Realizada por: Llangreo
Al Druida: Kentaber
Formulada el domingo, 05 de octubre de 2003
Número de respuestas: 25
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

Ojáncanu


Saludos Kentaber. Recuerdo haber leído algo sobre el Ojáncanu, y que algunos lo ven como una demonización cristiana posiblemente de Lug. El color rojo de su barba (símbolo de la nobleza celta), cazador, que se alimenta de osos y lobos, que se hace acompañar de dos cuervos etc. Qué me puedes precisar más sobre el tema? Agradecido.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Kentaber lunes, 06 de octubre de 2003 a las 00:00

    Hola Llangreo. Muy interesante el tema que planteas. No hay mucha investigación sobre ello, pero por lo que se es más o menos lo que dices.

    Un dios supremo, denominado Lug/Lugus/Lugos..., al que los romanos identifican con Mercurio por ser maestro supremo de las artes y de las ciencias. Esta deidad presenta similitudes con el Odin/Wotan germánico: ambos son los líderes de sus respectivos panteones, ambos son los jefes militares de los respectivos ejércitos divinos, los dos tienen un destacado papel en las grandes batallas que suceden en sus mundos mitológicos (la batalla de Mag Tured de la mitología irlandesa y el combate de los Ases y los Vanes escandinavos), Lug cierra un ojo para realizar sus encantamientos y Odin es tuerto, ambos son patrones de la poesía y los dos estan relacionados con los cuervos. En su honor se celebraba el 1 de agosto la fiesta de Lugnasad ("La asamblea de Lug").

    En Cantabria aparece en dativo de plural céltico en una inscripción de Peña Amaya (Dibus magnibus Lucobos) y como nombre femenino (Lugua) en dos inscripciones vadinienses. Puede que perviva en el personaje de la mitología cántabra llamado Ojáncanu, un gigante cubierto de barbas y pelo rojo (color de la clase guerrera), de un sólo ojo (con el que paraliza a sus victimas), que se alimenta de lobos y osos, de los que obtiene su fuerza y ferocidad, ataca los cultivos y ganados y rapta a las pastoras. Vive en zonas apartadas, su voz es como el bramido de la tormenta y resopla como los viejos jabalíes. Le acompañan uno o dos cuervos, que le informan y alertan de lo que sucede a su alrededor. Este personaje, con atributos semejantes a Lug en su aspecto guerrero, puede ser la pervivencia, demonizada por los cristianos (de la misma forma que Cernunnos, el dios cornudo, fue transformado en el Diablo), de uno de los principales dioses celtas.


  2. #2 Llangreo lunes, 06 de octubre de 2003 a las 00:00

    Muy interesante kentaber. Gracias. Creo que no deberíamos perder de vista este personaje de la mitología cántabra, ya que no creo que tenga parangón en la península, ni siquiera en Asturies con quien compartís tantos mitos (nuberos, injanas, trasgos ...).


  3. #3 Gausón lunes, 06 de octubre de 2003 a las 00:00

    Si tiene parangón en la Península el personaje, a continuación transcribo algo de un libro de mitología asturiana, al que quiera le mando las paginas del libro escaneadas:

    El Patarico, los ojáncanos, inxanos y otros ogros:

    El Patarico aparece citado por primera vez por Bernardo Acevedo y Marcelino Fernandez en su "Vocabulario del Bable Occidental" (1932). Afirman que la gente de la marina entre el Navia y el Eo creían que por frente asus costas existía un país imaginario donde vivian los Pataricos, unos seres gigantes, antropofagos, con un solo ojo en la frente y dotados de un olfato fuera de lo común, siempre ávidos de carne de los cristianos que naufragaban en sus costas.
    Ningú otro autor llega a mencionarlos así que se supone que la creencia en ellos desapareció hacia 1980, puesto que los citados autores se referían a estos seres como un mito en extinción hace ya unos 50 años.
    El trabajo de campo de recogida oral no ha dado muchos resultados hasta la fecha, aunque si existen, aún, frases hechas, en las cuales este mito acabó fosilizando, relativas a la maldad de estos personajes. En algunos pueblos de Navia se dice: Yas más malu que´l Patarico".
    Para Ramón Baragaño sería la versión autóctona del mito griego del ciclope Polifemo aunque recordemos que este tema, el del ogro antropófago tambien aparece en los cuentos orientales de Simbad el Marino, en su tercer viaje.
    Gigantes de un solo ojo tambien aprecen en la mitología cántabra, se trata del Ojáncano. Ramón Sordo Sotres, en "Mitología de Asturias y Cantabria, entre los rios Sella y Navia" (1991) cree ver indicios del Ojáncano cántabro en Pendueles, en la cueva de los Ixáncanos o el miedo que se les metía a los crios con el Ixáncanu en La Franca (Rivadedeva) La Cueva de la Ixáncana (en Bohes Rivadedeva), etc... Pero en cuanto a estos Ijáncanos más bien parece la castellanización de la Ixángana, ó Inxangana, nombre con que se conocen les xanes en los conceyos más occidentales. En cuanto al Ijáncanu ocurre algo parecido, serían Inxános ó Inxánganos que aparecen en Helgueres (Cangues d´Onís)o en La Cueva de los Inxanos, en la Mañanga, en Porrúa (LLanes) y su descripción, en este último caso, dista mucho del gigante con un solo ojo. Los Inxanos viven en cuevas, son pequeños de estatura, peludos y panzudos y raptan a la gente llevándosela a sus dominios subterraneos. Nada se habla de si tienen un ojo ó dos.
    En Euzkadi también aparecen gigantes antropófagos con un solo ojo y apetito voraz hacia los cristianos: El Tártaro o Torto (en Nafarroa) ó el Becut del valle del Bastán (Alto Garona).
    En un cuento tradicional asturianao llamado "El aniellu de per equi" ta´mbién aparece un ogro con esas características. Una niña se pierde en el bosque y llega ala casa del ogro que le obliga a realizar los quehaceres diarios y a cuidar su rebaño de ovejas y cabras. Un día consigue escapar segando su único ojo con un hierro ardiendo, y se escapa entre las ovejas, escondida al igual que la estratagema del griego Ulises en "La Odisea". Pero el gigante la engaña diciéndole que a pesar de todo el daño recibido quiere premiar su astucia, le da un anillo mágico que al ponerselo en el dedo va indicando al ogro, ahora ciego, donde se encuentra la niña diciendo: "Per equí, Per equí".
    Viendo la imposibilidad de quitárselo , la niña resuelve cortarse el dedo con anillo y todo y arrojarlo a un caudaloso río donde el gigante desaparecerá para siempre tras el anillo.


  4. #4 sorgiña martes, 14 de octubre de 2003 a las 00:00

    en la mitología cántabra el ojáncano tiene compañera: la ojáncana. se la describe como un ser monstruoso de larga cabellera, sucia y enmarañada, enormes pechos y afilados colmillos. Tiene dos ojos. Vive en grutas y chupa la sangre a los niños.

    Gracias a todos por vuestras explicaciones, he aprendido mucho.


  5. #5 Kentaber miércoles, 15 de octubre de 2003 a las 00:00

    La ojáncana también llamada "la novia del ojáncano" por las pérfidas maldades que tiene con él en común, es una gran criatura humanoide y de terribles rasgos físicos: carichata y macrocéfala, adornada con greñas de cabello oscuro, sucio y alborotado.Con enormes y retorcidos dientes que surgen de su sobresaliente labio inferior imitando a los de un jabalí y con una piel escamosa y agrietada.
    Pero la más caracteristica deformidad es el gran tamaño de sus pechos que caen alargados como bolsas y que puede cargarlos a la espalda, acto que suele realizar cuando caza, está enfadada o huye.
    Le gusta cazar los niños que se pierden por el bosque, con los que se alimenta. Primero les roba toda la sangre, para ella el más exquisito licor, y más tarde los devora a grandes dentalladas. Cuando no dispone de sus infantiles víctimas, se tiene que conformar con comer animales, que acumula en sus antros lobregos y profundos, generalmente cuevas oscuras.
    En los umbrales de estos lugares es donde algunos lugareños dejan carne o pan de mijo junto a cuencos de leche o sangre de animales confiando evitar sus continuas salidas de caza de hombres, niños y rebaños


  6. #6 Kentaber miércoles, 15 de octubre de 2003 a las 00:00

    Algunas Ojancanas, como la que habitó en la cueva de Altamira, sólo muestran un ojo, lo que las convierte en el único caso de cíclopes hembras. Curiosamente, este ser tan terrible, siente un inmenso pavor ante la minúscula monuca galana o comadreja.


  7. #7 Kentaber miércoles, 15 de octubre de 2003 a las 00:00

    En el oriente de Cantabria existe una variante:

    La juáncana de siete villas
    Feroz, mezcla de mujer, osa y cabra, con un solo ojo, alas muy grandes y pechos enormes que cuelgan hacia atrás.

    Sale volando de su cueva a la caza de niños, a quienes lleva por los aires hasta una cumbre donde los devora crudos.

    Otras veces se divierte en orinar desde lo alto y cuentan que a quien le cae un gota en la cabeza se queda calvo sin remedio


  8. #8 Kentaber miércoles, 15 de octubre de 2003 a las 00:00

    así que ya sabéis, cuidado con lo que os caiga del cielo, jajajajaj...


  9. #9 Euskera martes, 04 de enero de 2005 a las 18:40

    OJÁNCANO y BASAJAUN: son el tipo de guardabosques mítico, cuya tradición escrita viene desde HUMBABA de Sumeria y persiste también en el Pireneo vasco. OJAN/OXAN/OIHAN “bosque”, (tal como se registra en Oxangure>Oihangure>Ojanguren) OJAN es sinónimo de BASO de BASAJAUN, JAUN y posiblemente HUM “señor”, luego “señor del bosque”. Y finalmente es posible el salto de JAUN a CAUN>CANO, al desparecer el testigo de la lengua ancestral prerománica.
    Según la tradición le acompañaba la BASANDERE “señora del bosque” y se habla de ellos en plural.


  10. #10 Amalur martes, 04 de enero de 2005 a las 21:51

    Gausón conozco una historia vasca casi identica a la de la niña y el anillo, en la que yo conozco es un chico joven y no una niña, pero por lo demas son casi identicas las historias.


  11. #11 Amalur martes, 04 de enero de 2005 a las 22:02

    En euskera Ojáncanu tiene estos nombres: Anxo, Alarabi, y los mas comunes Torto/Tartalo


  12. #12 DUBIERGOS martes, 04 de enero de 2005 a las 22:08

    En algunas partes de Asturies se describe a la xana (también llamada xinxana, xinxángana, iyana y otros) con un solo pecho que no da leche, largo y grande al que pueden poner sobre su hombro. Caso de "les xanes" de la cueva La Peñe en Pandévanes (Ponga)


  13. #13 Dingo martes, 04 de enero de 2005 a las 23:59

    Yo diría que el Ojáncano es básicamente el resultado de la confluencia de dos tradiciones: el Señor del Bosque (Basajaun del área vasca, Busgoso en Asturias) y el Cíclope grecorromano, figura también presente en todo el área cantábrica (Patarico, Tártalo). Es de notar que en la mitología cántabra, repleta de seres bondadosos (por contraposición a la asturiana, donde prima la conducta dialéctica), el Ojáncano asume funcionalmente el papel del malvado, pues todo en él es negativo (a pesar de que alguna versión habe de ojáncanos benéficos, las menos). Pero como difícilmente podía desaparecer en Cantabria el aspecto benéfico del Señor de Bosque, este terminó desdoblándose en dos: el Ojáncano del que estamos hablando, y el Musgoso, absolutamente benéfico.


  14. #14 azenor miércoles, 05 de enero de 2005 a las 12:14

    Euskera no busques etimologías complicadas donde todo es más sencillo. Si el ojáncano es un cíclope lo lógico es que el término derive del latín "oculus". De ahí lo hacen der5ivar Corominas y Pascual en su Diccionario Etimológico y Crítico, junto con el castellano ojánco, que aparece en el Diccioanrio de Autoridades (1732) con el significado de cíclope. En el diccionario de la real academia de la lengua "ojánco", "ojáncano" en la Montaña, se recoge como un aumentativo despectivo de "ojo".


  15. #15 Dingo miércoles, 05 de enero de 2005 a las 19:53

    Por supuesto, ojáncano viene de ojo.


  16. #16 Euskera jueves, 06 de enero de 2005 a las 16:39

    OJANCO y OJANCANO y OJO con las etimologías, Azenor. El que estas sean fáciles o, difíciles para el que no entiende, no aboga por las más fáciles. La más fácil de las etimologías es la llamada “étimo popular” que es como decir, “a ojo de buen cubero”. En la toponimia del nuestro caso tenemos un desvío en OXANKO>OJANKO>OKANGO. Los dos primeros son de lectura fácil de OXAN/OHIAN+(e)KO> OXANEKO/OIHANEKO “del bosque”. La tercera forma no se hace viable al intelecto.
    Ahora bien, buscábamos a un habitante mítico del “bosque” OXAN que tenía el oficio era guardar el bosque, por lo que se le titulaba como “Señor” JAUN del bosque”, (pues el cíclope monóculo de sólo un OJAZO o Tártalo, en cambio era el habitante de la caverna, cuyo oficio era guardar celosamente las entradas y salidas del sol)
    Las coincidencias de nombre y oficio en las diversas culturas son las que mejor explican el fondo de la cuestión de los ancestros y el mezclar nombres y oficios es la mejor manera de cerrar el OÍDO de la prehistoria.


  17. #17 azenor jueves, 06 de enero de 2005 a las 22:06

    Euskera, yo aporto pruebas de mi etimología, así que te rogaría que me indicaras de dónde sacas tú las tuyas. Por cierto, que Ojáncano viene de "ojo" porque la principal característica del mito es esa, ser un cíclope. El que bases la tuya en la función de "señor del bosque" no se sostiene, porque el ojñancano, según la tradición vivía entre las peñas y los montes.


  18. #18 Amalur viernes, 07 de enero de 2005 a las 02:54

    En el libro "Mitología Vasca" de J.M. Barandiaran he encontrado lo siguiente:

    "Otra divinidad o personaje mítico relacionado con el calendario es 'Ujanko' que por Nochevieja, según cuentan en la región de Salinas de Oro, tiene tantos ojos como días tiene el año. Ojos refulgentes que va perdiendo, uno cada día, en el transcurso del año."


  19. #19 Dingo viernes, 07 de enero de 2005 a las 05:36

    No obstante, Azenor, el ojáncano cántabro sí que tomó aspectos del señor del bosque: su hábitat (el bosque) y en buena parte su apariencia física. Pero ciertamente sus características más destacables siguen siendo las del cíclope: monóculo, y sobre todo, su carácter en todo negativo, que le hace desmerecer, en principio, el apelativo de Señor o "Jaun" en el sentir popular, nombre que en todo caso sí merece el Musgoso, pues él es la verdadera deidad forestal, el protector del bosque, él es el ente funcionalmente análogo al Basajaun vasco y no el Ojáncano. Es por eso que entre Basajaun y Ojáncano, al contrario de lo que dice Euskera, no hay coincidencia de oficio, y como veremos, tampoco de nombre.


    El cíclope ha sido conocido tradicionalmente en castellano como ojanco, como bien indica el Diccioanrio de Autoridades (1732) a que hace referencia Azenor.


    "Ya se sabe que en ninguna parte de la Tierra hay Pigmeos, ni Ojancos, ni Hipógrifos, ni hombres con cabezas caninas, ni otros con los ojos en el pecho, ni aquellos de pie tan grande, que con él hacen sombra a todo el cuerpo, u otras monstruosidades semejantes."

    (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo segundo, 1728)


    Hay un topónimo "Arroyo del Ojanco" en Jaén.


    En Piedra Buena (Ciudad Real), la Ojanca era un ser femenino usado para asustar a los niños, cuyo nombre explicaban los lugareños en razón de que tenía un ojo muy grande.


    El pez Lutjanus mahogoni es llamado en español americano (al menos en el español que se habla en Florida) "ojanco", en referencia a sus grandes ojos (no iba a ser por su relación con el bosque, claro):

    http://marinefisheries.org/FishID/snapmaho.html


    En el habla del pueblo de Motril (Granada), se utiliza "ojanco" para designar a una persona con estrabismo:

    http://coralarmiz.com/Motril/vocabulario.htm


    La conclusión es que occulum/ojo como origen etimológico de "ojáncano" parece con mucho la opción más adecuada.


  20. #20 Dingo viernes, 07 de enero de 2005 a las 07:13

    Quería decir "oculus", no "occulum" :P

    Se me olvidaba también que en el folklore del valle de Cabuérniga (Asturias) está la leyenda de la bruja Oxáncana, que pretende explicar por qué los vaqueiros de alzada migraron hacia el norte, al lugar donde hoy viven. Esta bruja moraba en la cumbre de las montañas, y desde allí se puso a barrer la nieve con tal fuerza que los vaqueiros se vieron obligados a irse.

    Esta bruja Oxáncana, en la información que yo manejo, no consta que fuese monócula. Pero desde luego su hábitat no era el bosque. Habría que relacionarlo con lo que Azenor comenta:

    "En el diccionario de la real academia de la lengua "ojánco", "ojáncano" en la Montaña, se recoge como un aumentativo despectivo de "ojo"."

    Por cierto, me he informado, y en cuanto al pez Lutjanus mahogoni, el nombre "ojanco" es el usado en el español de Cuba, de ahí que también en Florida.


  21. #21 Lábaru lunes, 10 de abril de 2006 a las 01:34

    Cabuérniga en Asturias?, podrías decirme donde?, En Cantabria esta el valle de Cabuérniga, antigua Caorneka, en los valles centrales.


  22. #22 Cierzo lunes, 10 de abril de 2006 a las 08:28

    En aragonés, aunque curiosamente no la he encontrado en las listas de vocabulario que hay por la web, está la palabra "ojenco" es un insulto para decir que alguien es malo, supongo que tiene que ver con traidor, que mira mal, o que echa "mal de ojo" o "maldau"
    Por otro lado.. la historia del anillo y el cíclope
    "Cuentan en Graus la historia de un Ome Granizo (de esta forma se le dice a los gigantes, aunque también esta chigán, gigán y la forma más antigua bigán) que vivía en la Peña Grustán. Su apariencia era monstruosa, pues tan solo un profundo ojo brillaba su frente nevada. Se dedicaba al pastoreo y encerraba en una angosta cueva un innumerable rebaño lanar. Cuando alguien se topaba con él, mostraba una especial amabilidad, y brindaba hospitalidad al extraviado. Luego, indefectiblemente, lo devoraba.
    Una vez, un joven que fue a dormir en la cueva, imaginó lo que había de sucederle y, con una barra de hierro al rojo lo cegó, clavandosela en el único ojo. Cubierto con una piel de carnero pudo engañarle, y logro salir de la cueva. Pero el Gigante era poseedor de un maravilloso bien: un anillo mágico que lanzó hacia donde creía que estaba el muchacho. Era tal el poder de la sortija, que el joven no resistió la tentación de ponersela en el dedo. Cuando lo hizo el anillo comenzó a cantar, delatando a su portador. Ahora el gigante, guiado por la voz del anillo, se acercaba a grandes zancadas. El pastor tiraba y tiraba del anillo, sin poder quitárselo. El gigante estaba ya muy cerca. Sólo una salida quedaba, y el joven la tomó. Sajó su propio dedo y lo arrojó al rio Ésera con el anillo todavía puesto.
    El Chigán que perseguía ensimismado el sonido del cantar, se lanzó al agua detrás de su falange amputada, y al parecer murió ahogado. Sin embargo, hay quien dice que en algunos días de otoño e invierno, a la par que el viento, resuenan por todo el valle los quejidos, improperios y lamentos del gigante."
    Historia recogida por Chema Gutierrez Lera en su libro "Breve inventario de Seres Mitológicos, fan´tasticos y misteriosos"


  23. #23 Cierzo lunes, 10 de abril de 2006 a las 08:35

    Ahora bien, tenemos la historia parecida en lugares diversos (zona cantabra, vasca y pirinero aragonés). También señores de los bosques, en Aragón es el Basajarau o Bonjarau...
    Aunque tendríamos que saber si estas leyendas son restos de una mitología común perdida o si es originario de una zona en concreto y existe una difusión posterior como "historias para niños o para es cuchar al lado de la hoguera"


  24. #24 Amalur lunes, 10 de abril de 2006 a las 10:56

    esta claro que el Basajarau y es de suponer que el Bonjarau son de origen vasco, el mismo Basajaun (señor del bosque)


  25. #25 tm lunes, 10 de abril de 2006 a las 12:03

    Dingo, 7-I-2005:
    "Ya se sabe que en ninguna parte de la Tierra hay Pigmeos, ni Ojancos, ni Hipógrifos, ni hombres con cabezas caninas, ni otros con los ojos en el pecho, ni aquellos de pie tan grande, que con él hacen sombra a todo el cuerpo, u otras monstruosidades semejantes."

    (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo segundo, 1728)

    Releyendo ésto, y sin que venga mucho a cuento , ¿os acordais del "Baudolino" de U. Eco?


  26. Hay 25 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net