Realizada por: jugimo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 21 de enero de 2004
Número de respuestas: 22
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Las cañadas ganaderas en la antiguedad
¿Podriamos considerar que la trashumancia comenzó a través de rutas establecidas en la Hispania prerromana?
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La respuesta es un si, pero...
Mejor dicho, probablemente si, aunque faltan datos para pdoer afirmar taxativamente este supuesto.
Que antes de la llegada de Roma había caminos ni que decir tiene, el problema es poder identificar con éxito estos caminos.
Evidentemente es la geografía la que va a definir y condicionar estas vias de comunicación, y muchas veces es algo tan sencillo como, situar los yacimientos en un plano topográfico y ver que camno es el más cómodo y corto...esto es de perogrullo.
Que la trashumancia seguía estos caminos...es lo más seguro. No obstante hay que superponer las rutas conocidas con yacimientos coetáneos a ver si hay alguna relación. Porque ganado tenían, y conocimiento del medio, más que ahora.
Si no lo conoces te recomendaria que consultases los cuadernos de trashumancia del ministerio de agricultura, creo, mete cuadernos de trashumancia en un buscador y los localizaras fácilmente. Faltan muchas áreas por estudiar en estos cuadernos pero... igual hay suerte.
Un saludo.
, Gracias Paco y Jeromor por vuestras sabias indicaciones
Jugimo:
Te cuento mi experiencia, lo que pienso después de trabajar bastantes años sobre las vías romanas. Las cañadas ganaderas importantes, en el caso de la Comunidad de Madrid, la Real Segoviana, la Soriana y la Galiana o Riojana, está claro que no cumplen ninguna de las características típicas de las vías romanas, no van en línea recta, tienen pendientes excesivas, no tienen ninguna infraestructura, y sin embargo se cumple que tienen muchos yacimientos romanos a los bordes del camino. La conclusión a la que yo llego hoy por hoy es que estas vías ya existían y eran utilizadas en época romana. Existe incluso la posibilidad de que tanto la palabra galiana como cañada tengan alguna realción con el latín callis 'vía ganadera'. Por otro lado, y como bien sabes, al contrario, muchas vías romanas fueron aprovechadas en parte como vías pecuarias después de que en el s.
XIII, se creara la Mesta. A la vista del trazado en las fotos aereas, de las grandes cañadas y del aspecto claro y desvaído que tiene toda la anchura de la vía pecuaria, siempre he pensado que en sólo 600 o 700 años de uso es imposible que el terreno esté tan desgastado como está. Por otra parte conocéis las teorías que afirman que gran parte de las cañadas se dirigen a la Beturia céltica y estarían en relación con el movimiento del ganado de los pueblos prerromanos.
Hay una dirección que te puede interesar:
http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/ganado1.html
el artículo tiene todavía dos partes más:
sustituye la parte "ganado1", por ganado2 y ganado3
Muchas gracias Brigantinus, conocía el artículo, pero no me había dado cuenta de que tenía otras dos partes más. Gracias de nuevo.
Parece que su idea es la misma, la asociación de yacimientos prerromanos y romanos a las ´grandes vías pecuarias.
En el congreso sobre Pueblos y culturas paleohispánicas de Zaragoza (creo que fue el 96) alguien presentó una comunicación en la que relacionaba dichas vias pecuarias con las incursiones de Viriato. Eso me interesó mucho, pero no pude mantener el contacto para saber más sobre el asunto. ¿Alguien sabe más sobre ésto?
Aunque los "tána bó" es material mitológico irlandés y uno de mis temas favoritos, es real que existía una "transhumancia" de corto espacio allá, que muchas veces se relacionaba con incursiones de captura de ganado, legal o ilegal, a lo largo de toda la edad media, formando la red básica de caminos en aquella tierra hasta el siglo XVIII, con importantes huellas toponímicas y sociales.
Aquí debió haber algo así, aunque la romanización probablemente marginó la actividad ganadera tradicional.
Hola! A mi parecer la exietncia de caminos es obvia, cuando las pèrsonas se relacionan y se mueven. Otro caso es el de imaginarse grupos humanos con rebaños recorriendo cientos de kilómetros atravesando territorios hostiles y apacentando sus ganados en las tierras altas durante los meses estivales; esos pastizales debían estar bajo control de algun grupo humano para ser susceptibles de ser ocupados temporalemente por otros grupos. No me puedo imaginar esos rebaños trashumantes en un periodo donde la unidad política brilla por su ausencia.
Eso será un reflejo de nuestra enseñanza "liberal", ¿no?
¿Es necesaria la unidad política para mover ganados grandes o pequeños? Incluso en época de la Mesta tampoco existía unidad política: había al menos Dos Reinos en España, e incluso tenían medidas de longitud distintas. No obstante, la cabaña funcionaba y era rica.
Pero para algo tan antiguo como la ganadería podía haber otra cosa, comprobada en el caso irlandés (donde ni por asomo había "unidad política"): leyes y costumbres ancestrales sobre paso y lugares de paso de ganado, pactos de familia clan tribu sostenidos por las mismas, cobro de tributos en ganado (yo te doy/tu me das yo te quito/tu debes darme) y en fin... No sé qué obsesión tenemos con la "unidad" en momentos y aspectos (la ganadería) en que lo normal era justamente lo contrario.
No puedo evitarlo Pangur; no se trata de obsesión sino de la dificultad que como humano del 2004 tengo para ponerme en el lugar de un humano de -600 a.c; y menos aún para imaginarme la política y la forma de administrar los territorios en esa época. Bien, me quito el sombrero. La posibilidad de establecer pactos tribales o tributos al paso por determinados lugares es algo coherente; las fuentes hablan de un "determinado comercio" entre vacceos y arevacos utilizando el Durii como arteria de comunicación. Lo que me es un poco más dificil de imaginar (que no significa que no ocurriera sino que mi imaginacion me pone límites) es a un pastor o grupo de pastores del sur de la Lusitania, atravesar toda su tierra,ascender los pasos del sistema central en territorio vetton, penetrar en tierras de pertenencia vaccea, posteriormente en terrritorio astur para finalmente pasar el estío con sus rebaños en prados cantabros. Y me imagino no un pastor lusitano, sino varios de ellos acompañados de vacas, ovejas, cabras, caballos, perros de guarda y todos los enseres necesarios. A mi me parece mucho arroz pa tan pocos pollos. y me refiero que para recorrer alrededor de 500 kilometros por tan variado mapa se requieren algo más que politicas de trueque, pactos familiares y cosillas folkloricas.
La Mesta fue creada en 1273 como Honrado Concejo de la Mesta por el rey Alfonso X, monarca de Castilla y León. Toda la fiscalidad y legislacion pastoril era única. También se establecieron impuestos o arbitrios locales que recaudaban los Señores y los Concejos, pero siempre bajo la legislación única del reino.
De todos modos, al respecto de las rutas y la su mantenibilidad teniendo que cruzar territorio de otros pueblos, no olvidéis el caso de la llamada ruta del ámbar, que desde la costa de los mares Báltico y norte cruzaba centroeuropa de norte a sur (a través de los Alpes) hasta el Mediterráneo y el Adriático. De ese modo, yo creo que tampoco sería tan inviable mantener las rutas de transhumancia sobre una distancia considerablemente más corta.
Estoy con Kaerkes en que es muy complicado hacer trashumancia a traves de territorios llenos de bosques y pertenecientes a distintos pueblos, a no ser que entre ellos hubiera ciertas alianzas o servidumbres de paso.
No es lo mismo establecer una ruta comerciando con ambar, estaño o con seda, que hacerlo con centenares de cabezas de ganado que necesitan pastos y abrevaderos, y tener que cruzar rios por vados peligrosos, además de las manadas de lobos que continuamente amenazarían tanto a hombres como al ganado.
Desde luego cuando no hubo trashumancia fué durante la Reconquista pues los reyes cristianos realizaban razías en años de carestía para proveerse de carne en al-Andalus.En una incursión de Ordoño II en 915 en la zona de las vegas del Guadiana recogió tal cantidad de cabezas que tardó dos dias en cruzar el puente de Alcántara.
Imaginar una historia con lobos, ladrones de ganado, tormentas y pactos de una esquina a otra de (lo que hoy es) Castilla, aunque utilizando nuestra mente actual, es tan dificil como imaginar una historia de extraterrestres o cualquier otro tipo de novela. Quiero decir que podemos imaginar cualquier cosa, pero saber, lo que se dice SABER, sabemos bien poco.
Quizá nadie se ha preocupado de saberlo, ¿Alguien ha escrito sobre eso?
Por ejemplo: ¿podríamos saber si algunos de los pactos existentes y conocidos entre ciudades atañían a las actividades ganaderas? ¿cuáles? Tenia entendido que algunas traducciones tentativas del Bronce de Botorrita iban por esos derroteros, lo cual, por otro lado no sería extraño, pues debía ser una preocupación extendida entre las comunidades indígenas. ¿Alguien ha intentado extrapolar la cantidad de ganado que tenía una ciudad (pongo por ejemplo, Ulaca) e imaginar que pasaría si todo eso se moviese (y parte de ello tenía que moverse)para arriba o para abajo? ¿pasaban las rutas por bosques, o los rodeaban?
Por cierto, ese "creacht" (toma/movimiento de ganado) de Ordoño II debió ser bastante bueno como "transhumancia", ¿o no se llevó los animales a su territorio?
A un señor bóaire irlandés de la época se le hubiera quitado el hipo para toda la vida.
Pangur, por si te sirve de algo, en la asignatura de Hispania Romana, que impartía Rosa Sanz Serrano en la Complutense, vimos la teoría de Viriato en la que se hablaba de la transhumancia. NO recuerdo demasiado bien las teórías, pero recuerdo que eran bastante coherentes (intentaré buscar los apuntes a ver si tengo la bibliografía). Recuerdo que se mencionaba el robo del ganado por parte romana a los lusitanos (era una teoría). Si encuentro algo, lo pongo aquí.
El tema de la trashumancia pre-mesteña está de rabiosa actualidad por diversos motivos y hay cada vez más bibliografía sobre él.
Para quienes quieran hacerse una idea de la situación y su complejidad, pueden empezar con J. L. GÓMEZ-PANTOJA, (ed.) Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia Antigua y Medieval (Collection de la Casa de Velázquez, 73), Madrid, 2001.
Bueno, yo pienso que el movimiento de rebaños es algo intrinseco con la propia actividad, sobre todo en un tiempo en que los piensos compuestos no estaban inventados y el ganado imagino que se explotaría de forma extensiva. También la situación de encrucijada climatica de la propia península y su orografía propician la existencia de pastos de verano y de invierno. Otra cosa es la ultilización sistémática y programada de estas vias (La Plata y otras) por parte de los ganaderos y sus rebaños. La peligrosidad del medio rural ibérico está señalada hasta hace digamos dos días. En parte la creación de la Guardia Civil responde a esa necesidad de control sobre el medio rural para realizar ese "control" y asegurar el transito de mercancias y viajeros por determinadas zonas "de riesgo" ante los asaltos y el bandolerismo.
Buenas,
Me gustaría reformular la pregunta: la caminería romana (en su sentido más amplio) se utilizó o se ha venido utilizando para la trashumancia (Edad Media, Moderna...)?
Gracias por el interés.
Creo que Jeromor ya había señalado que "muchas vías romanas fueron aprovechadas en parte como vías pecuarias después de que en el s.
XIII, se creara la Mesta".
Yo aun iria más lejos, ¿por qué todas las vias romanas debian ser usadas con usos militares? Mi opinión es que no todas las vias utilizadas en tiempos de los romanos eran las "autopistas" que construian. Tambien utilizarían o mejorarían otras rutas pre-existentes sin pavimentar o al menos irian enlazando unas con otras juntando territorios de tribus antes menos comunicadas; y por otra parte, ello permitió la extensión de su uso a actividades no exclusivamente militares, al menos en tiempos de paz.
La camineria romana tenia una finalidad mucho más importante que su mera funcionalidad aparente, simbolizarían su poderio. Y para ello las principales rutas debían atravesar y cortar territorios antes por completo controlados por sus habitantes originarios y ahora se sentirían vigilados por el poder imperial. De igual forma que hoy en dia las autopistas o el ferrocarril suscita protestas por lo que supone de intromisión estatal en la vida de las comarcas que sufren su presencia, en aquella época también debió causar importante trastorno, pues suponía que los militares, recaudadores etc tenían rápido acceso a sus territorios. Igual que hoy en día se ofrece progreso a cambio de que determinada linea de ferrocarril o autopista cruce los montes de un municipio, de aquellas Roma tambien ofreceria mayores posibilidades de intercambio comercial, es decir trashumancia...
Mi opinión por tanto es que la trashumancia de largo recorrido sólo pudo ser un invento de época romana y protegido por ellos mismos. Según J. Caro Baroja: "las cañadas, de norte a sur, rompen las fronteras de los antiguos reinos de un modo sistemático. El pastor en movimiento vive en medios histórico-físicos distintos en diferentes épocas del año. Ésta ha sido su fuerza y su grandeza. También su debilidad". Eso es precisamente lo que pretendía Roma, con su camineria y cañadas.
Las cañadas ganaderas medievales no siempre, o casi nunca, se ajustan al trazado de las calzadas romanas.Quien ésto os dice lo sabe por experiencia.
Coinciden siempre en los puntos obligados de paso:puertos y vados,pero después se separan, ya que cada una se trazó con unos presupuestos diferentes: Las Calzadas siguen, siempre que pueden,itinerarios rectilíneos,pasando por las "mansio" y las "civitas"; presentan siempre perfiles longitudinales de escasa pendiente (menos del 5%).Sin embargo, las cañadas buscan los puntos de agua (fuentes,lagunas,ríos...)y sobre todo las zonas de pastizales, sus perfiles longitudinales son bastante anárquicos,a veces de fuertes pendientes,por donde no pasaría nunca un carro, solo animales de tiro.
Un ejemplo típico es la "Vía de la Plata" que sólo en raras ocasiones coincide con la Cañada del mismo nombre o de La Guinea, a pesar de la creencia generalizada que ambos caminos son el mismo, y algunos incluso la hacen coincidir con la carretera N-630 (Ruta de la Plata) y ¿por qué no con la moderna Autovía de la Plata?.
Si quereis comprobarlo os invito amigos druidas.
Me limito a reiterar las palabras de Jeromor en este mismo foro, para continuar mi propio razonamiento:
- "muchas vías romanas fueron aprovechadas en parte como vías pecuarias después de que en el s. XIII, se creara la Mesta"
Si ya lo fueron utilizadas con la Mesta, ¿por qué no iban a serlo en época romana?. Yo he insistido en el concepto de Caminería Romana EN EL SENTIDO MÁS AMPLIO. Es como pensar que la red carreteras del Estado lo forman SOLO las autovías, cuando existen autopistas de peaje, carreteras regionales, provinciales e incluso caminos de tierra sin pavimentar mantenidos por organismos forestales para conservación de los bosques. En el mismo sentido, ¿acaso la red de carreteras de la época constitucional ha olvidado las carreteras construidas durante los regímenes anteriores?. ¿Por qué los romanos no iban a utilizar, conservar, ampliar y mejorar muchos de los caminos sin pavimentar que se encontraron?. Las afirmaciones de Jeromor vuelven a ser claves en este sentido:
- "La conclusión a la que yo llego hoy por hoy es que estas vías ya existían y ERAN UTILIZADAS EN EPOCA ROMANA" porque ha encontrado yacimientos romanos a los bordes de los caminos. Y esa utilización, ¿por qué había de ser exclusivamente militar?.
La arqueología británica parece que ya salió de la trampa reduccionista: "El concepto de Via Romana debe ser extendido más allá de las nuevas "autopistas" asfaltadas que construyeron; muchas eran serpenteantes, no-pavimetadas y pre-existentes y tampoco exclusivamente utilizadas por su ejército o sus prefectos. En definitiva, que no existe un tipo definido de via Romana." Rob Witcher para la British Archaeology, nº 27.
A partir de ahí, podemos hacer un trabajo de antropología histórica e imaginarnos cómo se sintieron los autóctonos ante esta re-estructuración y apropiación de las vías a través de sus campos. Su impacto debió ser físico y simbólico. Rob Witcher se pregunta si estas nuevas pavimentaciones o afianzamientos de los caminos pre-existentes fueron vistos como un beneficio o como una forma de control...Las analogías con el mundo moderno pueden darnos cierta luz, y vemos que a cambio de que la nueva autopista o AVE pase por determinada provincia, se ofrece dinero para otras obras de infraestructura (soterramientos, depuradoras, pavimentaciones) o una parada del tren en la ciudad. De igual forma, la Pax Romana ofrecía posibilidades de enriquecimiento a través del comercio, para lo cual debían abrir rutas o ampliar y asegurar las ya existentes. Aquí es donde las cañadas trashumantes de largo recorrido pueden haber hecho su aparición, bajo los auspicios y protección de las autoridades Imperiales Romanas.
Interesante mapa de las principales cañadas reales, que permite comprender gráficamente la afirmación de J. Caro Baroja de rompen las fronteras de los antiguos reinos de un modo sistemático:
href="http://www.xarxamuseus.com/prehistoria/caminos/reales.htm">www.xarxamuseus.com
Jugimo preguntó…
>
¿Podríamos considerar que la trashumancia comenzó a través de rutas establecidas en la Hispania prerromana?
Estoy leyendo un libro de la Dra. Cristina Delgado Linacero, del laboratorio de arqueozoología de la UAM y hace un comentario al respecto que interesa directamente a la pregunta que se hace.
<
Esto es lo que dice el libro, que no ha salido nada.
Lo más probable es que los pueblos prerromanos practicaran un trasiego de animales hacia aldeas parientes o cercanas, sin llegar nunca a los grandes desplazamientos medievales o modernos. Las sendas pastoriles de la Hispania antigua no encuentran solución de continuidad en las cañadas reales. La trashumancia de largo alcance necesita de un estado de paz entre los pueblos o, en su defecto, de un potente aparato policial para desenvolverse con regularidad. Las tribus protohistóricas parecían vivir enzarzadas en rivalidades permanentes por el control espacial y en constantes conflictos locales . Semejante situación impediría articular un sistema de vías y de migraciones periódicas, además de facilitar la rapiña y el robo de ganado.
Un dato para meditar. La Cañada Real Segoviana, a su paso por la Comunidad de Madrid, entra por Somosierra. Controlando la subida a Somosierra se encuentra, en la provincia de Segovia la ciudad romana de Los Mercados de Duratón (nombre prerromano, del ind. Dhur, 'puerta, paso'. A su pie, en la Comunidad de Madrid, están dos de los yacimientos romanos más grandes de la zona, en Perales de Milla y Villamanta,aparte de bastantes otros, y curiosamente, las dos únicas dedicatorias en inscripciones romanas a los Dioses Lares, que protegían a los caminantes, están también a pie de cañada, en San Yago y Villamanta. Ah, y te aseguro que, ni por trazado, ni por infraestructura, son por asomo vías romanas en el sentido que a esta expresión le da Isaac Moreno. Y no sólo ésta, sino todas, la Galiana o Riojana Oriental pasa por Bayona de Tajuña, con gran yacimiento carpetano y romano, por Las Torres de Pozuela, otro gran yacimiento carpetano y romano, hoy cortado por la R4, por la Torrecilla de Iván Crispín. Podemos seguir si queréis, y ninguna de eelas e es una vía romana. Y por ejemplo, la que sí es vía romana, el Cordel de la Panadera, al O de Fuenlabrada, se dice en las Relaciones de Felipe II que había sido una vía pecuaria y que se labró, y se ve perfectamente en la foto aerea, con dos caminos paralelos, a 400 m de distancia el uno del otro marcando la anchura de la vía pecuaria. Bueno, vale para el coloquio.
Hay 22 comentarios.
1