Realizada por: Pangur
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 02 de octubre de 2003
Número de respuestas: 10
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Matrimonio a la moda griega


En la Geografía de Estrabón libro III se afirma que entre los pueblos del norte de Hispania era costumbre casarse al modo griego". ¿Qué quiere decir esto? ¿hay alguien que se haya ocupado de esta afirmación?
Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Lug79 viernes, 03 de octubre de 2003 a las 00:00

    Pangur, te recomiendo leer el artículo publicado por Brigantinus en esta página, "El supuesto matriarcado de los cántabros", de seguro te aclarará este tema.
    Saludos.


  2. #Gracias Pangur AGRADECIMIENTO

    , Gracias por toda la informacion druidas

  3. #2 Brigantinus viernes, 03 de octubre de 2003 a las 00:00

    Hombre, gracias por recomendar mi artículo, pero lo cierto es que sobre ese punto no tiene mucho que ver; la pregunta que haces -efectivamente- ha dado pie a varias teorías: para algunos,se refereriría a la monogamia (me parece muy cogido por los pelos), para otros, a una semejanza de ritos...hoy no puedo proseguir, pero de todos modos, mañana voy a dejar una pequeña descripción de cómo era una boda griega, a modo de ilustración.

    Saludos.


  4. #3 Brigantinus sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    Por si Estrabón se referia a semejanza de ritos y proceso, así era una boda griega:
    Tradicionalemtne, la novia era "comprada", pero posteriormente, antes del matrimonio se estableció un contrato por el cual se fijaba una dote, que la novia ponía a disposición de la familia recién constituida. Estaba prohibido entregar esa dote al novio como bien en propiedad, y si este acuerdo no se celebraba, el matrimonio podía ser declarado nulo, y los hijos que hubiesen nacido, perder la condición de legítimos.
    En la boda propiamente dicha, la novia lo que hacía era ofrecer a los dioses alguna prenda que hubiese llevado en su solería. Tras la llegada del novio, se celebraba el rito nupcial propiamente dicho, consistente en ofrecer un sacrificio a los dioses. El banquete duraba hasta la noche; los novios eran conducidos a su nuevo hogar acompañados de una procesión que entonaba himnos, y que continuaban cantando junto al hogar de los recién casados toda la noche.
    Al día siguiente, se realizaban las formalidades legales (en el caso griego, la mujer era inscrita en la fratría del marido)

    Insisto en que yo no me creo que la referencia a casarse como los griegos hiciera referencia a la monogamia. Al fin y al cabo, los romanos y los demás pueblos peninsulares también eran monógamos, por lo que sería innecesario esa aclaración. Más bien creo que habría una semejanza de rito o quizás, de efectos civiles del matrimonio, en lo que se refiere a cuestiones de linaje o propiedades.

    Lo cierto es que la cuestión del matrimonio en épocas pretéritas es muy compleja desde nuestra perspectiva, pero tenía su lógica interna: ¿por qué había que comprar a la novia? en todas las culturas antiguas, incluida la romana, el cabeza de familia era "propietario" de los miembros de la misma. Además, una mujer que se casaba quedaba vinculada a la familia del novio (salvo en casos de avunculado): es decir, cocinaría no ya sólo para su marido, sino para su familia, cuidaría de los hijos de la familia del marido (no sólo los suyos, sino también sobrinos y demás), cuidaría a los ancianos de la familia de su marido, no a los de la suya... a todos los efectos, esa mujer era perdida por su familia biológica, así que había que compensar esa pérdida de potencial laboral, sobre todo teniendo en cuenta que durante años había sido alimentada y mantenida por una familia biológica que ahora la perdía sin ver "compensada la inversión". Puede sonar frío, pero la mentalidad era esa.
    ¿Y por qué muchas veces la edad de los novios era tan dispar? "El hombre trienteno, y la mujer, trecena", se decía en la edad media. Pues eso, hombres treinteañeros casados con adolescentes, Los motivos eran varios:
    -En cuanto la mujer tuviera la menarquía (primera regla) había que aprovechar al máximo todo su potencial reproductor. Una soltería hasta los veintitantos suponía tres o cuatro (o cinco) hijos menos.
    -La cuestión moral: la mujer estaba sometida al padre,hasta que se casaba. Entonces, pasaba a estar sometida al marido. Al ser todavía una jovnecita, aún estaba en edad de ser "educada" y "aprender" a "obedecer" a su nuevo "amo". Una mujer de veintitantos, ya estaba mucho más formada y con un carácter más definido, con lo que el sometimiento al marido podía ser más problemático.

    Tal vez estas reflexiones escapen un poco al tema en concreto de la pregunta, pero me pareció oportuno referirme a estos usos matrimoniales arcaicos, porque a mucha gente le desconciertan.

    Volviendo a los cántabros. Si ninguna hipótesis resulta fiable, entonces deberíamos incorporar las bodas "griegas" de los cántabros a los muchos enigmas del libro III de la Geografía: las Casitérides, el "ateísmo" galaico, los seis mil años/versos (epon/eton) de las leyes turdetanas...


  5. #4 Llangreo sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    No recuerdo que página leí sobre Viriato donde se narra una mención que éste hace de un hombre que tenía dos mujeres. ¿Podemos aseverar la monogamia en Hispania?


  6. #5 Brigantinus sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    Pues es verdad; se me había escapado. De todos modos sí querría matizar una cosa: a lo que tú te refieres es a un relato que se le atribuye a Viriato.(no recuerdo qué autor clásico lo menciona)
    Un hombre se casó con dos mujeres, una joven y otra vieja; por las noches, la vieja le quitaba el pelo no canoso, para no parecer mayor que su marido; la joven le quitaba el canoso, para que no pareciera que ella estaba casada con un viejo. Al final, entre una y otra, lo dejaron calvo. El relato era de carácter aleccionador. Viriato lo que hacía era usar una parábola para advertir a aquellos lusitanos que jugaban a un doble juego, apoyando a los romanos.

    Insisto, ya no me atrevo a afirmar la monogamia con tanta rotundidad, pero teniendo en cuenta el carácter del relato, la bigamia tal vez era precisamente un factor distorsionante para insistir en que no se puede tener dos esposas (=dos causas) a la vez, sino que hay que escoger.

    Yo creo que, por lo menos echando mano de Estrabón, en el área indoeuropea no habría poligamia; la descripción sobre como se pasaba la tierra, se entregaba la dote, se buscaba esposa por las hermans... se me hace difícil un panorama así en una sociedad polígama (sería un caos) Y de todos las biografías que conocemos de los grandes caudillos hispanos, ninguno (que yo recuerde) tuvo más de una mujer.


  7. #6 Brigantinus sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    Acabo de ver un artículo de celta australis sobre Viriato que incluye el relato; pero eso de que estaba en "céltico antiguo común"; insisto en que nos fue transmitido por un historiador romano (no recuerdo cual)


  8. #7 Pangur sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    Gracias Brigantinus por tus estupendas aclaraciones. Ahora me doy cuenta de cuán poco se ha trabajado el relato de Estrabón. Voy a cotillear en mis viejos ejemplares de Caro Baroja a ver si también dice algo. Me temo que tienes razón, y que el asunto será uno de los misterios de la Geografía estraboniana.
    Lo que tú me has dicho es justo lo que yo deseaba: existencia de compra, dote, y a quien iba a parar, cual era el estatus económico-familiar de la mujer casada (me parece alucinógeno lo de que los hijos perdieran la legitimidad por un divorcio), etc.
    En las leyes antiguas irlandesas -a las cuales yo no soy quien para quitar ni poner indoeuropeismo- se reconocían hasta nueve ;-) formas diferentes de matrionio. La poliginia era normal y legal, naturalmente dependiendo de la capacidad económica de quien quisiera tener varias mujeres legales (aunque solo una era considerada "cabeza de familia", el nombre era ese, cetmuinter) el marido daba un precio (coibche) por la novia al padre de esta, y una porción del mismo quedaba en mano de ella. Otros términos utilizados para denotar el acto de comprar una esposa (creic cetmuinter, tinscra, tochra) incluyen la raíz cren- "comprar", pero la dote parece no tener palabra propia en irlandes antiguo. Ambas partes del contrato "podían hacer una sustancial contribución al matrimonio". En caso de divorcio, dependiendo de quien fuera la falta (se decidía en unjuicio) coibche era devuelto al padre de la novia o retenido por el marido. Los hijos eran de la familia del marido, a menos que se demostrara que alguno era de otro, reconocido por este... Bueno, vale. Estoy traduciendo directamente de Fergus Kelly.
    Repito 7 stop: Gracias.


  9. #8 Alainn sábado, 04 de octubre de 2003 a las 00:00

    El texto que nos hace alusión ‘celta australis’ no es más que una conlang céltica, y el texto que la página enlazada pone es (os copio un frágmento y lo mirais, está en el enlace que metió en el artículo que copio y pego):

    Sketlon Wiriatî: Wexton oinon, wiros, ne senos nek jowankos, gegabeset dwai wrakone....

    Está basado en el léxico que se tiene de celta, así nos sería más fácil si lo pusieran: vezton oinos, viros, ne senos ne jovancos guegabeses duos uracone...

    Y así nos es más fácil: oinos es uno, viros similar a varón y es hombre, ne es una negación, duos es dos, jovancos pues joven, a senos de senil viejo XD, na que el indoeuropeo se parece todo.

    Ta llueu


  10. #9 Pangur lunes, 06 de octubre de 2003 a las 00:00

    Perdonar, druidas, pero lo del celtis australis me parece risible. ¡ahora que por fin entendemos las lenguas célticas, casi toas, nos ponemos a escribir en celta muerto! Eso es lo que llamaban en la Edad Media hesperica famina, y lo demás, cuento.
    Celtis australis= almez, bonito nombre de arbol.
    No es por justificar nada, pero siguiéndole la pista a mi extrañeza por la caida de los hijos en la ilegitimidad por divorcio, me fui al Fergus Kelly a consultar lo que pasaba con los hijos en el divorcio (¿indoeuropeo?) irlandés, tal como se recoge en el corpus legal. Llevaban razón quienes definieron esta cultura como "tribal, dural, jerárquica y FAMILIAR" pues la mayor parte de las prerrogativas en esa materia iban a parar a la familia, bien del padre, bien de la madre, y los hijos de una pareja reconocida -o de un padre que los reconociera- SIEMPRE eran legítimos. Aparte de la máxima (que queda muy diver) de que "cada cuco críe sus pollos", o sea: la familia que carga con un hijo concebido fuera de esta familia, tiene que criarlo.
    Bueno, que solo es añadir datos para intrentar dilucidar.


  11. #10 Brigantinus lunes, 06 de octubre de 2003 a las 00:00

    Por partes:

    El cuento de Viriato y el hombre calvo con dos mujeres nos lo ha transmitido (lo he consultado) Diodoro, o sea, en griego clásico. En ninguna de las inscripciones celtíberas o lusitanas conocidas se describe ese relato, así que... otra cosa es intentar reconstruir un "protocelta" y escribir historias con él. Hay lingüistas que han reconstruido el "nostrático" ( supuesto antepasado paleolítico de las lenguas indoeuropeas, urálicas, altaicas y semitas;ahí es nada) e incluso han escrito poemas con él. Como juego, vale.

    Para Pangur:
    No es que los hijos griegos perdieran legitimidad por el divorcio. Lo que sucedía es que si no se cumplían las estipulaciones prematrimoniales, relativas a esa cantidad que debia servir para la familia, el matrimonio era nulo, con lo que los efectos del mismo desaparecían, incluida la legitimidad del hijo también.

    Cosas por el estilo pasaban en Roma: si un cónyuge se convertían en esclavo, el matrimonio desaparecía como acto jurídico, incluyendo todos sus efectos patrimoniales y familiares.
    Sobre el patrimonio, me parece oportuno sacar a colación el caso romano: el marido debia devolver la dote en caso de divorcio, o si se probaba que la misma no la habia puesto al servicio del beinestar de la familia, sino para fines de uso (y lucro) estrictamente personal.
    Existían los llamados bienes parafernales: bienes personales de la novia y dinero en efectivo perteneciente a la misma cuya administración se entregaba al marido tras la boda, pero que había que devolver en caso de divorcio. La devolución era facilitada por el hecho de que la novia, al casarse, elaboraba un inventario de los mismos.
    También estaban las donaciones nupciales, efectuadas entre los contrayentes, pero éstas eran siempre en beneficio de la familia recién formada; si uno de los cónyuges contraía segundas nupcias, la titularidad de los bienes donados recaía en los hijos habidos en el primer matrimonio; en todo caso, el progenitor que contraía segundas nupcias podía conservar algún derecho de usufructo.
    Como curiosidad, los romanos discriminaban los hijos legítimos y los ilegítimos desde la misma concepción:
    -Si eran ilegítimos, su status jurídico era el de la madre al parir: si al concebirlos era libre, y después era esclavizada, los niños eran considerados esclavos.
    -Si eran legítimos, su status era el del padre en el momento de ser concebidos: si era ciudadano libre, los niños lo serían también, aunque su padre se hubiese convertido en esclavo antes de nacer ellos.

    Como dije antes, al nacer, el niño era entregado al padre, que lo tomaba en brazos. Con este gesto tan simple, lo reconocía como hijo propio. Para expresar su no reconocimiento de la paternidad, bastaba con negarse a tomarlo en brazos. En ese caso, el niño era abnadonado en la vía pública ("expositio").

    Y termino, volviendo a Viriato, con una curiosa teoría expuesta por Marco V. Gsrcía Quintela en "Mitología y mitos de la Hispania Prerromana III": Astolpas no sería el suegro, sino el cuñado de Viriato. Parte del hecho de que Didoro usa el término griego "synkedestés", que puede traducirse por suegro, pero también por cualquier parentesco político (yerno, cuñado). García Quntela saca a colación la referencia de Estrabón según la cual los hermanos dotan a las hermanas (aunque reconoce que se refiere a los pueblos del norte, no a los luritanos) y de Catón, según la cual en Hispania, los hombres no dotan a sus hijas... el desprecio de Viriato por las riquezas de su suegro-cuñado se explicaría por el hecho de que éste se estaba limitando a cumplir con su obligación: pagar una dota.
    Al menos, el autor de esta teoría la describe. Pero García Quintela ha publicado en Akal "Mitos hispánicos", que viene a ser un resumen de la trilogía de "Mitología y mitos...", y en ella vuelve a mencionar a Astolpas como cuñado de Viriato, sin dar ninguna explicación del motivo, con el consiguiente desconcierto para aquellos lectores que no hayan leído "Mitología y mitos..."


  12. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net