Realizada por: ainé
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 20 de enero de 2005
Número de respuestas: 13
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

¿Hasta cuando se habitaron los castros, castrum...?



Idacio habla de castros habitados en el s.V, también en el s.V, el Parrociale Suevum, llama “castro nouo” a Oporto ¿?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:12

    Te recomiendo este enlace:
    www.aavilandonga.es/e-castrexo/ga/croa0416.htm
    Es el artículo "¿Castros tardíos no noroeste?" de J. Miguel Novo Guisán. Del mismo autor te recomiendo el libro (unas 80 páginas) "De Hidacio a Sampiro: Los castros durante la época visigoda y la primera reconquista", publicado por la Diputación Provincial de Lugo en 2000.
    En ambas fuentes se habla de los castros y de cómo permanecen habitados algunos de ellos hasta comienzos de la Edad Media. También abarca la cuestión que citas en otra pregunta sobre castrum, castellum, etc.
    Sobre esto, no se acaban de poner de acuerdo los autores. La diferencia entre castrum y castellum no acaba de estar del todo definida. Castellum, por ejemplo, es el nombre que reciben los castros en los pactos de hospitalidad conocidos.
    Castra, plural de castrum, significa campamento militar.


  2. #Gracias ainé AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 giorgiodieffe sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:19

    Una cosa es si hablas de edad media y uno de edad antigua, Brigantinus


  4. #3 Brigantinus sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:22

    Por citar una fuente de la época, San Isidoro dice:
    XV,2,7: Civitates autem aut coloniae, aut municipio, aut vici, aut castella, aut pagi apellantur.
    "Las ciudades reciben el nombre de colonias, municipios, aldeas, castillos, o villorrios".
    XV,2,13: Castrum antiqui dicebant oppidumloco altissimo quasi casam altam, cuius pluralis numerus castra diminutivum castellum est.
    "Los antiguos daban el nombre de castro a la ciudad emplazada en lugares muy elevados; es como si se dijera casa alta; en plural su nombre es castra y en forma diminutiva castellum.

    Sobre "castella tutiora": el Cronicón de Hidacio dice "quae castella tutiora retinebat, que César Candelas Colondrón" (Toxosoutos, Noia, 2004) traduce como "que conservaban o control dos castros". Tranoy traduce castella tutiora como "places fortes".
    Novo Guisán identifica el concepto con el de un asentamiento anterior, prerromano o romano, habitado en esa época.

    Sobre el castro de Oporto, el Parrochiale Suevum habla de Portucalem castrum antiquum.
    Hidacio dice que "Maldras germannum suum fratrem interficit et Portumcale castrum idem hostis invadit", que Candelas Colondrón traduce "Maldrás mata ó seu irmán e como inimigo invade o castro de Portocale". Tranoy traduce en este caso castrum como "camp".


  5. #4 ainé sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:24



    "¿Castros tardíos no noroeste?"

    Gracias Brigantinus, conozco el artículo. He preguntado mas que nada por ver si alguien sabía, tenía información completa, o incluso si había otros estudios sobre el tema.


  6. #5 giorgiodieffe sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:29

    Brigantinus...yo lo dijo yo el ehecho de Isidoro...pero Isidoro dice que "antiqui dicebant": la distincion que toma el la hacian los antiguos.


  7. #6 Brigantinus sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:32

    Entonces, te vuelvo a recomendar el libro "De Hidacio a Sampìro", que trata el tema más en profundidad que el artículo, tanto desde el punto de vista arqueológico como documental.
    Te puedo decir que se han encontrado restos o indicios de asentamiento en los siglo IV y V en los castros de A Lanzada(necrópolis y restos de una villa), Viladonga (monedas y sigilatas), Bretoña, Castillós (Pantón)(hipocaustos, aras funerarias), Penadominga (Quiroga)(herramientas, sigilitas, fíbulas, monedas), Samarugo... incluso Santa Tegra parece haber sido reocupado en el siglo IV.


  8. #7 giorgiodieffe sábado, 22 de enero de 2005 a las 11:37

    Te desconcerterà, pero pasò un poquito en la Europa entera.
    A causa de las invasiones barbaricas y del hecho que el imperio era debil.
    Existen tambien estudios sobre castros tardios en otras areas del continente.


  9. #8 ainé domingo, 23 de enero de 2005 a las 19:31

    Habrá que esperar que se hagan más estudios y excavaciones. Me atrevería a decir que los pequeños castros, situados en lugares poco comunicados fueron los que más tarde se abandonaron. Pero bueno, si no llega el presupuesto para excavar los más importantes, menos llega para los pequeños (habrá que tener paciencia)


  10. #9 jugimo domingo, 23 de enero de 2005 a las 20:34

    Por si el dato os vale, puedo deciros que por estudios numismáticos se sabe que la mayoria de los castros extremeños se abandonan en época de Julio César. Pero durante las invasiones barbáricas de los s. IV-V volvieron a ser reutilizados muchos de estos recintos amurallados por algún tiempo.


  11. #10 Amerginh viernes, 17 de marzo de 2006 a las 10:11

    Querida Ainé, muchos castros nunca dejaron de habitarse, lo que precisamente ha impedido que lleguen hasta nuestros días. Sin embargo, a través d ela toponímia si se conoce de su existencia, o al menos se sugiere. Como muestra, un botón. Mi padre es natural de O Castro de Lañas, en A Baña. El nombre no es casual, hace unos 20 años, un arqueologo vino a cecirles a los aledeanos lo que ya sabía, vivian en un castro, donde se conserva al menos un muro de una casa circular en pie, aprovechada como cercado, e incluso la morfología urbana es indudablemente castreña. Para mas INRI encontró restos romanos y una calzada (el actual camino que baja al río) de factura romana que atraviesa toda la aldea...

    En definitiva, muchos aún son castreños... pero del siglo XXI. El poblamiento en Galicia, y muchas veces su toponimia, y su morfología son evoluciones directas de la factura castreña


  12. #11 Abo viernes, 17 de marzo de 2006 a las 12:12

    Amerginh, saludos.

    Estoy totalmente de acuerdo contigo. Cuantas ciudades y cuantas aldeas se encuentran "encima" (cimadavila) de nuestros antiguos castros y que si la zona era rocosa no quedan restos algunos, muchas veces solo el topònimo; y...claro, como no hay nada o casi, pues no "existió allí nunca un castro". Bueno.


  13. #12 NIOPOIN viernes, 17 de marzo de 2006 a las 12:54

    Hae algunos años cerca del lugar donde vivo, en una fina rústica, encontré dos construcciones circulares adosadas la una a la otra; el muro tendría una altura de metro aprox. por medio de ancho; adosada a estos muros otra esta vez cubierta, de modo que se asemejaba a un cono redondo; tenia una abertura lateral a ras de suelo y otra en la cúspide. imagino bien era utilizado no en la actualidad pero sí hace algunas décadas como redil. A mi entender, el extremeño hombre, en su afán reutilizador, haber dado nuevo uso a unas ruinas. Busqué información en su día pero nada hayé salvo el último uso dado a los recintos, redil de cabras. Lástima que en la actualidad haya todo desaparecido por misterioso arte de magia. el citado lugar se encontraba en el témino municipal de jaraíz de la vera cercano a la dehesa de torremenga.


  14. #13 Amerginh viernes, 20 de octubre de 2006 a las 13:21

    Lo que describes es muy parecido a las cochiqueras tradicionales de la Sierra de Huelva (jabugo mmmmmmmmm... :)~~

    Incluso recuerdo que existe un albergue (lamento no recordar donde era) para niños que había reutilizado cochiqueras para habitaciones. Muy monas ellas, redonditas como los castros celtas... pero porquerizas al fin y al cabo...

    Hoy en día se han sustituido por cochiqueras industriales... de horroroso aspecto en medio de la dehesa, pero baratas y cómodas.


  15. Hay 13 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net