Realizada por: Brigantinus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 02 de marzo de 2005
Número de respuestas: 29
Categoría: Inscripciones

¿Monedas iberas en Galicia?


El otro día estaba leyendo un artículo sobre la Galicia prerromana de Andrés Pena Graña, arqueólogo gallego conocido por sus posiciones celtistas (opinión personal: bastante extremas) En él se citaba como posible la existencia de pueblos galaicos que acuñaran moneda, usando en las inscripciones caracteres ibéricos. Citaba unas monedas halladas en Galicia cuya representación aparecía en la obra "Galicia" de Manuel Murguía. Consultada la obra, tenemos una lámina con los dibujos de las monedas siguientes:
-Moneda autónoma (sic) de los nerios: en una de las monedas, en el reverso aparece un caballo alado con cola de pez, en la otra, un toro con un sol. Inscripción NERONEN
-Moneda autónoma de los Zoelas: Una figura a caballo. Inscripción KILI
-Moneda de Pría: otra vez el toro con el sol. Inscripción BIRIKANTI.
A mí la cosa me huele a chamusquina. Todo muy descontextualizado. La conexión kili-zoela, cogida por los pelos. Pena Graña vincula a los birikanti con los brigantinos. El problema es que ni Plinio, ni Estrabón ni Ptolomeo citan a ningún pueblo de los brigantinos. Yo por tal entiendo -y con ese significado lo adopté como nombre- "natural de la localidad de Brigantium".

En fin. El objeto de mi pregunta es saber si alguien conoce alguna ceca ibera o celtíbera que emitiera moneda con esas denominaciones. Desde luego, la idea de circulación monetaria en la Galicia prerromana, no me parece creíble, y el uso de caracteres ibéricos del nordeste tras la conquista, tampoco.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto viernes, 04 de marzo de 2005 a las 10:27

    En efecto, huele bastante a chamusquina. Las únicas monedas que conocemos del Noroeste son las célebres "de la caetra", completamente romanas; una parte de sus emisiones al menos se acuñó en alguna ceca militar ambulante ubicada en Lugo, donde se han encontrado cuños, pero eso es todo, independientemente de hallazgos de monedas de otros lugares lejanos.
    De todos modos, ¿no podrías escanear las monedas y subirlas a "Imágenes"?
    El toro no parece tampoco un animalejo muy propio para el culto del Noroeste.
    Y, "ainda por riba", los Zoelas no son galaicos, son ástures...


  2. #2 diviciaco viernes, 04 de marzo de 2005 a las 10:39

    Inscripciones, no monedas, en caracteres ibéricos, y que sí podrían corresponder con pueblos galaicos sí se tiene noticia de algunas registradas por Hübner, según el bilingüe con caracteres griegos e íberos. Aparece una referencia en la página 73 del libro de J. Camino Mayor "Los castros marítimos de Asturias", cuando se refiere a los hallázgos registrados en el castro de Cabo Blanco.


  3. #3 Brigantinus viernes, 04 de marzo de 2005 a las 10:53

    Son monedas. De todos modos, voy a ver si en los próximos días cuelgo las imágenes de dichas monedas en cuestión...
    Insisto en que estoy hablando de una obra del siglo XIX. Y que el autor actual que deja la puerta abierta, Pena Graña, tiene una visión de la Galicia prerromana -a mi humilde entender- un poco "peculiar".


  4. #4 Abo viernes, 04 de marzo de 2005 a las 12:33

    Brigantinus, saludos.

    Conocía esas monedas que nos indicas; parecen ser estudiadas por Akerman y Saulcy y que Murguía lo único que hace es recoger la informacion y publicarla. Están en caracteres celtibéricos. Me interesé en ellas principalmente con una que menciona la ciudad tan buscada de "PRIA" que la mayoría de estudiosos quieren que se corresponda con "IRIA FLAVIA". Como desconozco ese periodo numismatico antiguo y observo que "nadie" se moja, siempre creí que algo raro había en ello; pero a ser sincero tambien me quedaba con la duda contraria de que pudieran ser verdaderas.

    Volviendo a esa moneda que se relaciona con la Pria antoniniana, la que yo conozco y en reverso, un toro saltando, encima una guirnalda y debajo en caracteres celtibericos: PRIANEN; en el anverso: Cabeza cubierta, delante KI. Desconozco esa otra supuesta tambien de Pria que dice da Peña Graña como: BIRIKANTI.

    Te agradecería me indicases el artículo y nombre de revista donde Peña menciona las monedas en cuestion.

    Saludos.


  5. #5 A.M.Canto viernes, 04 de marzo de 2005 a las 13:46

    Creo que no hay que buscar más: son galas.
    Como me extrañaba la terminación -nen, en vez del -ken usual, y suponiendo que habría erratas en las leyendas (dado que la idea misma era ya en sí bastante "errata"), probando otras combinaciones he acabado encontrando un sitio web providencial, el EUROATLAS des "MONNAIES CELTES" de Edgar & Joële Wendling, que lleva on-line apenas un año y espero sea de paso de utilidad para los celtíberos y asimilados que no lo conozcan: http://www.premiumwanadoo.com/euroatlas/

    En su cap. XVIII trae información sobre estas monedas, que, en una manipulación más (¿y van...?) han sido "naturalizadas gallegas", pero no lo son. Os transcribo lo esencial:

    XVIII)FRANCE (Monnaies épigraphes [à légendes ibériques] diverses d'inspiration ibérique)

    1)"BIRIKANTIN"
    (ibérique, iberisch, iberian: à lire de gauche à droite) (FRANCE: Languedoc-Roussillon (Hérault)). Ca 120-100 BC. Sources: BOUDARD, HEISS, RICHARD, ROBERT, VILLARONGA.
    Ces bronzes proviennent pour l'essentiel des environs de Béziers, raison pour laquelle certains auteurs situent "BIRIKANTIN" à Béziers même et admettent que "BIRIKANTIN" est la variante ibérique de la variante grecque ΒΗΤΑΡΡΑΤΙΣ. VILLARONGA par contre situe "BIRIKANTIN" dans l'Ouest du Département de l'Hérault.
    Bronze "1/1" de Type BN 2499-2506 alias Type "Boudard pl.XXIX/3&9" alias Type "Heiss pl.LXVI/1" alias Type "Robert, Hist. géné. du Languedoc, t.16, 1900 AD, pl.IV/21" alias Type "Villaronga p.439/1".
    * Buste voilé de Diane à droite, devant lettres ibériques "EI" ou rien / Taureau bondissant à droite; au-dessus couronne; en-dessous ligne de sol ou non et la légende "BIRIKANTIN".
    Poids extrêmes: 6,8-16,2g.
    * Imitation du bronze précédent avec légende corrompue de Type "Boudard pl.XXIX/5".
    * Tête féminine voilée à droite / Taureau bondissant à droite; au-dessus couronne; pas de ligne de sol; légende corrompue "BIKATIN".

    2) "NERONKEN"
    Monnaies de bronze à légende ibérique "NERONKEN" (à lire de gauche à droite) / Münzen mit iberischer Inschrift "NERONKEN" / Iberian inscribed coins with legend "NERONKEN". Sources: BOUDARD, DE LORICHS, HEISS, ROBERT, de SAULCY, VILLARONGA.
    BOUDARD a lu la légende de ces pièces comme s'il s'agissait de la légende grecque NEΔΕΝΕΝ (se lisant "NEDENEN"): on les attribua dès lors à la peuplade "fantaisiste" des Nédènes!
    En fait, il s'agit d'une légende ibérique devant être lue "NERONKEN" ou "NERENKN" ou "NERENKIN" ou
    "NERINIKEN". La légende doit donc se traduire par:
    (Monnaie) des Nérènes alias des citoyens de Néro.
    Ces monnaies se trouvant en abondance à Narbonne et ses environs, en particulier sur le site de Montlaurès, on peut légitimement penser que le site de Montlaurès est l'emplacement de Néro, l'oppidum des Nérènes, remplacé progressivement par la colonie romaine de Narbo alias Narbonne après la fondation de cette dernière en 118 BC.
    *Bronze "2/1". Poids: 20,7g. Ca 130-100 BC.
    * Type "Villaronga p.437/1" alias Type M de Br 1550". Tête féminine voilée à droite, devant légende ibérique "EI" / Taureau bondissant à droite, au-dessus couronne, pas de ligne d'exergue, légende ibérique horizontale "NERONKEN" (siguen más tipos, pero no varían mucho del básico).
    Bronze "1/1". Poids extrêmes: 5,1-12,9g. Ca 100-71 BC.
    Fuente: http://www.premiumwanadoo.com/euroatlas/18.MonnaiesCeltes.CopyrightEdgaretJoeleWENDLING.htm

    3)KILI
    En cuanto a ésta, podría ser de Gili/Kili, cerca de Sagunto:
    GILI (latin, lateinisch) alias "KILI" (ibérique, iberisch, iberian). Ca 250-150 BC. Site indéterminé d'Edétanie ou Gilet, aux environs de Sagunto (Valencia).

    Nunca mejor dicho: "Así se escribe la Historia..." Así que, Brigantinus, por mí no te molestes ya en subir las láminas.

    Volviendo al "Euroatlas", los capítulos dedicados a la moneda prerromana de Hispania son los XII (griegas), XIII (púnicas, autóctonas, plomos monetiformes de España y Portugal) y XIV (imitaciones en España y Francia), a partir de:
    http://www.premiumwanadoo.com/euroatlas/12.MonnaiesCeltes.CopyrightEdgaretJoeleWENDLING.htm

    Alguien tendría que pedir explicaciones al Sr. Peña, ¿no os parece? Y quizá también, Abo, son en algo responsables de que estas mentiras se propalen y gente de buena fe se las crea, todos ésos que no "se mojan"... Saludos.


  6. #6 diviciaco viernes, 04 de marzo de 2005 a las 14:15

    ¡Qué rapidez en la identificación!, de cualquier manera el tema no deja de tener interés, si es que las monedas realmente aparecieron en galicia y no "se hicieron aparecer".

    Sino acuñaron moneda, tal vez sí utilizaron algún alfabeto íbero según se desprende de Hübner y los hallazgos que al parecer analizó procedentes del área galaica de asturias.

    "Memoria sobre Inscripiones Ibéricas de Asturias" (CAO/9/7966/42), redactada en 1896 en Berlín por Hübner, y al parecer problemática porque la hizo en base a calcos y dibujos.


  7. #7 Brigantinus viernes, 04 de marzo de 2005 a las 16:25

    Pues sí, eso es eficiencia. Muchas gracias.
    Por cierto, la lámina con las monedas ya estaba escaneada. Intenté colgarla aquí, pero como la imagen "pesaba" demasiado me daba error y he optado por exponerla en el Boske.

    Sobre Pena Graña, ya he dicho que a mi humilde entender practica un celtismo muy exagerado. No sólo en sus afirmaciones respecto del pasado, sino que a ellas añade la presencia -según él- de elementos celtas en la cultura gallega por doquier.
    Respecto del título del artículo, que pregunta Abo, no lo tengo a mano, de modo que lo publicaré mañana. Sí te adelanto que formaba parte de la obra colectiva "Os celtas da Europa Atlántica", que no era sino las actas del I Congreso sobre Cultura Celta, celebrado en Ferrol en 1997.


  8. #8 Abo viernes, 04 de marzo de 2005 a las 21:42

    Pues si ya no hay que sequir buscando, mejor.

    Cuando hacia la observación de que nadie "se mojaba", me estaba refiriendo al mundo Académico Gallego, concretamente a la Universidad de Santiago de Compostela. Un tema que aquí se zanjó en un par de horas; para la universidad: mutis por el forro. Muchos hemos sido los que de alguna forma "las utilizamos" en nuestros planteamientos sobre la famosa mansión. Fijaros lo que decía nuestro apreciado Arias en su M.E. nº 5 de Julio de 1964 (pág 98)...."El error moderno de querer leer Iria donde decie Pria, me lo explico porque es lógico que la ciudad célebre haga sombra a la oscura mansión; pero el error de escribir Pría donde se ha leido Iria sería inexplicable.

    Bouza-Brey me ha llevado además de la mano, al obligarme a consultar la obra de Murguía, al conocimiento de un importántisimo dato que confirma la existencia de Pría. Este autor, basándose en las obras del francés Saulcy y del inglés Akerman, recoge una serie de monedas prerromanas adjudicadas a ciudades galáicas, con leyendas en caracteres celtibéricos. Las har de Brácara, Caronium, Cilenos, Narbasos, Nerios.... y por último hay una moneda con la inscripción PRIANEN. Saulcy que no cree en la existencia de Baria, en la costa almeriense; pero Akerman observa que la moneda es muy parecida a la de los nerios, acepta su procedencia galáica y la atribuye a Pría. Los numismáticos tienen la palabra."

    Menos mal que todo tiene un punto y final. Gracias Alicia.


  9. #9 A.M.Canto viernes, 04 de marzo de 2005 a las 22:02

    No hay de qué, Abo. Este tipo de labor, la de "desfazer entuertos" contra la Historia, es de las que más me gratifican, sobre todo cuando hay quien la aprecia.


  10. #10 torances viernes, 04 de marzo de 2005 a las 22:13

    respecto a lo de desfacer entuertos, solamente añadir que creo que somos muchos los que paseamos por aquí para conocer lo mas cercano a la realidad.


  11. #11 A.M.Canto sábado, 05 de marzo de 2005 a las 00:37

    Abo, no sé si entiendo bien que aún se maneja la duda de que Iria Flavia estaba en Padrón. Te pongo aquí las dos inscripciones que lo demuestran, procedentes de allí, y que, eso sí, nos dicen que el lugar, al menos en esa época, se debía de llamar Forum Irium. La primera, además, demuestra que no estaba lejos del mar, pues es una dedicación a Neptuno:

    1) CIL II, 2540 (CIRG.1, 12 = HEp 4,337):
    Nept/uno /3 For(o)i(ri)/e(n)ses / d(e) s(uo) p(osuerunt)

    2) CIL II, 5629 (CIRG.1, 13 = HEp 4, 338):
    Cambavius / Corali f(ilius) /3 SENA For(o)irie(n)s(is) / annorum L / h(ic) s(itus) e(st) /6 s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)


  12. #12 Brigantinus sábado, 05 de marzo de 2005 a las 10:58

    Para Abo:
    El artículo de Andrés Pena Graña es "Notas sobre la organización institucional celta en los territorios políticos autónomos (Treba) de la antigua Gallaecia". Forma parte de "Os celtas da Europa Atlántica. Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol agosto 1997" (Noia, 1999), págs 111-160.

    En la página 138 podemos leer el comentario que dio pie a mi pregunta y que transcribo integramente:
    "Por otra parte, recordaremos que algunos restos de inscripciones fragmentarias halladas en ciertos castros nos permiten pensar que en las antiguas Gallaeciae, como en la Celtiberia, se hayan podido utilizar signos ibéricos, quizá para expresarse en lengua indígena (celta), e incluso pudiera contemplarse la posibilidad, aunque hemos de avanzar aquí con gran cautela, de que algunas trebas hayan llegado a fabricar moneda. Verdad es que las escrituras ibéricas no se extendieron, en principio, por Galicia. Pero no obstante, acaso deban examinarse más de cerca ciertos grafitos hallados en Portugal del Norte y Galicia, como también el hecho de que quizás hayan podido acuñar moneda, precisamente las trebas de los Nerios, los Zoelas y los Brigantinos, pues éstos son casi los nombres, según me señaló el profesor Eulogio Losada Badía, presentes en tres monedas con leyenda en escritura ibérica (NERONEN o NERONKEN, KILI/GILI y BIRIKANTIN/BRIGANTINI) que, sin indicar la procedencia exacta de las mismas, publicó como gallegas a fines del siglo pasado en su obra "Galicia", perfectamente dibujadas, el gran polígrafo Manuel Murguía".


  13. #13 Abo lunes, 07 de marzo de 2005 a las 11:53

    Para Alicia Canto.

    Se ve que lo mio no es el hacerme entender bien.

    No,no,no...en absoluto, no creo que nadie cuestione el que IRIA FLAVIA, se corresponda en la actualidad con lo que hoy se conoce, en su conjunto, como Padrón. Vamos, no lo creo.

    La única discusión que se plantea, por muy pocos lo reconozco, es que la ciudad PRIA del It. Ant. para nada tiene que ver con la que posteriormente fué sede episcopal (sede Iriense): IRIA FLAVIA. El mismo nombre de Padrón si que sería discutible, pero eso ya es otra cosa. Gracias.

    Saludos.


  14. #14 Abo lunes, 07 de marzo de 2005 a las 12:24

    Para Brigantinus.

    Tengo delante el libro de Manuel Murguía: GALICIA, Edicción facsímile, 2000. editado por el Ayuntamiento de Arteixo. En página 122 se ven dibujadas tres monedas con el título: Mónedas Autótonas de los Nerios, de los Zoelas y de Pría. Por lo tanto no encuentro esa de BIRIKANTIN/BRIGANTINI que dice Peña Graña publicó en "Galicia" el escritor Murguía. Sí, recuerdo que en una "Historia de Galicia", creo que participando con Benito Viceto (tendría que consultar) en el apéndice figuran muchas de "esas" monedas galaicas que dice pero no recuerdo, allí, tampoco ninguna como: BIRIKANTI. Aunque falsa, si me gustaría ver esa moneda, que, puede ser, Murguía en "Galicia" dice haber visto en el Museo de Oporto, halladas en la sierra de Santa Justa (Miño) pues dice: "Las de Bergantiños, las de Cambados..." pero no la inscripción de la que comentamos: BIRIKANTIN. Gracias por la información que te pedí y saludos.


  15. #15 Abo lunes, 07 de marzo de 2005 a las 12:47

    Corrijo: Mónedas AUTONOMAS, nada de "Autótonas".


  16. #16 Onnega lunes, 07 de marzo de 2005 a las 14:02

    Si queréis puedo escanear las monedas del libro. En la última, la que se identifica como "autónoma de Pría" se puede "leer" bajo el toro y en caracteres ibéricos: ?RIKANTIN. Digo "leer" porque no creo que este signario paleohispánico esté correctamente descifrado, de todas formas sí que parece que es la que Peña Graña identifica como BRIKANTIN.

    Peña Graña hace poco también ha descubierto en Ferrol una curiosa pieza tipo moneda con la inscripción REVE TRASANCI (Para AM Canto, la especialista en REVE).


  17. #17 diviciaco lunes, 07 de marzo de 2005 a las 14:04

    Esta frase de Pena Graña "Por otra parte, recordaremos que algunos restos de inscripciones fragmentarias halladas en ciertos castros" ¿A que se refiere? Aparte de las inscripciones de Hübner porcedentes de Asturias ¿existen algunas en castros gallegos?


  18. #18 Onnega lunes, 07 de marzo de 2005 a las 14:21

    Sí, por ejemplo la inscripción esa de REVE TRASANCI apareció en un castro. Exactamente es una isla unida hasta no hace mucho a la costa, allí se ha excavado un horno de fundición y fue donde Peña Graña encontró esa pieza.


  19. #19 diviciaco lunes, 07 de marzo de 2005 a las 14:37

    No se si me habré expresado bien: Me refiero en silabario ibérico o celtibérico, de acuerdo a la frase de Pena Graña "..se hayan podido utilizar signos ibéricos.."

    La inscripción reve transaci está en signos latinos:

    http://www.riograndedexuvia.com/Un_excepcional_achado_epigrafico.htm


  20. #20 Onnega lunes, 07 de marzo de 2005 a las 14:56

    Ah, perdón, te entendí mal. Pues que yo sepa no, aunque en los dólmenes de Alvao (Portugal) aparecieron unas piedras con símbolos incisos muchos de los cuales son iguales a los signos ibéricos. Se suelen dar como falsos pero nadie está seguro (Haarmann, Historia universal de la escritura)


  21. #21 Brigantinus lunes, 07 de marzo de 2005 a las 15:16

    Bueno, diviciaco, si no me equivoco, en la misma obra de Murguía, se incluyen fotos de piedras con supuestas inscripciones iberas. Ya ampliaré la información.


  22. #22 Abo lunes, 07 de marzo de 2005 a las 18:23

    Onnega,

    Tengo averiado el escaner y no me es posible subir la "moneda autónoma de Pria". Creo que lo mejor , según tu ofrecimiento, es que la subas a nuestras imagenes para que aquel que tenga a mano un alfabeto de caracteres celtibericos haga comprobaciones. Yo, en su momento, creo haber consultado un alfabeto de un tal "Sextini" y crei leer lo mismo que Murguia y posteriormente Gonzalo Arias : PRIANEN. Lo más práctico es que la subas, ante posibles dudas. Voy a buscar el alfabeto de donde deduje mis interpretaciones y os lo paso.

    Quede claro que no soy epigrafista, ni muchísimo menos, pero malamente se puede interpretar BRIKANTIN, ya que la palabra en cuestión presenta SIETE caracteres y no NUEVE que son los que harían falta para leer BRIKANTIN. Además, fíjate que la K ya figura claramente en el anverso debajo del menton del perfil : KI y en la principal no se lee. Me gustaría que fuese verdadera para defender que PRIA es bien distinto a IRIA.

    La inscripción de Reve Trasanci fue muy interesante en todos los sentidos. Parece como si de una fusayola se tratase.

    Saludos.


  23. #23 Onnega lunes, 07 de marzo de 2005 a las 18:57

    Ya tienes la moneda en Imágenes. Lo del número de caracteres es porque algunos son silábicos.


  24. #24 diviciaco lunes, 07 de marzo de 2005 a las 23:28

    Yo creo que dice BIRIKANTIN. He subido una imagen de la moneda junto con un silabario y hasta donde la digitalzación de la imagen lo permite yo creo que se puede decir que esa es la lectura es buena.

    Tengo mucha curiosidad por ver esas imágenes de los epígrafes de la obra de Murgía, a ver cuando los sube Brigantinus...


  25. #25 Brigantinus martes, 08 de marzo de 2005 a las 16:04

    En principio está un poco chunga la cosa, diviciaco...
    las imágenes están no en "Galicia" como yo decía antes, sino en la otra gran obra de Murguía, "Historia de Galicia", en concreto en el primer tomo. Las fotos no son de muy buena calidad (blanco y negro de finales del XIX) Se ven dos piedras bastante grandes que por aquel entonces se guardaban en el Museo Arqueológico de Pontevedra. En efecto se ven una especie de inscripciones rectilíneas, pero al menos a mí, me resulta imposible determinar si son caracteres iberos o cualquier otra cosa.
    Al menos para mí, la foto resulta cualquier cosa menos clara.
    He intentado entrar en la web del museo, pero está en construcción. Intentaré mandar un correíto.


  26. #26 Rosa-ae sábado, 22 de julio de 2006 a las 12:35

    Otro caso rraro-rraro de inscripción en caracteres ibéricos supuestamente aparecida en Castro de Ardán (Marín), es el de una fusayola con el grafito Apilus. La primera vez que la vi mencionada fue en un artículo de Pereira Menaut (1), y ahora en los índices de Hispania Epigráfica (2), pero dada como inédita. No menos raro es que, habiendo aparecido en Marín, no se recoja en el CIRG de Pontevedra, a su vez de la autoría de una discípula de Pereira. Sobre donde pueda estar, si está, para mi es un misterio.

    (1) “Epigrafía política y primeras culturas epigráficas en el NO de la P. Ibérica”, en Roma y el nacimiento de la Cultura Epigráfica en Occidente, 1995)
    (2) http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/ihp6.pdf

    Por lo que se refiere a las monedas con leyenda BIRIKANTIN- (brigantin) (que debe tratarse de las mencionadas por A.Canto), a mi me suena verlas citadas en comentarios sobre los Brigantes británicos y otras formas lingüísticas remontables a un antiguo *brigantinos con el significado (derivado) de “rey”, etc., pero en absoluto relacionadas con Galicia -a no ser con el druida Brigantinus, por homonimia evidente :-)


  27. #27 Adoni domingo, 16 de septiembre de 2007 a las 18:30

          Amigo Brigantinus:

          Muy acertada la observación de Abo sobre el número de caracteres de dichas monedas, ya que eso refleja además el error de lectura de los signos ibéricos que según Gómez Moreno no se corresponden con un alfabeto, sino un trisilabario y poco más.

          De haber sido leídas con idénticos errores a otros documentos como  los bronces de Botorrita, las inscripciones serían éstas:

          "BI-R-I-KA-N-TI-N": siete signos "r-b-y-h-p-z-p"

          "KI-L-I": tres signos "ç-g-y"

          "N-E-R-O-N-KE-N": siete signos: "p-´s-b-j-p-a-p"

          Y además, caso de ser ibéricas se leerían del revés, de derecha a izquierda, con lo cual las inscripciones son las siguientes:

          "pzphybr", que se puede leer "p-zph-ybr", o "pz-ph-ybr"

          "ygç", forma del verbal "gç", pasar volando, atravesar, volar.

          "papjb´sp", que se puede leer "pa-pj-b-´sp" o "pa-p-jb´s-p"

          Por otro lado, Gomez Moreno no podría leer "praia", porque su trisílabario carece de la consonante "p".

          Lamentablemente, en la imagen del portal "monedas galaicas", no se pueden distinguir los signos ibéricos.
     
            


  28. #28 Adoni miércoles, 14 de mayo de 2008 a las 18:53

            Amigo Brigantium:

            Me sorprende su decidida apuesta por la hipótesis de lectura ibérica Gómez, así como su interés por la epigrafía ibérica. Fíjese Vd, que Onnega y Abo se lo están advirtiendo. Apostar por ésta lectura de un inventado semialfabeto trisilábico, y hacerlo además ignorando el resto de propuestas de lectura, desde lenguas concretas, conduce tan sólo a dirimir como lo hace Vd., sobre unas palabras "inventadas" en base a una lectura hipotética.
     
            Aunque mi opinión sobre la lectura en trisílabo Gómez y sus nefastas consecuencias és clara en la web, creo que es Vd. libre de creer en dicha teoría y descartar además el resto de hipótesis.

            Corrijo eso sí mi nota anterior, en traducción un inexistente ki-l-i de la moneda ibérica que contiene los caracteres "yod-he-sade", "yhz", [Yáhaza], no "ygç", como aventuraba en mi intervención anterior, antes de conocer el calco de la moneda.

            Señalaré que el precedente seguro de éste nominal és la localidad de Yahas, en Josué 21,36. Quizá actual Kherbil el-Medeiyineh, en Transjordania, al este de Atarot.

            En cuanto a la ubicación de ésta ciudad ibérica, Yáhas, será mejor buscar en el entorno en el que aparecen las monedas y no hacerla posible en cualquier lugar aleatoriamente y tan sólo para apadrinar lugares determinados en base a parecidos con una lectura inventada.

            En fin, salud.        
            


  29. #29 Adoni viernes, 16 de mayo de 2008 a las 10:10

              Amigo Brigantinus:

             
               Quizá quede pervertida tu pregunta si se reformulase así ¿Hay monedas ibéricas que tengan relación con la toponimia de Galiza?. Mi respuesta entonces será afirmativa.  

               De entre el grupo de monedas ibéricas con finales "´sm", que debe ser considerado como un grupo especial, en tanto que con dicho calificativo pueden así dar por hecho cierta relevancia como lugares importantes, famosos por así decirlo, destaca una de las monedas:

               (S-e-ka-i-z-a-ko-m)         "lqrnyh´sm",       [laqaranyh_sem]  La llamada resplandeciente o la famosa cornamenta.

               Basta compararlo con La Coruña, para ver que la raíz és la misma. Nuestro problema és saber cuántas habrá en toda Iberia y por supuesto, inclusive Galiza, inclusive Portugal, ya que la toponimia ibérica no excluye ninguna nación ibérica.

               Esta raíz fenicia ha dado lugar a numerosa toponimia, verbg., Carnaim, la famosa "o´strt qrnym", Los cuernos de Astarot ó Astarté, la resplandeciente, en Galaad, a unos 20 km. al este del lago de Genesaret.

               El hecho certificado és su fundación fenicia, con uno de sus apelativos más comunes a Astarté, presentes en la costa (L´Estartit, Cornualles) y también en el interior, (Finestrat, de Pinnees Astart, "Astart, la roja").

               Su uso en toponimia utiliza su valor de salientes (hacia arriba), remates (verticales), también colina en Isaias 5,1.
                
               Su uso como metáfora del poder, poderío, vigor, honor, en Salmo 18,3, con los verbos "rwm", alzarse, "rmm", exaltar, "hrym", restaurar.

               En la costa adquiere el valor de destello, de Habacuc 3,4. Este uso del replandor, del destello, nos indica el valor que tenían los faros para la marineria fenicia, de alguna forma, Astarté les ayudaba en la navegación, no sólo a través de las estrellas, sino también con éstos otros destellos de los faros en tierra.
     
               Traduzco del verbal "qrn" [qaran], resplandeder y tener cuernos. También podríamos traducir "qrn" [qeren], cuerno; [qarnaim] esquinas levantadas del altar; recipiente hecho de cuerno, rayo (de luz), colina; fuerza, poder.

               El pasado común, nos permite apreciar raíces comunes en nuestra toponimia, por eso no resulta nada extraño que en Galiza se compartan raíces con el resto de Iberia.

               Amigo Brigantinus, aquí te dejo las "´sm", las famosas, de Iberia, con el nombre inventado por Gómez Moreno y mi lectura hebrea.

    Sekaiza               rnyh´sm  [rania_sem]
    Sekisamos           mjprmç´sm  [majaparamça_sem]
    Sekizakom          lqrnç´sm    [laqarança_sem]
    Sekobirikez         naybrq´sm  [naibaraq_sem]
    Sekotiaz Lakaz    nhrg nrzq´sm [nahrga_narzuqa_sem]

               Este final, es común a los usos bíblicos; en Génesis 26,33, "´sm_hoyr", la ciudad se llama. No creo que indique fama, en el sentido de renombre, sino tan sólo la pura cualidad nominal, distintiva, aunque los nombres de ciudad son decididos por sus constructores, de forma que para ellos puede ser una especie de orden de sus dioses, y así les  pondrán sus nombres, llevarán sus nombres o bien "apelativos".

               
               Salud.           


  30. Hay 29 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net