Realizada por: Anónimo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 18 de enero de 2004
Número de respuestas: 21
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

¿El mito de los visigodos?


Acabo de leer el artículo titulado Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.


En mi opinión se pretende sustituir un supuesto mito por otro. Sin embargo, hay algo en la historia oficial de la "Reconquista" que a mí se me antoja un míto típico de nordicistas.


Me refiero al indiscutible hecho de que, inmediatamente después de la invasión musulmana, fueran los visigodos los que se retiraran a las montañas de Cantabria y Asturias y, desde allí, iniciaran la Reconquista de Hispania. Esto parece conferir a esta tribu nórdica de un indiscutible halo de superioridad sobre el resto de los pueblos de la península.


Sin embargo, veo muchos fallos en esta historia aceptada. Para empezar, la antedicha invasión fue tanto una invasión como una rebelión o, si lo prefieren, una guerra civil. Así, visigodos partidarios de los descendientes de Witiza llamaron a los moros para ayudarles a derrocar al (¿más romanizado... más hispano?) rey D. Rodrigo y sus partidarios, dentro de la tradición sucesoria nórdica de la monarquía electiva. Aún más, parece ser que en el momento de entablar batalla, muchos visigodos en el bando de D. Rodrigo pasarían al bando de los rebeldes o invasores.


Después de esta batalla, los soldados visigodos, aprovechando el caos existente -y probablemente dentro de sus seculares tradiciones-, se dedicaron al saqueo del reino, mientras que el ejército invasor se paseaba por suelo hispano sin encontrar más que pequeños núcleos de resistencia.


Por otra parte, el área en donde se inicia la Reconquista (detalles aparte sobre la escaramuza de un tal D. Pelayo), es una zona compuesta por tribus con una larga historia de resistencia anterior a estos hechos. Y no me refiero únicamente a la resistencia opuesta a las legiones romanas, sino también al hecho de que los visigodos no llegaran a controlar completamente esa zona, y por ello tuvieran que crear un territorio con cierta autonomía bajo el liderazgo de un dux, lo más probable que local, que no les causara problemas.


Es posible que se me escapen detalles aquí y allá, de lo contrario habría intentado publicar esto como un artículo y no como una pregunta. La pregunta, lo siento, no es directa, pero me gustaría conocer sus opiniones al respecto, ya que a mí, hasta donde sé, me parece más lógico pensar que la Reconquista fue iniciada por los mismos hispanos y no por los visigodos (muchos de ellos convertidos al Islam para poder salvaguardar sus intereses).


No se me escapa el hecho de que los reyes de León se proclamaran descendientes de los visigodos por línea directa a través de Pelayo y Alfonso I, pero también es lógico pensar que esto respondía a la voluntad o necesidad de reclamar un linaje real que se remontara al Reino de Hispania.


De nuevo, muchas gracias de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 cesar viernes, 13 de febrero de 2004 a las 14:33

    Buenas, voy a intentar dar una opinión sobre los hechos para aportar mas datos, que supongo otros druidas completaran despues de este inciso.

    El sentimiento de reconquista y de continuación del reino visigodo establecido con anterior a la ocupación, fue muy posterior, de hecho, crónicas de la época hablan de "30 asnos salvajes" refieriendose a la campaña de Covadonga, por lo que indica que no era un ejercito organizado, sino escaramuzas aisladas. Este hecho se ensalzó mas tarde por la monarquia astur para crear un sentimiento de reconquista. no sé si te he servido de ayuda, pero esa era la intención.


  2. #2 pikxo viernes, 13 de febrero de 2004 a las 17:53



    Este usuario no registrado huele un poco a los posibles "solimanes" que en ocasiones moran a intramuros de Celtiberia.

    Dejando aparte este comentario, creo que dicha postura es bastante sostenible y razonable, mucho más creíble que la versión extendida.
    Realmente pocos fueron los norteafricanos que realizaron la conquista del reino visigodo, y muchos menos los árabes que los acaudillaban. No se puede explicar la caída de un reino si no es desde una revuelta interna.

    Es como cuando tras el golpe a la II República Franco llegó a la península con los moros, solo que después de la Guerra Civil la nuestra sociedad no se islamizó.


  3. #3 Granlon viernes, 13 de febrero de 2004 a las 19:15

    Lo del mito nordista ese que se dice es discutible. No sé hasta que punto esos godos que marcharon hacia Asturias después de ser derrotados por los musulmanes eran godos “puros”. El proceso de fusión entre los hispano romanos, y los visigodo llevaba ya más de un siglo funcionando (Leovigildo había derogado la ley que prohibía los matrimonios mixtos), es cierto que para ser rey tenias que seguir siendo godo de pura raza, aunque tengo entendido que Rodrigo tenia también orígenes hispano romanos.
    O sea, en el 711 seguro que la fusión entre los dos pueblos era ya un hecho. Por otra parte seria absurdo pensar que después de tres siglos de convivencia entre los dos pueblos los godos siguieran siendo un grupo endogámico cerrado. Incluso con la prohibición de Eurico, antes de Leovigildo, este mestizaje racial entre hispanos y visigodos se dio. Tenemos que tener en cuenta que los godos eran muy minoritarios comparados con los hispanos, seguramente la población germánica estaba ya muy diluida a principios del siglo VIII, aunque quizá en la nobleza se mantuviera más la idea de la pureza racial.

    En definitiva, que no creo que sea correcto de hablar de godos puros cuando nos referimos a ese ejercito, o colectivo, derrotado que se refugio en Asturias. Además seguro que también irían muchos hispano romanos con ellos, puede incluso que estos fueran mayoría, seguramente se tira a bulto al decir que todos eran visigodos.

    Tampoco es un secreto que los primeros culpables de la conquista islámica de la Hispania fueron los mismos visigodos, que además de llevar al reino a un estado de composición y caos, invitaron los mahometanos a invadir la península (los witizanos partidarios de Achila, contrarios al rey Rodrigo). También es sabido que muchos nobles visigodos se adaptaron a las nuevas circunstancias y se pasaron al bando vencedor, haciéndose musulmanes, lo que demostraría que el poder en muchos casos se comporta como los gatos, siempre cae de pie.
    Saludos.


  4. #4 Granlon viernes, 13 de febrero de 2004 a las 20:30

    ....En cuanto a lo dicho arriba por mi, de la fusión de godos e hispanoromanos, decir una última cosa.
    Muchas veces no hay que ser experto en historia para saber, o intuir ciertas cosas, sino utilizar el sentido común.
    Saludos


  5. #5 Granlon viernes, 13 de febrero de 2004 a las 22:35

    Y finalmente puede que Pikxo tenga razón, y esta pregunta a los druidas sea otra maniobra de los que me intuyo, porque hay unas cuantas afirmaciones en la pregunta que se me antojan sospechosas:

    Lo de “rebelión”, así como lo de invasión puesto en cursiva, y lo de los “godos saqueadores”.... uff!!
    Insisto los primeros culpables de la INVASIÓN no cabe duda que fueron los godos, gracias a ellos la INVASIÓN islámica triunfo, por su mal gobierno y porque en los momentos más difíciles, cuando una ola imparable de islamistas se acercaba a la península desde el este de África fueron incapaces de unirse todos, aunar fuerzas, y luchar juntos contra esos INVASORES.
    Los mahometanos encontraron a un pueblo desmoralizado, y a unos witizanos que fueron gilipollas e ingenuos, por eso su conquista fue más fácil.
    Pero no cabe duda que hubo una conquista cruenta y por las armas. Incluso iría más lejos, se portaron como un ejercito carroñero, devoraron los restos de un reino arruinado y prácticamente indefenso, se cumplió más que nunca, en este caso, la ley del más fuerte.
    ¿Acaso a la Galia fueron también a liberar a los francos con el Corán en la mano? Estos malvados francos los echaron en Pointers, dejando los musulmanes su “botín” en el campo de batalla ¿Botín? Si los únicos que saquean son los cristianos, ¡¡tiene que haber un error!!.
    Lo que pasa es que en la Galia encontraron reinos más organizados y capaces de hacer frente a estos..... “liberadores”.


  6. #6 Arkeofuturista sábado, 14 de febrero de 2004 a las 10:38

    Lo que nos comentas ya fue objeto de debate en el foro que creé al respecto: Origen de Pelayo, ¿continuidad gótica?:::foro II

    Como a ti te sucede, no llegué a escribir un artículo porque tengo mis dudas y me faltan libros/información sobre el debate historiográfico al respecto. Para esto último, la siguiente página web es bastante completa:

    http://www.geocities.com/urunuela27/gonzalezjimenez/reconquista.htm

    Los libros, que de una u otra forma, inciden en este aspecto indigenista de los inicios de la Reconquista son:

    A. Barbero y M. Vigil, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista (Barcelona, Ed. Ariel, 1974)
    J.L. Martín, La Península en la Edad Media (Barcelona, Ed. Teide, 1975)
    Francisco F. Maestra, Contrahistoria Gótica (Ed.Oikos-tau, 1997)

    Como ves el debate viene de lejos, pero tampoco está muy desarrollado desde entonces...¿será que no interesa ya a los mismos que en 1974?


  7. #7 mynydd sábado, 14 de febrero de 2004 a las 18:17

    Pikxo y Granlon, os equivocáis, esta pregunta no tiene nada en común con los malintencionados artículos y comentarios de algunos oscuros personajes en Celtiberia, y tampoco tiene su origen en éstos. Estoy seguro porque la planteé yo, y entonces creo que no estaba registrado como usuario o no me funcionó bien el ingreso.

    Granlon, lo de la rebelión tiene su explicación. La entrada de Tariq en la península se suponía que no era ninguna invasión, sino un apoyo a una rebelión goda. Se podría hasta ver como una guerra civil temprana en la historia.

    Lo de los godos saqueadores no lo he especulado, y aparece en libros de historia reflejado el hecho de que, una vez derrotado el ejército de D. Rodrigo, Hispania entró en un caos debido a la creación de un vacío de autoridad, que éstos aprovecharon para saquear.

    Por otra parte no creo que el motivo por el que los moros no conquistaran la Galia se deba a que encontraron ejércitos más organizados, sino a que, en un primer momento, la logística no les permitía ir más allá de los Pirineos; y ya más tarde, se encontraron atareados sofocando revueltas, rebeliones, y organizando los territorios conquistados en Hispania.

    Granlon, ¿qué te ha hecho ver que con mi pregunta pretendía dejar a los musulmanes como liberadores? Desde luego no era mi intención, aunque ahora que lo mencionas creo que algunos, en un primer momento, sí lo entendieron de este modo. Creo que se debía a un descontento popular generalizado con la administración visigoda. Pero vaya, no es que salieran ganando con el cambio...

    Sin embargo, como ya expuse en Origen de Pelayo, ¿continuidad gótica?, no creo que los godos se retiraran a las montañas de Cantabria y Asturias como se suele creer.

    Arkeofuturista, hace pocos días conseguí el libro de Barbero y Vigil Sobre los Orígenes Sociales de la Reconquista, pero gracias de todos modos. La página que me señalas también es bastante interesante, gracias.


  8. #8 Granlon sábado, 14 de febrero de 2004 a las 19:33

    Hola mynydd:
    Perdona la suspicacia, pero es que uno ya ve fantasma por todos sitios. Tú la verdad es que no eres sospechoso de ser filoislámico.
    Hablas de saqueos por parte de los godos en su retirada después de ser derrotados por los árabes, no me extrañaría, por otra parte yo nunca he dicho que los visigodos fueran “hermanitas de la caridad”, lo que me puede cabrear es que para algunos los “malos” solo están en un bando (me jode un huevo el maniqueísmo histórico).
    Hombre si los musulmanes no conquistaron la Galia fue quizá por varios motivos, por su retaguardia insegura, al sur, en Hispania, y que en la Galia Aquitanos y francos se unieron para derrotar al enemigo común, cosa que no paso aquí, enfrascado encima en una guerra civil.
    PD. Durante unos días estaré fuera de Celtiberia, tengo problemas con mi ordenador (supongo que será un castigo divino....de Alá)



  9. #9 torances sábado, 14 de febrero de 2004 a las 22:15

    Como hasta dentro de unos dias no regreso a mi casa estaba esperando para exponer lo escrito en el libro, "el ducado de cantabria" de hace un año más o menos y del periodista sr. saiz creo recordar, es ante todo una recopilación de citas, muchas de ellas de historiadores asturianos, y tb cartularios de los monasterios lebaniegos, bueno lo que expone este sr. muy documentadamente ademas de dejar bastante claro el origen cantabro del duque pedro y sus descendientes, es el origen en la zona de cosgaya de pelayo, espero dentro de unos dias dejar algunas de estas citas a modo de argumentación, un saludo.


  10. #10 mynydd sábado, 14 de febrero de 2004 a las 23:21

    Granlon, entiendo que se pueda ver como un intento de colgarles a los visigodos el sanbenito de malos, pero en realidad lo que pretendo es dilucidar cómo sucedieron realmente las cosas, ya que la lógica me hace sospechar que fueron bien distintas a las contadas. También me mueve un afán por hacer justicia a quienes intuyo que fueron los verdaderos artífices de la resistencia contra los mahometanos. Pero me temo que la rigurosidad en este caso no es posible sin dejar heridos en el camino... los visigdos.

    Lo de la Galia creo que se debe más a los motivos que ya he comentado. También he dicho ya en otra ocasión que considero que la batalla de Poitiers se ha magnificado, y que seguramente no pasara de una batalla sin una relevancia especial para los moros. Que yo sepa no existe constancia de un intento de invasión de la Galia en condiciones por parte de los moros.


  11. #11 mynydd sábado, 14 de febrero de 2004 a las 23:25

    Torances, como verás estoy algo obsesionado con el tema. Te agradecería que dejaras algo más que unas pocas citas al respecto.

    Buscaré también el libro que citas, El Ducado de Cantabria (éste es el título, ¿no?).


  12. #12 torances domingo, 15 de febrero de 2004 a las 02:26

    "El Ducado de Cantabria" efectivamente ese es el el titulo y tratare de dejar las suficientes citas como para expresar el mismo argumento que el libro.


  13. #13 amaco lunes, 16 de febrero de 2004 a las 08:58

    Hola a todos. He estado leyendo un libro de Menéndez Bueyes titulado "Reflexiones criticas sobre la formación del reino de Asturias". Viene a decir que los pueblos del norte y noroeste (astures, cántabros y galaicos) se habían romanizado de acuerdo a un modelo de romanización "de tipo noroeste" y que su estructura social era compatible con la de los visigodos. Estos pueblos estaban fuera del alcance del reino visigodo de Toledo por lo que la nobleza local alcanzó cierta autonomia. Considera que alcanzaron acuerdos de paz con los visigodos y que se integraron en la estructura jerárquica visigoda. Es decir, serían nobles indigenas-romanos con puestos importantes en una estructura social visigoda descentralizada. Al parecer la ubicación de las diferentes cortes estaba relacionada con las posesiones del correspondiente monarca.
    La invasión musulmana se realizaría atacando o alcanzando acuerdos con nucleos de poder visigodos. Parece ser que "la toma de Gijón", hasta entonces la ciudad más importante de la Asturia transmontana respondería a la segunda opción, lo que explicaría su perdida de influencia en la consolidación del reino Asturiano.


  14. #14 Granlon martes, 17 de febrero de 2004 a las 13:41

    Hola de nuevo Minnyd:
    Sigo con problemas con mi ordenador, lo tengo en el taller, y no me apetece pasar por encima de este tema con cuatro líneas escritas desde el trabajo a toda prisa, me gustaría prestarle más atención al tema, es decir, escribir mis reflexiones desde la tranquilidad de mi casa.
    En cuanto tenga mi ordenador arreglado (espero tenerlo ya a finales de esta semana) te daré mis opiniones sobre la cuestión que planteas en este foro; te advierto de entrada que en ciertas cosas discrepo de ti, pero mejor, así podemos cambiar impresiones y argumentos que espero nos sirvan a los dos. Por otra parte estoy encantado de participar en este espacio, el periodo altomedieval europeo me fascina.
    Pues eso, a ver si pronto puedo participar en pleno y sin problemas en este foro, hasta entonces...
    Saludos.


  15. #15 mynydd martes, 17 de febrero de 2004 a las 19:22

    Saludos, Granlon:
    Espero que en efecto podamos discutir el tema e intercambiar opiniones y, eventualmente, llegar a puntos de acuerdo. No sé si tus desacuerdos se refieren a la totalidad de lo expuesto o sólo a una parte. De cualquier modo creo que, a grandes rasgos, los hechos se desarrollaron de la forma expuesta. Sin embargo también creo que esto no fue igual en la zona oriental de la península, por donde los visigodos (los que no se sometieron al invasor) sí pasarían para refugiarse en las tierras del antiguo Reino de Tolosa, en donde habría otros visigodos. Y de este modo, la única probabilidad de que existiera un proceso de reconquista con un elemento visigodo sería en los territorios catalanes. Y aún en este caso habría que preguntarse hasta qué punto, pues también habría que tener en cuenta el elemento hispano-romano pirenaico. En fin, ya veremos... que se recupere pronto tu ordenador.
    Saludos.


  16. #16 Granlon sábado, 06 de marzo de 2004 a las 17:36

    Bueno mynydd, como dijo Tarradellas en su día “JA SO AQUI”.
    Por fin tengo conmigo el ordenador en casa funcionando.., creo.
    Ya podemos retomar el tema de este foro.
    Empiezo por negarte la mayor, si me lo permites, ya que me parece quieres afirmar que los verdaderos protagonistas de la resistencia hacia los islámicos fue comenzada por los hispano-romanos y no por los godos.
    Ya en una de mis primeras intervenciones en este foro te hable de la fusión del pueblo visigodo con la cultura romana y sus gentes, ya no solo desde un punto de vista religioso, sino ya incluso desde el étnico, a comienzo del siglo VIII ,cuando se produce la invasión mahometana de la península. Es decir, en esa época, casi ya al final del reino visigodo, el proceso de fusión racial y cultural se estaba dando, seguro que en esos días resultaría ya difícil encontrar un godo “puro”, aunque se mantenía la máxima de tener que pertenecer al linaje visigodo para poder ser elegido rey, pero aún así parece que se empezaban a dar síntomas de relajamiento en ese sentido, ya que el último rey godo, Rodrigo, tenia ya, se presume, antepasados romanos. Lo que quiero decir es que resultaría anacrónico llamar “extranjero” a una persona que tuviera sangre goda en esos días. Por otra parte, el hispano con más prestigio en la Edad Media, San Isidoro, era de madre goda y padre hispano-romano ¿Es extranjero un andaluz de la Carolina, Jaén, descendiente de un alemán llegado allí en el siglo XVIII?.
    De todas formas este mestizaje entre godos e hispanos era lógico, más por un imperativo biológico que por otra cosa, simplemente los hispano-romanos eran mayoría aplastante, genéticamente tenían las de ganar. Aunque estos godos en todo caso pudieron haber optado por una política de endogamia a ultranza, ahí tenemos el caso de Sudáfrica, donde una minoría blanca se imponía a una mayoría negra sin mezclarse. Aunque el caso de Sudáfrica es distinto, ya que esa minoría blanca en el fondo despreciaba a los nativos negros, en el caso hispano era diferente, los romanos presumían de poseer una cultura superior (cosa que era cierta), y los godos en el fondo así lo reconocían. Los hispano-romanos aunque sometidos gozaban del prestigio de pertenecer a la cultura romana, que los bárbaros en muchos casos admiraban.
    Por supuesto que al principio de la dominación goda de Hispania se prohibió la mezcla étnica entre los dos pueblos, pero a medida que fueron avanzando los años estas leyes se fueron relajando (de hecho Leovigildo revoco esa ley ya que nadie la respetaba), y a finales del siglo VI, Recaredo acabo con el arrianismo godo, convirtiendo a sus súbditos visigodos en católicos, desde ese momento uno de los mayores obstáculos para la fusión cultural y étnica de los dos pueblos se quito de un plumazo.
    Si hacemos justicia los godos fueron los creadores de una identidad hispana, de una idea un proto-nacionalismo español, independiente del poder de Roma ¿Hispania independiente? Ya que en realidad los hispano-romanos se sentían más cómodos dependiendo de Roma (es curioso que los hispano-romanos de la Bética cuando llegaron los bizantinos a esas tierras parece que no vieron con malos ojos a estos nuevos dominadores, preferían depender de la lejana Constantinopla, que de la cercana Toledo, aunque seguramente tendrían buenas razones para ello. Me estoy enrollando para decir simplemente que en Guadalete no se puede hablar ya estrictamente de hispano-godos e hispano-romanos enfrentados a un enemigo islámico, sino de un mismo pueblo hispano (aceptando ciertas características diferenciadoras según la zona geográfica de la península). Estas ideas que expongo arriba no son mías, sino de la gran mayoría de expertos que han estudiado este periodo tan interesante de la historia de la Hispania en la Alta Edad Media.

    Ah, y no te preocupes por que al final el papel de los visigodos no pueda quedar en buen lugar haciendo ciertas reflexiones, porque aunque los godos entraron en la península llevando consigo cierto aire de legalidad, lo hicieron como federados de Roma, para pacificar la península, no cabe duda de que si en un momento dado les hubiera convenido pasar a la Hispania, y no hubieran contado con ese permiso del Imperio, no se hubieran parado en tan peregrinas razones como “el ser invitados a entrar”. Los visigodos eran como otros pueblos de esa época, donde la máxima de actuación era la ley del mas fuerte, y casi el único instrumento diplomático, la guerra (un poco como ahora). Para nada tengo idealizados a estos godos.

    Yo tampoco creo que sea correcto hablar de godos refugiados en las montañas cantábricas, más que nada por lo expuesto ya arriba. Aunque la idea de reconstruir la Hispania cristiana ideal goda, unida, entra dentro de ese mito de reino fundado por los visigodos, destruido en Guadalete, y que en muchos casos fue el banderín de enganche ideológico de algunos reinos cristianos después en la Reconquista (léase reino de León, Castilla, incluso Navarra, que no me lea Arzallus...). Por eso se creo esa idea incorrecta al hablar de visigodos, idealizados, huyendo hacia Asturias, se identifican enseguida [esos guerreros huidos]solo con el pueblo germano original que apareció en la península a comienzos del siglo V (todos muy rubitos, de ojos azules, a lo Brad Pitt, con acento), y no con la realidad de un pueblo muy mezclado ya, aculturado-hispanizado, a comienzos del siglo VIII.

    En cuanto a la batalla de Covadonga inserto este texto que aparece en la Revista Historia 16, Historia de España, nº 3, pág 89, editada en el año 80:

    COVADONGA Y LOS ORIGENES
    DEL REINO ASTURLEONES

    Hasta hace pocos años, la batalla de Covadonga (718 según altos amores, 722 según otros) marcaba el comienzo de la recuperación o, si se prefiere, de la reconquista, de la guerra que enfrentaría a cristianos y a musulmanes durante siglos. A medida que se han ido conociendo y utilizando las fuentes musulmanes, la tesis reconquistadora ha perdido fuerza, y actualmente ningún historiador serio cree que Covadonga tenga la importancia concedida por sus inventores y cuantos han seguido al pie de la letra, sin discusión, las fuentes cristianas.
    Para los cronistas del Islam, Covadonga fue una de tantas escaramuzas libradas por una expedición de castigo y los montañeses asturianos residentes en zonas de difícil acceso; poco interesados los emires en controlarlas, se conformaban con evitar las campañas de saqueo de aquellos asnos salvajes, como los llama la crónica, enviando esporádicamente expediciones que recordaran la autoridad cordobesa y recaudaran los correspondientes tributos. La versión cristiana difiere totalmente de ésta y ha llegado a nosotros escrita, a fines del siglo IX, por los mozárabes -hispanovisigodos- expulsados o huidos de Al-Andalus a mediados del siglo.
    En los primeros momentos, los cristianos que prefirieron conservar su fe (mozárabes) fueron respetados por los musulmanes, quedando en sus manos parcelas de la administración que los conquistadores no podían atender por su escaso número o falta de conocimientos; mas a medida que aumenta la preparación de los musulmanes y se estanca o retrocede la de los mozárabes, la cultura islámico y sus formas de vida atraen a los cristianos, que paulatinamente desplazados de los cargos, ven cómo disminuye la tolerancia religiosa. La confluencia de estos factores en el segundo tercio del siglo IX, impulsará a algunos mozárabes a radicalizar sus posturas y a enfrentarse abiertamente a la religión islámica, aunque su actitud les lleve al martirio, que será equiparado al suicidio y prohibido por la jerarquía eclesiástica; los más radicales se refugian en los reinos cristianos y plasman en las crónicas sus intereses y pensamientos antimusulmanes: quienes combaten en Covadonga no son sólo los montañeses asturianos, sino también, y con papel de protagonistas, los restos del ejército visigodo, cuyo jefe, Pelayo, sirve de enlace directo entre el rey leonés del momento en que se escribe la crónica, Alfonso III, y la familia real visigoda. De esta forma, al hacer a los asturleoneses herederos de los visigodos se afirma que Alfonso y sus sucesores tienen el derecho y la obligación de expulsar a los musulmanes y de extender sus autoridades sobre todos los territorios que antiguamente habían pertenecido a la Monarquía visigoda La idea de la unidad de Hispania bajo la dirección de los reyes leoneses tiene en Covadonga su punto de arranque y en los cronistas mozárabes del siglo IX los primeros defensores.
    La realidad, sin embargo, es muy distinta, y los orígenes del reino asturleonés hay que retrasarlos hasta mediados del siglo VIII, coincidiendo con la gran sublevación de los beréberes y el abandono por éstos de las guarniciones situadas frente a las tribus montañesas, siempre insumisas, contenidas en sus territorios desde la época romana, poco o nada controladas por los visigodos y rebeldes igualmente a los musulmanes. Covadonga nada tiene que ver con las ideas de unidad y defensa del cristianismo; es obra de tribus poco romanizadas que defienden su modo de vida, su organización económica basada en la pequeña propiedad y en la libertad individual- frente a los musulmanes, herederos y respetuosos con la organización económico-social visigoda, que se basa en la gran propiedad y en la desigualdad social, en la existencia de señores y siervos.
    Solo a mediados del siglo, cuando Alfonso I destruye las guarniciones abandonadas por los beréberes y lleva consigo en la retirada a los habitantes de las zonas devastadas, puede hablarse de los orígenes de un reino asturleonés cristiano o en vías de cristianización y con un fuerte contingente de hispano-visigodos...


    Y en el caso de Poitiers, si bien coincidimos que no fue una batalla tan importante como quieren hacernos creer, entre ellos el señor Gibbon, que hablaba de minaretes de mezquitas en Oxford en caso de haberse perdido esa batalla (debía de echarle algo más que azúcar a su te sir Gibbon), no cabe duda que a partir de ahí la casi imparable marcha musulmana por Europa, que había comenzado veinte años antes en Guadalete, se para de golpe, a partir de ese momento pasan a la zona de la Septimania, se ponen a la defensiva, luego, pocos años después abandonarían la Galia ya para siempre. Curiosamente los visigodos habían conservado la Septimania durante varios siglos de los intentos de conquista franca, ahora en poco tiempo los islámicos la perderían...Otra cosa que se me ocurre en este momento: solemos decir que los francos de Carlos Martel vencieron a los musulmanes en Poitiers, pero me pregunto ¿Cuántos galorromanos habría en sus filas? Seguro que los francos serian minoría, o estarían como en el caso de los germanos hispanos muy mezclados ya.

    Nada más, de todas formas he tratado de simplificar un poco los argumentos, sino pareciera que estoy copiando el Quijote por triplicado.
    Saludos.



  17. #17 Aelio sábado, 12 de marzo de 2005 a las 21:19

    Nos olvidamos siempre al hablar de la expansion musulmana sobre europa del papel realizado por el imperio Romano de oriente el cual a duras penas y durante 8 siglos fue el baluarte que defendio europa de los embates mas fuertes de los seguidores del coran. Sin el esfuerzo una vez mas de Roma la civilización occidental hubiera desaparecido.


  18. #18 hartza sábado, 12 de marzo de 2005 a las 21:31

    Poitiers, 718


  19. #19 hartza sábado, 12 de marzo de 2005 a las 21:33

    732, perdón


  20. #20 soliman sábado, 12 de marzo de 2005 a las 23:17

    Vinieron los sarracenos
    y nos molieron a palos,
    que Dios ayuda a los malos
    cuando son más que los buenos.


  21. #21 soliman sábado, 12 de marzo de 2005 a las 23:20

    Creo que seria interesante para vosotros leer lo siguiente:

    Hay 21 comentarios.
    1


Añadir Respuesta:

Por favor, sé bueno/a. Ya sabes que no se permite faltar al respeto a otros usuarios, hablar de política o de religión (en un contexto de los últimos 100 años). Tú eres el único responsable de la información que publicas.

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net