a un cerro en el que se veia la desembocadura del río Miño, y alli visite un castro celta del cual no tenia información... ni siquera encontre su nombre!
Agradeceria que me pudierais dar su nombre celta o romano, y algo de información sobre él
Muy agradecido, Hispano (Dani..) :)
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ha de ser la citania de Santa Tecla (o "Santa Tegra", como otros le llaman), en el municipio de La Guardia (o "A Guarda"), que tiene unas vistas preciosas, aquí una foto de la desembocadura:
http://www.iregua.net/cultura/imespana/stegra/tegra.htm
Website del Museo: http://www.aguarda.com/museo/
También
http://www.corevia.com/~nissan/estecla.htm, y encontrará mucho más, si busca bajo estos nombres.
Si, era el de Santa Tecla, pero pense que tenia un nombre concreto dicho castro... Ayer subí algunas fotos a imagenes, y vi un artículo sobre el mismo castro en Celtiberia :)
De nuevo, muchas gracias por su atencion y ayuda Sra. Canto!
De nuevo, muchas gracias por su atencion y ayuda Sra. Canto!
No hay de qué, para eso estamos, cuando podamos.
A.M.Canto
Se que no lo hace con esa intención, pero me gustaría hacerle ver que ciertos comentarios pueden herir susceptibilidades (la mía o la de cualquier gallego que lo lea).
Dice: "(o "Santa Tegra", como otros le llaman)"
Como otros le llaman?. "En gallego es Santa Tegra", sería la explicación más adecuada y correcta.
Muy cerca de Santa Tegra se sitúan otros tres castros: Castro da Forca, Castro de Cividans y Castro da Proba.
Un saludo
Estimada Ainé: Tiene Ud. razón, y le agradezco que ya suponga, como es la realidad, que no lo hago con mala intención. Más bien al revés, me preocupo de añadir el topónimo en la lengua del sitio, como hago siempre que puedo con los vascos, por ejemplo.
Pero se ve que soy algo transparente cuando escribo, o Ud. afina mucho, o ambas cosas. Porque, así como en "A Guarda" no he dicho nada, en el caso de Tecla/Trega no veo la forma posible de que ése sea el nombre gallego antiguo, que los portugueses dicen también "Treiga" y "Trega", dado que el nombre de la santa ha de proceder de "Tecula". Entendería un "Santa Tegra", pero "Trega"... Ya pensé en "pobre" y "probe" pero, aún así, creo que es un galleguismo o lusismo sobrevenido. Más viendo la opinión aquí mismo de Xeol: "El monte de Santa Trega (que algunos llaman santa tecla erróneamente) viene de Tre y Gad que en goidélico antiguo significa los tres buenos dioses +o-" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=756), y que hay otras "Santa Tecla" en España, como en la aragonesa Cervera de la Cañada.
Pero sin duda estoy equivocada, y aquí podemos entrar en el debate toponímico y lingüístico bien avenido de rigor, si le parece. Si tiene Ud. datos antiquísimos de ese nombre, me gustaría que me los indicara.
Aprovecho para poner aquí un sitio con una foto e historia curiosísima sobre la puerta de la ermita y los gravados de los poveiros portugueses:
http://www.galicia-suroeste.com/ermita.htm
que se completa en este otro sitio portugués (donde viene el cántico también): http://www.povoadevarzim.com.pt/siglas2.php.
Y esta foto, completamente espectacular: http://www.mispueblos.com/?c=/poblacion.aspx?ID=17423
Saludos.
¡Perdón, que 'in fine' es "grabados"! Como había estado leyendo la página en portugués...
Además, Ainé, no olvide (creo que ya se lo dije un día) que mi abuelo paterno era de Santa Marta de Ortigueira, y que me esforcé por aprender gallego en 1976, cuando sólo lo hablaba el pueblo más llano, porque estaba muy mal visto entre gente culta (eso es también Historia, qué se le va a hacer). Por eso me quedo patidifusa cada vez que oigo cómo lo chapurrea vuestro Zeus-Hephaistos.
A.M.Canto
Lo que pretendía era hacer una observación simple sin enrollarme mucho. No pretendía indicar como se dice uno u otro topónimo (Tegra-Tecla, A Guarda-La Guardia) cualquiera es válido. Pienso que la frase... "como otros le llaman"...podía herir susceptibilidades y así lo he expresado.
No tengo idea del origen, solo se que en gallego se dice "Tegra".
No me acordaba de lo del abuelo de Ortigueira (sorry). No se si recuerda que yo soy del pueblo llano y que hasta los 9 años no hablé de una forma aceptable el castellano. Tengo dos lenguas maternas, para mí significa riqueza cultural e histórica (no es mejor una que otra, las utilizo indistintamente cada una en su contexto)
Ahora me he perdido, ¿quién es Zeus-Hephaistos? ¿nuestro Don Manuel Fraga?
Aclarado. Sí, Zeus porque es "el boss", y Hephaistos porque es viejo, un poco feo y algo cojuelo (con perdón, don Manuel, no he podido evitar el paralelismo...). Si bien hay que decir en su honor que, aunque no se le entienda mucho, de vez en cuando dice verdades como puños.
La verdad es que no se le entiende mucho, hable gallego o castellano. En ese sentido es digno de admiración, recordemos que estuvo en un gobierno que reprimía el uso del gallego y que él jamás lo habló. Aprender una lengua a los 60 años es todo un logro (y más si siempre la has ignorado y menospreciado)
Me río por lo bajini pensando lo que debieron sufrir los "asesores":
-Don Manuel, tiene usted que hablar gallego
-que nó!!
-Don Manuel, el pueblo se lo agradecerá
-he dicho que no!!!
-obtendremos más votos si lo hace, Don Manuel
-¿?...¡!...pois veña! (lo que tiene que hacer uno por conservar el "sillón")
"Don Manuel", queramos o no, es un personaje que forma parte de la historia. ¿Admirable?...en muchos sentidos si, en otros no tanto (como todo ser humano)
Un pequeño apunte con relación al castro "Tegra" situado entre la parroquia de Camposancos y la villa de La Guardia, en el ostium minii tolomeico.
Ainé, tienes razón, mucha gente le conoce en gallego como Monte Tegra. Pero he de decirte que muchos historiadores-arqueólogos, entre otros: Fernández Valdés (primer tercio siglo pasado, dirigió un par de campañas)) y los actuales, Julio Carballo (Arqueológo Provincial, excavó "La Forca" e hizo la catalogación de la Edad del Hierro del Trega), M. García Lastra Merino consolidó parte del castro), Antonio de la Peña Santos (Director de varias campañas del castro), Ramón Patiño Gómez (creo que Subdirector con Peña Santos), Antón Ferreira Lorenzo (Asociación Naturalista Baixo Miño); todos ellos cuando escriben en gallego dicen: TREGA. Ya ves que todos se encuentran muy directamente ligados con el oppidum.
Alicia Canto, creo que TREGA queda definido en base al Documento del 5 de Mayo de 1145 existente en el Archivo Capitular de la Catedral de Tuy, entre los procedentes de Barrantes -(n.m. es una parroquia de Gondomar o Bayona)-, de una venta y donación que se menciona: ..." IN VILLA QUAM VOCITANT CAMPOS-SANCOS SUBTUS MONS TEUREGA TERRITORIO TUDENSE IN FOCEI MINEI...".
Espero os valga, saludos a ambas.
Abo, un documento perfecto y que explica todo a satisfacción: Se entiende que haya derivado en "Trega", así en gallego como el correspondiente portugués, y nada tiene que ver con "Tecla", siendo entonces éste una vulgarización cristianizada y muy posterior. Gracias.
Alicia Canto, el problema radica en quien hace entender a los paisanos de La Guardia y alrededores que "la Santa" nada tiene que ver con el oppidum Trega, a mi entender el insigne oppidum Abóbriga que nos relata Plinio. Ya se que en edicciones figura "insigne" y en otras no.
Hispano, ya que me colé arriba, te diré que algunos creemos que este monte Trega no es otro que la Abóbriga pliniana. Es una opinión.
Saludos.
Abo, no entiendo que relación tiene lo que he dicho con lo que afirmas.
Dices: "Ainé, tienes razón, mucha gente le conoce en gallego como Monte Tegra"
¿?
Ainé, un lapsus. Me refería a que en gallego se dice tanto Tegra como Trega, aunque lo más correcto debe ser la segunda. Algo asi como Bembibre y Bembribe. Disculpa.
Thanks Abo, es que me extrañó no encontrar por ningún sitio el nombre histórico del castro.
Ok, aclarado ;)
Abo: Geográficamente eso tendría una posibilidad de defensa, ya que Plinio da la ciudad de Abobriga inmediatamente "antes" del Minius (IV, 112); sería: Grove - Tuy - islas Siccae (¿Conosa?) - La Guardia. No es descabellado, aunque Oia también tendría alguna opción:
"Para Monteagudo, Oia é a Avobriga ou Abobriga de Plinio. Sería Avobriga -A (v)obriga-Obriga, e a posterior reducción do elemento -briga (=fortificación) en -IA, cunha fonética moi arriscada. Tería orixe celta."
http://66.102.9.104/search?q=cache:cpZIuTdLMi8J:www.edu.xunta.es/
centros/eoidevigo/setestrelo/toponimia/antroponimos.htm+avobriga&hl=es
Pero a esta hipótesis de Avobriga (de lo de "insigne" no veo nada) en La Guardia le veo dos objeciones:
1) El testimonio de Pomponio Mela (III, 10), que nos dice el río Avo está en primer lugar (de S. a N.), pasado el Durius y antes de llegar al Minius; siendo de esperar que "la ciudad del río Avo" esté junto a éste, y por lo tanto más al sur.
Los colegas portugueses, lógicamente, se agarran más a Mela, ya que tienen un emplazamiento posible mucho más grande y con restos más "romanos":
"Avobriga - Trofa Velha? ou Castro de Alvarelhos?, Trofa."
Fuente: viasromanas.planetaclix.pt/vrinfo.html
"Indubitavelmente digno de destaque é o Castro de Alvarelhos, classificado como Monumento Nacional em 1910. Os vestígios mais antigos de ocupação efectiva reportam-se ao período do Bronze Final... Os vestígios da época romana, em que existiu a cidade de Avobriga(?), são inúmeros e diversificados: construções quadrangulares, muralhas, marco miliário de Trajano, peças cerâmicas, ara votiva e lápide funerária, pátera, nove ponderais em prata, a Nereida em bronze e vários milhares de moedas da época do primeiro imperador romano. O castro de Alvarelhos ocupa lugar de destaque no panorama arqueológico nacional, constituindo o único exemplo onde todas as etapas de ocupação humana nos últimos dois milénios se faz representar."
http://66.102.9.104/search?q=cache:R0waR7BSdAAJ:www.terravista.pt/
AguaAlto/1081/o_castro1.htm+avobriga&hl=es
2) La segunda objeción es que los topónimos del tipo "La Guardia", como es aquí el caso, no suelen indicar una verdadera ciudad, sino un puesto avanzado, como sería aquí el caso para la vigilancia de la desembocadura.
Lo que sí puede dar por cierto es que se escribía "Avobriga", con V, hay dos epígrafes de Tarraco que mencionan sendos flamines provinciales de la Citerior naturales de allí, y se dicen Avobrigensis.
Del hecho de que éstos, un Sulpicius Niger y un ...sce... Avitus, lleguen al flaminado provincial y al orden ecuestre, se puede suponer que no pueden proceder de un simple castro como es Santa Tegra, por bello y estético que sea. Ha de tratarse de una verdadera ciudad.
Corregidme si gustáis, que hace mucho que olvidé el poco gaélico que alguna vez supe...¿ El sufijo -brige no correspondía con el latino oppidum o el griego astý, es decir, ciudad fortificada ? ( esto es duda personal, no resolutoria ) Y contestando a la sra. Canto, ¿ no puede suponerse el castro como un edificio religioso-defensivo ( o sólo religioso, según la importancia del clan en el valle ) al que rodeara una población mayor, o aún mejor, adscrito a una población mayor cercana, y con usos diversos o incluso reemplazado en épocas varias, pero que se mantuviera semánticamente como el núcleo de esa población que citaba el latino ? Lo digo sin ánimo de sentar cátedra, es sólo una pregunta.
Alicia Canto, despues de tanto tiempo no se como pedir disculpas, es tanto lo que se escribe en Celtiberia que a poco que se descuide uno se pierde el hilo. Lo siento.
Desde una visión de aficionado en estas cosas. Le diré que El Trega por su posición geográfica y estrategica es posible fuese también lugar de defensa de entrada al río. Dificil de describir su belleza, hay que patearlo.
- Plinio. No se debería confundir GROVE la ciudad de El Grove frente a la Isla de la Toja con los "grovi" que se deberían encontrar entre el Miño y los "helleni" (aunque Mela ya los sitúa a partir del Duero), haciendo límite con éstos en el promontorium Orvium (quizás "grovium") hoy cabo Silleiro; por aquí los montes actuales de "La Grova", su punto más elevado se documenta en el 1.140 com "Grovam".
- La isla Canosa no tiene que ver con las Islas Ciccae (en algunos lugares Siccae) que se debe entender como las Islas Cies en la boca de la Ría de Vigo. Las Cies tienen como unos seis kilometros de largo y la Canosa de unos cientos de metros. Las Canosa, aunque islas no tienen entidad suficiente, se encuentran río arriba como a unos cinco kms de la desembocadura en el lugar de San Juán de Tabagón y son unos trozos de tierra que el río al minar la tierra firme la fué separando formando esas islitas que casi con seguridad no tiene más allá de cien o doscientos años.
- Oia como topónimo resultante de Abóbriga, pues que le voy yo a decir a Ud, que no lo veo así; Tanto Monteagudo como Moralejo Laso al no encontrarle otra explicación, respecto a Abóbriga, la llevan a Santa Mª de OIA por aquello de la proximidad con La Guardia y las tres vocales (oia) como residuales de aquella. Si se hubiesen percatado de que a unos 40 kms y en Vigo y próximo a la Isla de Toralla había también un "San Miguel de OIA" supongo no lo dirían, o sí.
-Me refiero a mi texto de Plinio.."insigne oppidum Abobriga" por lo que quiso decir, o es lo que yo quiero entender, ..."La conocida, señalada o famosa ciudad de Abobriga". Sólo por ello.
- Con relación a Mela estoy con Ud y le entiendo perfectamente sólo que a mi entender, quizás sea mucho entender, las ciudades de ABOBRIGA, ADOBRIGA y AVOBRIGA son las tres completamente distintas y en distintos sitios evidentemente.
-Con relación al Castro de Alvarelhos creo que es un castro similar al Trega en tanto y cuanto respecto a lo allí aparecido (hablo de memoria), casas circulares, recintos castreños, casas rectangulares, útiles, monedas, cerámica, algún que otro pequeña estatuilla...un castro. No se en estos momentos su superficie pero no me creo sea superior al Trega que como mínimo intramuros tiene unas 21 Ha. No es más ciudad una que otra supongo. No tienen edificios "romanas".
-Respecto a las lápidas de Tarraco y Arouca, así como al Padrâo dos Povos de Chaves muy de acuerdo: "AVOBRIGENSIS" de la ciudad de AVOBRIGA.
- Los flamines L. Sulpicius Nigrus Gibbianus y el otro Avitus no le veo ningún motivo de no ser de Avobriga, ciudad en los alrededores de Bracara Augusta y por lo tanto ciudadanos bien formados. Alicia, cuantos acémilas nacidos en grandes ciudades y por el contrario cuantas personas brillantísimas ocupan hoy cargos de responsabilidad nacidos en el rural y que estuvieron hasta cursar estudios superiores ayudando a los suyos en labores de campo?.
- Con relación al topónimo de La Guardia, poco puedo decir y es que en época sueva (parrochiale Suevorum) se conocía como CAUDA; que supongo (C=G) sería lo mismo que GAUDA, nombre muy antiguo que ya el mismo Plinio nos da en la región escita como "GAUDAE-arum", quien sabe!. Desconozco si esta Cauda proceda igual que las actuales "La Guardia" de otros lugares, como bien dice de ocupar un sitio avanzado de vigilancia. Tengo la impresión de que el pueblo de La Guardia no proceda del castreño Trega y si del castro ubicado en el centro urbano conocido como "castro de Santa Cruz" donde hubo un castillo. El castro Trega mira más bien hacia el Miño y debajo los poblados de Saa y Camposancos, hoy fusionados en Camposancos y aquí bajarían sus habitantes desde la cumbre.
Saludos y mis disculpas.
Hay 21 comentarios.
1