Realizada por: jugimo
Al Druida: Beturiense
Formulada el sábado, 07 de febrero de 2004
Número de respuestas: 12
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Vía de la Plata


Beturiense, podrías decirnos de donde parte realmente la romana Vía de la Plata en dirección a Santiago, porque unos dicen que desde Mérida y otros desde Sevilla. Muy agradecido, Jugimo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Beturiense lunes, 09 de febrero de 2004 a las 00:00

    SOBRE LOS EXTREMOS GEOGRÁFICOS DE LA VÍA DE LA PLATA


    En primer lugar, para poder contestar esta pregunta que me haces, Jugimo, habría que tener en cuenta primero que la calzada romana de la Vía de la Plata se basa fundamentalmente en un camino pre- y protohistórico. Este camino primitivo iba desde las costas andaluzas de la provincia de Cádiz (sobre todo desde el Estrecho de Gibraltar, paso natural hacia el continente africano, del mimo modo que lugar de penetración desde el mismo), hasta la provincia de León, en donde se ramificaba. En mis escritos siempre he comparado la Vía de la Plata como el tronco de un gran árbol, con sus raíces y ramas, que se nutre de las capas freáticas andaluzas para extender su frondosa copa por tierras gallegas, asturianas y cántabras. Y es que si repasamos la Historia Peninsular veremos que este tronco ha sido el itinerario obligado de multitud de acontecimientos en el occidente europeo. Incluso las migraciones actuales de las aves que vienen de centro Europa se dirigen, la mayor parte de ellas, hacia la zona asturiana para bajar por los humedales de Villafafila, Sierra de Béjar, Riberos del Tajo y del Guadiana, Sierra Morena, Doñana, y zona de Tarifa para saltar a África.

    Dicho esto, lo que posteriormente hacen los romanos es darle un tratamiento racional a dicho camino. Y así vemos como, desde la Bahía de Algeciras (en donde estaba la antigua “Carteia”), hasta la zona leonesa, hasta Astorga (“AsturicaAugusta”), van traduciendo un camino en calzada a lo largo de los diversos siglos de su dominio en la península. Esta conversión es paulatina; y, según los tramos, con mayor o menor dedicación técnica.

    Una prueba de lo dicho nos lo demuestra uno de los documentos más importantes que nos han llegado a nosotros de aquella época; se trata del “Itinerario Antonio” (Siglo II-III d.c.). Esta fuente latina es una recopilación de varios itinerarios sueltos, muchos de ellos en zigzag, sobre una trama ya establecida. Cada uno de ellos, los relacionados a la Península Ibérica, los enumeró el ingeniero Eduardo Saavedra en el Siglo XIX. Y es en este momento donde pasamos a demostrar lo que aquí decimos: si los cogiéramos todos y los pusiéramos sobre un plano, veríamos que aquel antiguo camino que desde el Estrecho iba por toda la zona occidental hasta la leonesa, está aquí reflejado, sin ningún vacío; pudiendo decir, según mi opinión, que la raíz última de la Vía de la Plata partiría de la ciudad fenicia y romana de “Carteia” (San Roque) en la Bahía de Algeciras; hasta “Asturica Augusta” (Astorga), con diversas prolongaciones, como por ejemplo hasta “Brigantium” (zona de la Coruña) donde está es antiguo faro romano: “Torre de Hercules” uniendo por tierra, además, importantes ciudades portuarias fenicias y romanas como “Gades” (Cádiz) y La Coruña.

    En el “Itinerario Antonio” se nos presenta la Vía de la Plata como la suma lineal, casi rectilínea, de algunos tramos de estos itinerarios independientes aquí recogidos. Serían pues, según la enumeración de Saavedra, la unión de las siguientes Vías: la N.º VI, desde “Carteia” (San Roque) hasta “Gades” (Cádiz); continuaría por la N.º VII: desde “Gades” (Cádiz) hasta “Hispalis” (Sevilla); después por la breve Vía N.º IX: hasta “Italica” (Santiponce); parte de la N.º XXIII: hasta “Emerita Augusta” (Mérida); un tramo de la N.º XXIV: hasta “Ocelo Duri” (Zamora); y parte de las N.º XXVI y XXVII: hasta “Asturica Augusta” (Astorga); con diversas prolongaciones como ya hemos dicho. A lo largo de todo este recorrido existen “mansiones” (lugares de parada para viajeros y tropas) que se establecían, regularmente, a una distancia semejante a lo que se puede andar en un día (de 25 a 35 Kms.). También se registran un sin número de puentes. Mas, por otro lado, hay algunos tramos que poseen pocos miliarios o el firme es inferior. Este hecho es muy semejante a lo que ocurría con bastante frecuencia hasta hace poco tiempo con nuestras carreteras, cuando ibas por ellas y al cambiar de provincia o región cambiaba el estado del firme, para bien o para mal, pero sin dejar de ser la misma carretera; ello se puede ver en esta calzada, sobre todo en el “limes” entre la Bética y la Lusitania, a la altura de la actual población de Los Santos de Maimona (Badajoz), en donde se aprecian rastros de calzada desde “Emerita Augusta” hasta este lugar, siendo más al sur, hasta “Itálica” casi imperceptible.

    En lo concerniente a la denominación de nuestro ancestral camino, antes habría que advertir que nunca tuvo en la antigüedad un nombre concreto, que sepamos; y lo que hoy se viene denominando como “ITER AB EMERITA ASTURICAM” (“Itinerario de Mérida a Astorga”) como si fuera su antiguo nombre, no es más que el título moderno, pero en latín, de la tesis doctoral del Profesor D. Roldán Hervás, importante pero sólo parcial estudio de esta calzada. Ello a dado lugar, con el tiempo, a múltiples y erróneas interpretaciones: haciendo arrancar la Vía de la Plata en Mérida; cuando en realidad esta población es consecuencia de nuestro primitivo camino que aprovechaba aquí un importante vado para poder cruzar el Río Guadiana; lugar donde, en su conversión en calzada, los romanos hicieron uno de los puentes más importantes del Imperio (y curiosamente al Sur de Mérida).

    Pero, además de esta conversión de camino a calzada, como lo demuestra el tratamiento racional que se desprende dl “Itinerario Antonio” habría que hablar del topónimo “plata”, que podría venir del árabe “Balata” (camino ancho o empedrado) o del medieval cristiano “delapidata”. En mi opinión, la raíz última de ambas sería del griego “Platus” (ancho, plano...) que lo retoman los romanos, y que los árabes lo toman como préstamo lingüístico traduciéndolo en “Balata” (un latinismo arabizado, como ahora los anglicismos castellanizados), en donde la primera parte “ba” suena cerrada, parecida a la “p”, por lo que sonaría a los cristianos colonizadores como “plata”, volviendo así al sonido griego y latino. Este topónimo está recogido en otros puntos del imperio, tanto en la península como en África y Próximo Oriente, y está relacionado con calzadas romanas.

    Dicho todo esto, y estando de acuerdo en la continuidad, amplitud y el aprovechamiento histórico de este casi rectilíneo trazado; rastreemos este topónimo “plata” desde la Bahía de Algeciras (“Portus Albus”). Efectivamente, como “plata” aparece en el entorno de la misma Bahía, junto a “Carteia” también junto a la romana “Baelo Claudia” al Sur de Cádiz; continuando otros testimonios entre Cádiz y Sevilla, y al Norte de ésta última como “Camino de la Plata” y Almadén de la Plata. Precisamente el testimonio más antiguo que hemos recogido en donde se recoge este topónimo es de un documento fechado en el 1370, como “Camino de la Plata”, en el Archivo Municipal de Sevilla, haciendo mención a este camino a su paso por Sierra Morena. También, con este mismo nombre se recoge en la Provincia de Badajoz, al Sur de Mérida, acompañado de algunos restos de empedrado; para continuar, como ya sabemos, al Norte de Mérida.

    En resumen, amigo Jugimo:

    1)- si tenemos en cuenta la antiquísima tradición pastoril-trahumante: tradición que ha perdurado aquí en varias “Cañadas Reales” coincidentes en gran parte con el trazado de nuestra Vía; y como resultado de los primitivos viajes estacionales de la fauna salvaje, cuando las nieves del invierno obligaba a bajar en busca de los pastos del sur de Extremadura y Andalucía; y a subir posteriormente cuando en verano estos de secaban;

    2)- si observamos la relación arqueológica-geográfica: en donde, ya en el primer milenio a.c., los restos provenientes del oriente del Mar Mediterráneo (Próximo Oriente, Egipto, Grecia) se localizan en el interior de la Península desde la zona gaditana hasta la leonesa, casi de una forma exclusiva, como una cuña, coincidente con el entorno de este camino;

    3)- si repasamos la relación histórica-geográfica: donde son múltiples los itinerarios (ejércitos, viajeros, caminos reales...) que de forma continuada coinciden con este trazado;

    4)- si tenemos en cuenta, sobre un plano, la continuidad y rectitud de la suma de los diversos tramos del “Itinerario Antonio”

    5)- si recogiéramos los rastros de su diversa infraestructura (“mansiones”, empedrados, puentes, miliarios...);

    6)- si, además, rastreamos los múltiples testimonios del topónimo “plata” a lo largo de su trazado;...

    podríamos decir que la visión que deberíamos tener de la extensión de la Vía de la Plata es mucho mayor que la que tenemos hoy; y no habría que escandalizarse si decimos que comprendería desde la zona gaditana-gibraltareña hasta la leonesa.

    De todos modos este topónimo es meramente circunstancial, expresión relativamente moderna, pero que da nombre a una realidad geográfica y viaria mucho más extensa de lo que “dogmatizan” algunos. Espero, Jugimo, haber contestado a tu pregunta. Un abrazo.

    Nota.- Para aquellos que de algún modo, en su literatura científica, quisieran citar bibliográficamente lo aquí dicho, esta reflejado en nuestro libro: “Guía del Camino Mozárabe de Santiago, Vía de la Plata” y lo pueden adquirir en la web: www.viaplata.org

    Firma: Beturiense


  2. #2 jeromor lunes, 09 de febrero de 2004 a las 00:00

    Beturiense:
    No es por ponerme pesado pero:
    1. El árabe balata no está atestiguado en ningún sitio. Los textos árabes siempre utilizan la palabra al-balat, 'la calzada, el camino'.
    2. No existe ningún topónimo español derivado de un supuesto árabe balata o que sea posible que lo esté, aparte de éste que estamos tratando. Todos los albalat árabes son hoy Albalat, Albalate o Albalde, según sea en castellano, catalán o portugués. Además tenemos los derivados: Albaladejo, Albadalejo (con metátesis) y ayer, en un pueblo de Toledo, para llamar a la calle por la que sale el camino de Torrijos a la Puebla de Montalbán, vi una calle llamada Albalatilla.
    3. El latín delapidata, del que vendría eventualmente el castellano de la plata, es el participio del verbo delapidare, que viene de lapis, piedra, y no del griego platus.
    4. En cuanto a lo que dices que "Este topónimo está recogido en otros puntos del imperio, tanto en la península como en África y Próximo Oriente, y está relacionado con calzadas romanas.", me interesaría mucho saber,si me haces el favor, en dónde concretamente, en que sitios y de dónde está recogida la noticia.
    Muchas gracias


  3. #3 jugimo lunes, 09 de febrero de 2004 a las 00:00

    Muchas gracias amigo Beturiense ha quedado mi pregunta perfectamente clara en tu amplia y documentada respuesta.
    Un abrazo, jugimo


  4. #4 Beturiense martes, 10 de febrero de 2004 a las 00:00


    Estimado Jeromor:

    agradecido en primer lugar que hayas leído mi contestación a Jugimo; en verdad esta nueva ciudad virtual de Celtiberia es una buena idea para compartir conocimientos y hacernos amigos.

    Veo que, sin pretenderlo, he abierto aquí un nuevo lugar para un debate que tú ya comenzaste en tu artículo “Vía de la Plata: Etimología” por eso pido, a los que lean estas líneas, que también consulten tu trabajo.

    En verdad que tu hipótesis es muy atractiva y está bien fundamentada, pero tengo mis dudas. Pasamos a contestar brevemente los apartados que me planteas:

    1)- Con respecto a lo que afirmas: “El árabe balata no está atestiguado en ningún sitio...” según Roldán Hervás se le denomina aún en Siria “el camino que aparece enlosado con piedras irregulares y grandes”. La verdad no veo ningún problema en relacionar “Balata” con “al-balat” (“la calzada, el camino”); ambas vienen a significar lo mismo. Sería interesante estudiar, una por una, las poblaciones o lugares con este último nombre y su relación con caminos históricos; cuya relación veo, por ejemplo, en “Albalá”, al Sur de Cáceres (en este caso concreto, mejor que yo, que hable Jugimo).

    2)- Con respecto a lo que dices: “No existe ningún topónimo español derivado de un supuesto árabe balata...”. En la Provincia de Cádiz se encuentra: “Los Baladejos” (tú citas también un: “Albaladejo”); se encuentra en el camino romano que desde la Bahía de Algeciras se dirigía a la ciudad romana de “Assido” (Medina Sidonia), camino que cita nuestro querido amigo Gonzalo Arias Bonet en su (nuestra) revista de investigación “El Miliario Extravagante. Boletín trimestral para el estudio de las vías romanas y otros temas de geografía histórica” N.º 27, Pág. 20-22; que posteriormente pasa a catalogarlo como Bética-N.º 34 (para los que no conozcan esta publicación os animamos a que os subscribáis llamando al teléfono 95-215 44 99 y visitar su página web: http://miliarioextravagante.4d2.net/). Este lugar (creo que es una pedanía perteneciente a la población de Benalup), está próximo a su vez a un viejo puente, posiblemente de origen romano, y a un arroyo que comparten el sugerente nombre de: “Piedraplata”, al suroeste de Medina Sidonia. No sé si habría que incluir aquí también “Balada” (Tarragona), “Baladre” (Valencia), “Balaguer” (Lleida), etc.

    Por otro lado pienso que esa afirmación que haces es muy estricta, y no deja, aunque sea un poco, abierta las puertas a otras posibilidades. Por ejemplo: “balate”, según la Real Academia Española: “(Del árabe balat, camino) Margen de una parata / Terreno pendiente, lindazo, etc., de muy poca anchura / Borde exterior de las acequias, auque estén en terrenos llanos” todas estas acepciones hacen referencia, de algún modo, a cierta similitud a algo que sobresale (sea bordillo o loma) o que limita un terreno; muy semejante, en lo visual, a lo que reflejan los bordillos o la loma de una calzada romana y que en el caso de nuestra Vía de la Plata, y sobre todo en las provincias de Cáceres y Salamanca, sirvió de límite o frontera entre los reinos cristianos de León y Castilla debido a la altura, que a veces alcanza más de 1´5 m.; un buen referente para trazar una frontera, y que hoy en día es lindero de términos municipales y de fincas, siendo común ver sobre la misma, en la mitad de su trazado, paredes de piedra o alambradas como lugar de límite. Del mismo modo: “balasto”: “Capa de graba o de piedra machacada, que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas / (y) ...de las carreteras para colocar sobre ella el pavimento” que aunque tenga alguna relación con el inglés “ballast” (lastre), es significativo y sugerente su similitud y significado (acaso habría que revisar ese origen inglés).

    3)- Perdona, Jeromor, sabía bien la raíz etimológica “delapidata” ha sido un lapsus a la hora de redactar con rapidez una contestación a Jugimo.

    4)- Sobre la distribución geográfica de “balata”: Roldán Hervás recoge un testimonio de Siria, como ya hice referencia. También tengo tristemente noticias de una población en Palestina con parecida etimología; y también, como camino, tengo referencias por parte de un gran especialista español en historia musulmana, que en una conversación que mantuvimos me comentó que se da, no recuerdo bien, si en Marruecos o en Túnez (te prometo investigarlo).

    En resumen, amigo Druida Jeromor, es mi opinión, como ya dije, que “balata” no es más que una arabización de un préstamo tomado del latín, y que éste a su vez lo hace del griego (como actualmente lo hacemos con palabras venidas del inglés o del francés). Veo más fácil, lingüísticamente, la asimilación “ba-” que sonaría con una “a” casi muda, quedando como: “blata” = “plata” que la evolución que haces desde “delapidata”= “de la p-id-ata”= ¿“-id-” por “-l-“?. Te todos modos, Jeromor, tu hipótesis me gusta, y ni mucho menos la descarto.

    Lo que si me gustaría que reflexionaras y te preguntaras: ¿por qué no existe (creo) el topónimo “plata” en Italia, por ejemplo?; puesto que si “delapidata” es latino, con mayor frecuencia debería existir “plata” en relación con calzadas en ente o en cualquier otro país europeo bajo el dominio romano. Hemos de observar (que yo sepa, y que alguien me corrija) que el topónimo “plata” sólo se da en la Península Ibérica, en algo más de su mitad Sur, y no en otros puntos del Imperio Romano del resto de Europa. Curiosamente esta zona meridional, a la que me refiero, fue la que durante varios siglos estuvo bajo el dominio musulmán; cosa que prácticamente no ocurrió en tan sumo grado en otras zonas de Europa. Este hecho nos puede dar una pista sobre el origen árabe de “plata”. Y es que habría que preguntarse: ¿por qué no aparece “Camino de la Plata” en Francia, Italia, etc.?, sencillo: por que no hubo esa asimilación lingüística árabe y su posterior traducción por los conquistadores cristianos, cosa que sólo ocurrió en esta zona geográfica.

    Conclusión: en lo geográfico “plata”, relacionado con calzadas, sólo se da en un territorio Europeo bajo largo periodo de dominio musulmán (nuestra Península, y no en toda pues no la tengo documentada en la cornisa cantábrica en donde no llegó este dominio); de ahí su probable evolución de “balata”.

    Un abrazo, amigo Jeromor, que los dioses viales te acompañen, y no dejes de alumbrarnos con tus conocimientos. Gracias.

    Beturiense


  5. #5 edra martes, 10 de febrero de 2004 a las 00:00

    balasto. ( Diccionario RAE)
    (Del ingl. ballast, lastre).
    1. m. Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas.
    2. m. Col. y Hond. Capa de grava o de piedra machacada que se tiende sobre la explanación de las carreteras para colocar sobre ella el pavimento.

    ballast:
    The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000.
    NOUN: 1. Heavy material that is placed in the hold of a ship or the gondola of a balloon to enhance stability. 2a. Coarse gravel or crushed rock laid to form a bed for roads or railroads. b. The gravel ingredient of concrete. 3. Something that gives stability, especially in character.
    TRANSITIVE VERB: Inflected forms: bal·last·ed, bal·last·ing, bal·lasts
    1. To stabilize or provide with ballast. 2. To fill (a railroad bed) with or as if with ballast.
    ETYMOLOGY: Perhaps from Old Swedishor Old Danish barlast : bar, mere, bare; see bhoso- in Appendix I + last, load.

    La etimologia supuesta para ballast provendria del danes o sueco antiguos. sin embargo, no he hallado ninguna palabra actual que parezca derivar de ballast.
    En sueco balasto = grus. En danes, suelo, fundacion = grund. Camino seria, måde en danes y sätt, väg, kosa, en sueco. El significado "bare" a la etimoogia supuesta barlast, que significaria vacio, desprovisto, es vakuum en sueco, derivacion evidente de vacuus y tom, tømme en danes.

    Acoto que las vias romanas en inglaterra se denominan por la palabra stane. Stanegate, Stane Street. stan/ piedra en ingles, stone, en sueco y en danes, sten.


  6. #6 Beturiense martes, 10 de febrero de 2004 a las 00:00

    Estimado Jeromor:

    Mira lo que he encontrado en el Google (te paso copia):

    Ejército israelí mata a 7 palestinos en Cisjordania
    ... Dos activistas del movimiento Al Fatah en el campo de refugiados de "Balata" cerca
    de la ciudad cisjordana de Naplusa y cinco policías palestinos en la ciudad ...
    fpspa.peopledaily.com.cn/spanish/ 200203/01/sp20020301_52874.html - 13k - En caché - Páginas similares


  7. #7 jeromor martes, 10 de febrero de 2004 a las 00:00

    Estimado Jeromor:

    CONTESTO EN MAYUSCULAS PARA DISTINGUIR MIS RAZONAMIENTOS.
    Agradecido en primer lugar que hayas leído mi contestación a Jugimo; en verdad esta nueva ciudad virtual de Celtiberia es una buena idea para compartir conocimientos y hacernos amigos.

    Veo que, sin pretenderlo, he abierto aquí un nuevo lugar para un debate que tú ya comenzaste en tu artículo “Vía de la Plata: Etimología”; por eso pido, a los que lean estas líneas, que también consulten tu trabajo.

    En verdad que tu hipótesis es muy atractiva y está bien fundamentada, pero tengo mis dudas. Pasamos a contestar brevemente los apartados que me planteas:

    1)- Con respecto a lo que afirmas: “El árabe balata no está atestiguado en ningún sitio...”; según Roldán Hervás se le denomina aún en Siria “el camino que aparece enlosado con piedras irregulares y grandes”. La verdad no veo ningún problema en relacionar “Balata” con “al-balat” (“la calzada, el camino”); ambas vienen a significar lo mismo. Sería interesante estudiar, una por una, las poblaciones o lugares con este último nombre y su relación con caminos históricos; cuya relación veo, por ejemplo, en “Albalá”, al Sur de Cáceres (en este caso concreto, mejor que yo, que hable Jugimo).

    EL QUE EL ÁRABE DE SIRIA TENGA LA PALABRA BALATA NO ME DICE NADA SOBRE EL DIALECTO ÁRABE ANDALUSÍ, QUE ES EL QUE NOS INTERESA.
    ALBALÁ VIENE DE ALBALAT. POR EJEMPLO EL ARROYO ALBALÁ, AFLUENTE DEL LOZOYA POR LA ORILLA IZQUIERDA, SE LLAMA EN EL LIBRO DE LA MONTERIA (S.XIV), ALBALAT.

    2)- Con respecto a lo que dices: “No existe ningún topónimo español derivado de un supuesto árabe balata...”. En la Provincia de Cádiz se encuentra: “Los Baladejos” (tú citas también un: “Albaladejo”) LOS BAlADEJOS, ALBALADEJO, ALBADALEJO Y ALBALATILLA, DERIVAN TODOS DE (AL)BALAT + ELIUS> EJO (DIMINUTIVO) TODOS INDICAN CAMINO QUE EXISTÍA EN ÉPOCA MUSULMANA, UNOS SERÁN ROMANOS, OTROS VISIGODOS Y OTROS ÁRABES , TODOS SON UN DIMINUTIVO DE ALBALAT, NO DE ALBALATA; se encuentra en el camino romano que desde la Bahía de Algeciras se dirigía a la ciudad romana de “Assido” (Medina Sidonia), camino que cita nuestro querido amigo Gonzalo Arias Bonet en su (nuestra) revista de investigación “El Miliario Extravagante. Boletín trimestral para el estudio de las vías romanas y otros temas de geografía histórica” N.º 27, Pág. 20-22; que posteriormente pasa a catalogarlo como Bética-N.º 34 (para los que no conozcan esta publicación os animamos a que os subscribáis llamando al teléfono 95-215 44 99 y visitar su página web: http://miliarioextravagante.4d2.net/). Este lugar (creo que es una pedanía perteneciente a la población de Benalup), está próximo a su vez a un viejo puente, posiblemente de origen romano, y a un arroyo que comparten el sugerente nombre de: “Piedraplata”, al suroeste de Medina Sidonia. No sé si habría que incluir aquí también “Balada” (Tarragona) BALADA VIENE DEL ARABE BALAD (QUE A SU VEZ VIENE DEL LATIN PALATIUM) , Y SIGNIFICA PUEBLO, “Baladre” (Valencia), “Balaguer” (Lleida), etc.
    LOS TOPÓNIMOS HISPANO-ÁRABES ACABADOS EN –A SE CONSERVAN SIEMPRE. SI LA PALABRA ÁRABE FUERA BALATA LOS TOPÓNIMOS ACTUALES SERÍAN DEL TIPO ALBALATA, NO ALBALATE, NI ALBALAT, NI ALBALDE. SON LOS TOPÓNIMO TERMINADOS EN CONSONANTE EN ÁRABE LOS QUE TOMAN LA –E, AQUÍ EN MADRID: MEAC> MEAQUE(S), BUTARC> BUTARQUE, MOSTEL> MOSTOLES,

    Por otro lado pienso que esa afirmación que haces es muy estricta, y no deja, aunque sea un poco, abierta las puertas a otras posibilidades. Por ejemplo: “balate”, según la Real Academia Española: “(Del árabe balat, camino) Margen de una parata / Terreno pendiente, lindazo, etc., de muy poca anchura / Borde exterior de las acequias, auque estén en terrenos llanos”; todas estas acepciones hacen referencia, de algún modo, a cierta similitud a algo que sobresale (sea bordillo o loma) o que limita un terreno; muy semejante, en lo visual, a lo que reflejan los bordillos o la loma de una calzada romana y que en el caso de nuestra Vía de la Plata, y sobre todo en las provincias de Cáceres y Salamanca, sirvió de límite o frontera entre los reinos cristianos de León y Castilla debido a la altura, que a veces alcanza más de 1´5 m.; un buen referente para trazar una frontera, y que hoy en día es lindero de términos municipales y de fincas, siendo común ver sobre la misma, en la mitad de su trazado, paredes de piedra o alambradas como lugar de límite. BALATE , CON ESE SIGNIFICADO, YA LO ADUCÍA YO EN MI ARTÍCULO, PERO VIENE DEL ARABE BALAT, NO DE BALATA Del mismo modo: “balasto”: “Capa de graba o de piedra machacada, que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas / (y) ...de las carreteras para colocar sobre ella el pavimento”; que aunque tenga alguna relación con el inglés “ballast” (lastre), es significativo y sugerente su similitud y significado (acaso habría que revisar ese origen inglés). BALASTO PARECE QUE, COMO NOS INFORMA EDRA, NO VIENE NI DEL LATÍN NI DEL ÁRABE.

    3)- Perdona, Jeromor, sabía bien la raíz etimológica “delapidata”; ha sido un lapsus a la hora de redactar con rapidez una contestación a Jugimo.

    4)- Sobre la distribución geográfica de “balata”: Roldán Hervás recoge un testimonio de Siria, como ya hice referencia. También tengo tristemente noticias de una población en Palestina con parecida etimología; y también, como camino, tengo referencias por parte de un gran especialista español en historia musulmana, que en una conversación que mantuvimos me comentó que se da, no recuerdo bien, si en Marruecos o en Túnez (te prometo investigarlo).

    En resumen, amigo Druida Jeromor, es mi opinión, como ya dije, que “balata” no es más que una arabización de un préstamo tomado del latín, y que éste a su vez lo hace del griego (como actualmente lo hacemos con palabras venidas del inglés o del francés). Veo más fácil, lingüísticamente, la asimilación “ba-” que sonaría con una “a” casi muda, quedando como: “blata” = “plata”; que la evolución que haces desde “delapidata”= “de la p-id-ata”= ¿“-id-” por “-l-“?. Te todos modos, Jeromor, tu hipótesis me gusta, y ni mucho menos la descarto.
    LA EVOLUCIÓN SERÍA VIA DELAPIDATA> VIA DELAPIATA, (CON CAÍDA DE LA SONORA INTERVOCÁLICA)> VIA DE LA PLATA (POR ETIMOLOGÍA POPULAR)
    SIN EMBARGO DEL ARABE ALBALAT (PUESTO QUE BALATA NO SE SABE QUE EXISTIERA EN ANDALUSÍ) >ALBALATA> (VIA) LA BLATA> VIA LA PLATA
    Lo que si me gustaría que reflexionaras y te preguntaras: ¿por qué no existe (creo) el topónimo “plata” en Italia, por ejemplo?; puesto que si “delapidata” es latino, con mayor frecuencia debería existir “plata” en relación con calzadas en ente o en cualquier otro país europeo bajo el dominio romano. POR LO QUE TE ACABO DE DECIR, PORQUE SE PRODUCE UNA ASOCIACIÓN ETIMOLÓGICA CON EL METAL, PLATA, Y COMO NOS EXPLICÓ TAMBIÉN EDRA (VER DEBATE EN EL ARTICULO VIA DE LA PLATA) SÓLO EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS SE LLAMA PLATA A LA PLATA, EN LOS DEMÁS IDIONAS EUROPEOS VIENE DE OTRAS RAÍCES, POR TANTO NO SE PUDO REALIZAR LA ASOCIACIÓN ETIMOLÓGICA. POR OTRA PARTE EL S. DE ITALIA Y SICILIA TUVIERON OCUPACIÓN MUSULMANA, POR TANTO TAMBIÉN ALLÍ, SEGÚN TU RAZONAMIENTO, TUVO QUE HABER VÍAS DE LA PLATA. Hemos de observar (que yo sepa, y que alguien me corrija) que el topónimo “plata” sólo se da en la Península Ibérica, en algo más de su mitad Sur, CALLES DE LA PLATA HAY TAN AL NORTE COMO PALENCIA, VIGUERA (LOGROÑO) MEDINA DEL CAMPO, ZAMORA, SALAMANCA, ETC, Y EL TOPÓNIMO LA PLATA EXISTE PARA UNA CALLE Y CAMINO DE SALIDA EN AVILÉS, ASTURIAS, QUE NO TUVO DOMINIO MUSULMÁN y no en otros puntos del Imperio Romano del resto de Europa. Curiosamente esta zona meridional, a la que me refiero, fue la que durante varios siglos estuvo bajo el dominio musulmán; cosa que prácticamente no ocurrió en tan sumo grado en otras zonas de Europa. Este hecho nos puede dar una pista sobre el origen árabe de “plata”. Y es que habría que preguntarse: ¿por qué no aparece “Camino de la Plata” en Francia, Italia, etc.?, sencillo: por que no hubo esa asimilación lingüística árabe y su posterior traducción por los conquistadores cristianos, cosa que sólo ocurrió en esta zona geográfica.

    Conclusión: en lo geográfico “plata”, relacionado con calzadas, sólo se da en un territorio Europeo bajo largo periodo de dominio musulmán (nuestra Península, y no en toda pues no la tengo documentada en la cornisa cantábrica en donde no llegó este dominio); de ahí su probable evolución de “balata”.

    Un abrazo, amigo Jeromor, que los dioses viales te acompañen, y no dejes de alumbrarnos con tus conocimientos. Gracias.

    Beturiense


  8. #8 jeromor viernes, 13 de febrero de 2004 a las 16:42

    Amigo Beturiense:
    Acabo de recordar un caso en el que se podría conservar un hipótetico topónimo de origen hispano-árabe balata. La vía romana que, procedente de la Fuenfría y Galapagar (vía 24), se dirige hacia el Guadarrama y Titulcia, baja el escalón de la Falla de Torrelodones por un lugar llamado Las Cuestas. Pues bien, justo en lo alto de Las Cuestas hay una casa antigua que recibe la denominación de Casa Palata, que podría venir del árabe *Balata. Pero de todas formas esto no creo que implique ninguna relación con el topónimo Vía de la Plata.
    Otros topónimos en los que se puede suponer una relación con el árabe Albalat son algunos de los actuales Alba. Conozco dos casos. El pueblo de Albarreal de Tajo, al E de Toledo y sobre un camino al menos medieval que venía de Talavera, se llama en Hernando Colón (principios del XVI) Albalat.
    En un documento de 1208 que establece los límites entre Madrid y Segovia se habla de una Aldea de Abat, en un lugar en el que en época bajomedieval hubo una aldea llamada Alba. Yo supongo (y esto es una sugerencia del profesor de la Autónoma Ángel Fuentes) que el topónimo Aldea de Abat es un error (muy normal en eclesiásticos acostumbrados a textos propios de su ministerio) por Aldea de Albalat> Alba.
    En todo caso muchas gracias por los atinados comentarios y peros puestos a la etimología porque siempre ayudan a afinar y buscar más apoyos a la hipótesis.


  9. #9 ainé viernes, 13 de febrero de 2004 a las 21:59

    La Vía de La Plata durante la romanización era la calzada que unía Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga), su principal objetivo era unir y comunicar entre sí Lusitania, Bética y Tarraconense. Posteriormente se extendió hasta e Hispalis (Sevilla) y por el norte a Legio (León) y Lucus Asturica (0viedo). Actualmente es una vía turística desde Andalucía hasta el Principado de Asturias.
    Durante el medievo y hasta el presente, ha sido utilizada como camino de peregrinación a Santiago de Compostela. Modificando en este caso el itinerario, pasando por territorio Portugués, la actual provincia de Orense y Pontevedra hasta llegar a Santiago (Via Nova).


  10. #10 jugimo viernes, 13 de febrero de 2004 a las 22:18

    Ainné, perdona, tu intervención tiene algunos errores, que me permito corregirte.Así quedaría perfecto:
    "La Vía de La Plata durante la romanización era la calzada que unía Hispalis(Sevilla) y Astúrica Augusta (Astorga), su principal objetivo era unir y comunicar entre sí Bética,Lusitania y Tarraconense. Posteriormente se extendió hasta Legio (León) y Lucus Asturica (0viedo). Actualmente es una vía turística desde Andalucía hasta el Principado de Asturias y Galicia.
    Durante el medievo y hasta el presente, ha sido utilizada como camino de peregrinación a Santiago de Compostela.No pasa por territorio portugués,pues va por las provincias de Sevilla, Badajoz, Cáceres,Salamanca,Zamora,León, Orense y Pontevedra hasta llegar a Santiago (Via Nova).


  11. #11 ainé sábado, 14 de febrero de 2004 a las 00:00

    Perdonado estás Jugino...(siempre se agradecen las correcciones)...me he liao como una patata. Quería decir que en algunos casos se "atajaba" cruzando territorio portugués, orensano y pontevedrés utilizando para ello parte de la "Via Nova" (via portuguesa).

    En otros casos el "atajo" era mayor: Emerita Augusta, Norba Casaerina,Conimbriga, Brácara Augusta, Iria Flavia....Santiago (utilizando en la mayor parte del recorrido las Vias portuguesas)

    Un saludo


  12. #12 jeromor miércoles, 17 de noviembre de 2004 a las 15:40

    Bueno. Hace ya varios meses que no se hace ningún comentario a esta pregunta de Jugimo. sin embargo el tema de la Vía de la Plata parece que continúa bastante vivo. Juan, como hace poco has estado en Tarragona en un congreso sobre ingeneriería romana, en el cual has hablado de la Vía de la Plata, su trazado y sus materiales constructivos, comunicación que yo he tenido ya el privilegio de leer. ¿No podrías hacernos un resumen para ilustrarnos sobre ese interesante tema? Un abrazo


  13. Hay 12 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net