Realizada por: celiacevedo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 19 de enero de 2005
Número de respuestas: 114
Categoría: Lingüística

Cingamocha/Zingamocha


Hola de nuevo. El otro día estando en el pueblo de mis abuelos escuché una palabra que no aparece en el diccionario CINGAMOCHA/ZINGAMOCHA.Por el sentido de la frase, el significado de la palabra parece ser que a una persona en concreto le toca hacer algo que cuesta economicamente o lAboralmente. Mi tio dice que existe y yo no lo creo, asi que si podeis ayudarme de nuevo os lo agradecería.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #101 silmarillion domingo, 23 de enero de 2005 a las 19:59

    uff. son dos palabras que se confunden en ingles :)
    correcciones: motte tiene dos ascepciones, una deriva de matta, otra del frances motte, mound.
    moat es el foso y deriva del latin mota.


  2. #102 giorgiodieffe domingo, 23 de enero de 2005 a las 22:41

    mound no puede derivar del latin mons a traves de mount?


  3. #103 silmarillion lunes, 24 de enero de 2005 a las 03:45

    el ingles mount y el castellano monte vienen del latin mons de la raiz men2-

    lo que sucede que mound es una elevacion o monte artificial. el mound/ motte, seria la elevacion que se construye con la tierra que se retira del "moat", foso.
    las posibilidades que encuentro son las siguientes:

    1) del old english mund, mano y por extension proteccion, del lat. manus.

    2)de mut, derivando de un mutt galo cuya raiz no encuentro, o del lat. muto, mover, cambiar, alterar.

    3)si regreso a la definicon del development of the english castle que colgue mas arriba: The motte was a large conical mound with a flat top.... el flat top nos estaria llevando nuevamente a mut-o-s, circunciso, mutera, etc.
    saludos


  4. #104 A.M.Canto lunes, 24 de enero de 2005 a las 07:42

    www.rae.es:
    mota:
    (De origen incierto).
    1. f. Nudillo o granillo que se forma en el paño, y se quita o corta con pinzas o tijeras.
    2. f. Partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos o a otras partes.
    3. f. Mancha, pinta o dibujo redondeado o muy pequeño.
    4. f. Defecto muy ligero o de poca entidad que se halla en las cosas inmateriales.
    5. f. Pella de tierra con que se cierra o ataja el paso del agua en una acequia.
    6. f. EMINENCIA DE POCA ALTURA, NATURAL O ARTIFICIAL, QUE SE LEVANTA SOLA EN UN LLANO.
    7. f. Ribazo o linde de tierra con que se detiene el agua o se cierra un campo.

    Para la 6ª: Todas las "Motas" y "Motillas", que casualmente se acumulan en Castilla La Mancha, esto es, en la Carpetania: del Cuervo, de Azuer, de la Vega, del Palancar..., con casos aislados en área vaccea: Mota del Marqués y Castillo de la Mota en Medina del Campo, ambas de VA.

    Curiosamente, para los ingleses "motte" y "mott" es:
    American Spanish mata, from Spanish, shrub, probably from Late Latin matta, mat. See mat 1 y, bajo "mat": Middle English, from Old English matte, from Late Latin matta, of Phoenician origin.
    Y además:
    # mattea (mattya), ae, f. : mets délicat, friandise.
    # matteola, ae, f. : friandise.
    # mattus, a, um : humide, mou.
    # matula, ae, f. : vase, cruche.
    Como dice la RAE, "mota", con sus diferentes acepciones, parece de origen bastante incierto.

    www.rae.es
    Tocomocho [como ya comentó Celia]:
    (Alterac. de tocó mucho).
    1. m. Timo cometido con un billete de lotería falso con el que se estafa a alguien vendiéndoselo o intentando vendérselo como premiado, a un precio inferior.
    2. m. Billete de lotería falso empleado para este timo.
    Saludos.


  5. #105 A.M.Canto lunes, 24 de enero de 2005 a las 07:49

    Tendría que ver con "lo cortado", pero, para complicarlo más:
    mochuelo1.
    (De origen incierto).
    1. m. Ave rapaz nocturna, de unos dos decímetros desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y medio metro aproximadamente de envergadura, con plumaje muy suave, de color leonado, con pintas pardas en las partes superiores, y amarillento claro con manchas alargadas grises en el pecho y vientre, cuerpo erguido, cabeza redonda, pico corto y encorvado, ojos grandes de iris amarillo, cara circular, alas redondeadas, cola corta y tarsos y dedos cubiertos de plumas blanquecinas y sedosas. Es común en España y se alimenta ordinariamente de roedores y reptiles.
    2. m. coloq. Asunto o trabajo difícil o enojoso, de que nadie quiere encargarse. Siempre cargo yo con el mochuelo. Le echaron el mochuelo.
    3. m. Impr. Omisión de una o más palabras, miembro del discurso, frase, etc., que se comete en la composición,
    donde sólo esta tercera acepción se apoyaría en esa idea de "corte, falta".


  6. #106 A.M.Canto lunes, 24 de enero de 2005 a las 08:18

    En cambio, la idea básica sí está claramente unida en estos dos verbos: "desmochar" y "desmotar":
    desmochar.
    (De mocho).
    1. tr. Quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte superior de algo, dejándolo mocho. Desmochó la res, cortándole las astas. Desmochó el árbol, desnudándolo de las ramas.
    2. tr. Eliminar, cortar parte de una obra artística o literaria.

    Desmotar [no dice "de mota"].
    1. tr. Quitar las motas a la lana o al paño.
    2. tr. Quitar las semillas al algodón.

    Ergo la idea original de "mota/mocha" es lo que "sobresale" o "destaca", sea del paisaje, de un tejido, de un alma (los defectos), del cuerpo humano, etc.
    Por aquí sí puede que tenga que ver con el latín clásico, por esta cita de Festo p. 126M (la tomo del OLD para mattici,-orum): "Mattici cognominantur homines magnarum malarum atque oribus late patentibus"
    (o sea, nuestros habsburgos...).
    La etimología es entretenida, pero hay que hacer fermentar la "levadura madre" para hacer nuestro pan de cada día...


  7. #107 hartza lunes, 24 de enero de 2005 a las 09:20

    "La etimología es entretenida, pero hay que hacer fermentar la "levadura madre" para hacer nuestro pan de cada día..."

    Lo que sucede es que la etimologia no es una ciencia exacta y no puede, por lo general, llevarnos a formular mas que "educated guesses".

    Ni soy ni me propongo como referente... pero a mi no me convence lo de que "mota/mocha" sea lo que "sobresale" o "destaca". Mas bien me quedo con un hipotetico *mot- o *mut-, de origen incierto, con el significado de "cortar".


  8. #108 jeromor lunes, 24 de enero de 2005 a las 10:06

    Una posibilidad para zingamocha. Como mocho estamos, creo, de acuerdo en lo que es, mutilado, sin punta (de ahí mochuelo, por ser igual que el buho, pero sin los dos penachos de plumas que parecen cuernos), quiero proponer que originariamente pudiera ser no zingamocha sino zangamocha. Una zanga es un palo unido mediante una correa a otro más corto que se emplea para varear las encinas y así hacer caer las bellotas. Es una variante del instrumento antiquísimo, que ya aparece en las pinturas egipcias de la 4ª dinastía, que se empleaba en la era para golpear las gavillas de cereal y que soltaran el grano. Si la parte superior de la zanga se rompe o queda roma tendríamos una zangamocha. Si Dilaila dice que zinga en portugués de Brasil "le llaman a un palo largo con el que se ayudan para vencer la fuerza de la corriente del agua los que llevan las canoas. En portugués "zingamocho" es el remate de un cimborrio, pináculo o también una veleta", parece claro que estamos ante una variación de la misma raíz, zanca, que aludiría a algo fino y largo, lo que nos acercaría a otra palabra de la que estuvimos hablando, zanca, las aves zancudas, de pata muy larga, etc.


  9. #109 giorgiodieffe lunes, 24 de enero de 2005 a las 11:38

    Jeromor, creo que no sea posible, porqué "zanga", tiene el sentido italiano actual de "zampa".

    Esta ultima forma deriva del italiano medieval "zanca", que se cruzò con "gampa", la forma antigua de "gamba"= "pierna"

    Bueno: "zanca", que es tambien a la base de vuestra "zanga", tiene una historia particular.
    El latin alto-medieval, "zanca" derivaba directamente del griego bizantino "tzanga", que era un zapato de los imperadores, muy alto y decorado.
    (Devoto, Dizionario Etimologico)

    "zanga", como palo, significa solo "pierna"...una larga pierna.

    Interesante conocer como llamais el instrumento que dices...acà se llamaba "cavìa" o "cavàlia" (clavicula). En frances "fléau" (flagellus).


  10. #110 silmarillion lunes, 24 de enero de 2005 a las 13:11

    Jeromor,
    ya sabes que poco claro es aquello de " portugés".
    Es portugués de Brasil y debe ser un americanismo, no le he encontrado otra definicion que no se la que sigue.

    s. f., Brasil,
    vara comprida de que se servem os canoeiros para vencer a força das correntes, quando não basta a acção dos remos.


  11. #111 silmarillion lunes, 24 de enero de 2005 a las 16:02

    zingamocho
    s. m.,
    cata-vento;
    remate ou pináculo de zimbório, mirante, clarabóia, etc. ;
    por ext. pináculo;

    Ao cair da noite,a região fora inundada pelas trevas. Fogueiras foram acessas e seus lumes chegaram até os homens da aldeia. Estes, antes de chegarem, perceberam o rastro da destruição. Não encontraram apenas o choro de morte, mas também o lamento do vento nas pás do zingamocho...

    zinga: concha espiralada y alargada, voz del congo portugues, familia de las lenguas congo niger.

    Zinga, vara empleda por los caimaneros del pantanal para empujar el batelao.

    para giorgio:
    Il comune di CasAbona agli inizi dell’800 si arricchì della frazione Zinga, prima feudo a se stante amministrato autonomamente. Detto anche Cinga, questo piccolo borgo ebbe, quindi, vita feudale autonoma a partire dal XVI secolo, quando venne smembrato da CasAbona.

    http://www.provincia.crotone.it/territorio/comuni/comune.php?Cod=40



  12. #112 giorgiodieffe lunes, 24 de enero de 2005 a las 17:52

    Oye, Silmarillion: a Crotone, la toponimia es parcialmente griega (griego-bizantina)...puede ser que "tzinga" tenga cualquier significado en griego-colonial


  13. #113 giorgiodieffe lunes, 24 de enero de 2005 a las 17:59

    Il primo documento in cui appare Cinga è dell'anno 1325 e si riferisce al versamento delle diocesi di Umbriatico alla Santa Sede.
    Tra i nomi dei chierici della terra di "Ypsgrò" compare “dopnus Ioh.es de cinga", che versa "tar. unum et gr. decem”.

    (Russo F., Regesto, I, 5110).

    A Cinga, en Calabria existia una "motta".

    http://www.laprovinciakr.it/zinga.htm


  14. #114 giorgiodieffe lunes, 24 de enero de 2005 a las 18:06

    Wowww!
    He encuentrado que era un asientamento albanes...me parecia extrano ese nombre para ser italiano

    http://www.mondoarberesco.it/archivio/cantonuziale_inzinga.htm

    "Le mie ricerche hanno trovato conferma che la frazione di CasAbona, in provincia di Crotone, denominata Zinga, era tra i casali albanesi ormai, oggi, completamente italianizzati".

    Cfr. Storia d’Italia, Tomo 5° Vol. “I documenti”: ”Villaggi abbandonati ed emigrazioni interne” di Christine Clapisch-Zuber; pagg. 309-364. Giulio Einaudi Editore, Torino, 1973 e “Dizionario dei luoghi della Calabria” di Gustavo Valente. Vol. 2° M-Z pagina 1157. Ed. Frama’s –Chiaravalle Centrale. Anno 1973.


  15. Hay 114 comentarios.
    página anterior 1 2 3


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net