Realizada por: Ferrer
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el lunes, 12 de enero de 2004
Número de respuestas: 1
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

El culto al emperador en las provincias del Imperio.


Profesora Canto me gustaria conocer detalles sobre el culto imperial en Hispania durante el reinado de Tiberio. Caracteristicas del templo. Los augustales y el Flamen provincial. Los ritos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto martes, 13 de enero de 2004 a las 00:00

    No tengo en este momento el tiempo que quisiera para contestarle a todo, pero para que pueda comenzar le recomiendo en primer lugar las dos mejores monografías que existen y tratan, específica o parcialmente, sobre el culto imperial en la Península Ibérica:

    - Étienne, Robert, Le culte impérial dans la péninsule Ibérique d' Auguste à Dioclétien, Bibliothèque de l'École Française de Rome nº 191, París (Boccard), 1958, 2ª ed. revisada 1973.

    - Fishwick, Duncan, The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire, Leiden (E.J.Brill), 1991-2004 (los dos primeros de la serie E.P.R.O. nº 108), el III (1-2) de la serie Religions in the Graeco-Roman World nº 146).

    El volumen III.3 va a aparecer, también en Leiden, en febrero o marzo de 2004. Este mismo experto, ahora emérito de la Univ. de Alberta, ha publicado además muchos artículos sobre el asunto del culto imperial en la P.Ib. Algunos de ellos puede Ud. encontrar en esta página de bibliografía general sobre el culto imperial, que está bien (aunque las citas en otro idioma no están siempre correctas):
    http://www.csun.edu/~hcfll004/impcult.html

    Bajo Tiberio comienza a formalizarse el culto imperial en Hispania, o más concretamente en Tarraco, que sirve de modelo para otras provincias, y que en ese momento va dirigido todavía sólo a Augusto y su familia. La cita literaria clave es la de Tácito en los Annales, del año 15 d.C.: Templum ut in colonia Tarraconensi strueretur Augusto petentibus Hispanis permissum, datumque in omnes provincias exemplum (Ann. 1,78).
    A pesar de este aparente comienzo en el 15 d.C., en realidad el propio Augusto ya había dado algunos pasos en el sentido de promocionar el culto al emperador (o sea, a sí mismo) aunque, tan astutamente como lo hacía todo, lo encaminó a la veneración del "Genio del emperador", de lo que hay algunos ejemplos en epígrafes de Roma desde el 7 a.C., en dedicaciones a los Lares públicos. La divinización de Julio César contó mucho también como precedente para la suya propia y para el culto mismo.

    Además de altares, inscripciones, edículas, altares públicos y templos “de Roma y Augusto”, en Hispania como en otras provincias los teatros fueron el espacio urbano por excelencia para incluir en ellos “aulae” dedicadas al culto imperial (este aspecto ha sido muy bien estudiado por el francés Pierre Gros), de los que conocemos varios ejemplos. Muchos de ellos se deben a la época de Tiberio, otros a la de Claudio. El propio Tiberio no fue amigo de este tipo de veneraciones a su persona.

    La epigrafía es fuente insustituíble para documentar el culto, tanto los homenajes públicos y privados como a los flamines, las flaminicae (locales y provinciales) y los seviri augustales; éstos eran libertos (normalmente seis colegiados en cada ciudad) y atendían el mismo culto pero dirigido hacia las clases sociales inmediatamente inferiores.

    La Numismática ofrece también tipos monetales interesantes para el tema. Hay bastante bibliografía acerca de estos sacerdocios específicos en Hispania, pero las últimas monografías de interés, donde tiene creo yo todo el resto de lo que pregunta, son las de José A. Delgado Delgado (Univ.La Laguna); aunque tratan del sacerdocio en general, contemplan lógicamente el específico del culto imperial:

    - Elites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios, Oxford (BAR International Series 724), 1998.
    - Sacerdocios y sacerdotes de la Antigüedad Clásica, Madrid (Ediciones del Orto, colecc. Religiones y Textos, nº 9), 2000.

    Creo que a partir de esta información de base puede Ud. “atacar” el tema. Saludos.


  2. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net