Realizada por: IaRRoVaWo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 12 de agosto de 2003
Número de respuestas: 44
Categoría: Lingüística

Influencias en el castellano


Hola, como simple curiosidad me gustaria saber si hay algunas influencias (palabras, prefijos, sufijos, etc...), en el castellano, de idiomas españoles, gallego, asturiano, vasco, catalan, aragones, etc.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 paco miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Por supuesto que si, que hay numerosos aportes que han quedado consolidados y normalizados.
    Otros druidas seguramente te iran concretando algunos de estos aportes.
    Un saludo.


  2. #2 Brigantinus miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Gallego: macho, mejillón...
    Vasco:pizarra, izquierda, zamarra, desaparición de la f- inicial latina...


  3. #3 Tarsis miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Del catalán capicúa


  4. #4 Sugar miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Por lo que sé, el euskera (vasco) está profundamente imbricado en el origen de la lengua romance que llamamos castellano, así como en el gascón y el alto-aragonés (las tres en las fronteras en retroceso de Vasconia). En mi opinión, la estructura de 5 vocales es típicamente vasca, así como la mencionada desaparición de la f- inicial. De hecho la fonética del euskera y el castellano se parecen mucho exceptuando las silbantes. Además es muy probable que una búsqueda exhaustiva revele cantidad de préstamos eusk.>castellano, como "bizarro" (rudo, osado), del eusk. "bizardun": "barbudo", que también se ha extendido al inglés con el significado de "extravagante" (de donde recientemente ha retornado al catellano con este significado).


  5. #5 Tarsis miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Galleguismos: alguien, morriña, macho, chubasco,achantarse, vigía, arisco, payo, etc.

    Catalanismos: paella, nao, seo, anguila, anís, armatoste, bandolero, barraca, butifarra, capicúa, cartel, entremés, faena, forastero, grúa

    Vasquismos: izquierda, ascua, pizarra, chaparro, boina, zamarra, cencerro, aquelarre, chabola, además de las 5 vocales


  6. #6 tm viernes, 22 de agosto de 2003 a las 00:00

    Tambien es influencia del euskera, aparte de lo que menciona Sugar, la igualdad en la pronunciación de -b- y -v-, casi todos los idiomas europeos (que yo sepa) las pronuncian distinto.
    Un caso curioso es el de "chistera: cesta, sombrero de copa" que viene del vasco "xistera" y este a su vez del latín "cistella: cestita".


  7. #7 Zéodem de Guarromán El Blanco viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    De las "lenguas del este" vienen unas cuantas cosas curiosas que utilizamos diariamente: "allioli" ("all" i "oli" = ajo y aceite), "pujar" (aquí lo utilizamos sólo para las apuestas o finanzas, pero por allí es siempre "subir", subir una escalera, etc.), la palabra "peseta"... hay cantidad de apellidos que se refieren a oficios que nosotros pasamos muy desapercibidos de que lo sean como Sabater (Zapatero) tan célebres de Villena o Elda, Torner, Farré ó Ferrer...


  8. #8 Zéodem de Guarromán El Blanco viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    ¡Ah bueno, y ya tan próximos a las Fallas! voy a recordar otros términos de los que solemos hablar sin saber lo que realmente significan:
    -"masclet" = petardo , "mascletá" = petardada
    -"cremá" = la quemada , "cremá catalana" (que no crema catalana)

    Ya puesto en el tema, voy a preguntar desde aquí qué origen tienen las Fallas y ese peinado tan característico de las valencianas que a mi me recuerda al de la Dama de Elche.


  9. #9 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    A los ya dichos del catalán, añadiré tres que no sólo existen en castellano, sino que son hoy por hoy internacionales:

    burdel - recuerdo haber leído en cierta época, existiendo una represión hacia la prostitución, en las bordas (construcciones típicas en zonas del Pirineo catalán y aragonés) de los Pirineos se podía contratar este servicio.

    porcentaje - de per cent

    taxi - supuestamente viene del apellido Taxí, que pertenecía a un señor de Barcelona quien alquilaba sus servicios con una calesa o tartana o lo que fuera.


    Yo también uso algunas que no sé si su uso es conocido en el resto de España. Por ejemplo sucar, que significa mojar (por ejemplo un trozo de pan en aceite, o una madalena en el café), y que viene de suc, jugo o zumo.


  10. #10 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Zeódem, el origen de las Fallas valencianas está en las fogatas que hacían los carpinteros de la ciudad con los restos de madera el día de San José, en honor a su santo patrón.

    Pero como muchas otras festividades religiosas, y sobre todo aquéllas en las que interviene el fuego, tiene un posible origen pagano pre-cristiano.

    De hecho creo que coinciden con el equinocio de la primavera. De igual modo, "les fogueres de Sant Joan" en Alicante, aunque son en honor a San Juan, se celebran coincidiendo con el solsticio de verano. Éstas también se celebran en Valencia en la playa de la Malvarrosa, con hogueras sobre las que salta la gente y con una curiosa tradición de mojarse tres veces (creo que tres, no recuerdo, iba como iba) los pies en la orilla.


  11. #11 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Algunas de las palabras de origen catalán que habéis nombrado, tienen las siguientes traducciones:

    cap i cùa - cabeza y cola
    masclet - machito (mascle=macho)
    peseta - piececita (peça=pieza)


  12. #12 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Ah.. se me olvidaba la indumentaria que llevan las falleras. Creo que es de reciente adaptación, y se basa en el que llevaban las valencianas en el S. XVIII.

    El de los falleros también está cambiando, del pantalón y chaqueta en negro al tradicional saragüells de la huerta de otras épocas.


  13. #13 kaerkes viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    La famosa salsa alioli...viene del catalán all i oli (ajo y aceite).


  14. #14 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    En varias ocasiones he oído la posibilidad de que la salsa conocida como mayonesa (del francés mayonaisse) podría ser de origen balear. De hecho sería mahonesa, o "salsa de Mahón". Yo, personalmente, siempre digo mahonesa.

    Hay que tener en cuenta el expolio culinario que los francesed realizaron en España durante la invasión. Creo que incluso la mujer de un mariscal francés llegó a publicar como propias las recetas que su marido había robado a un monasterio en España.


  15. #15 Ricardo viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Hola, IaRRoVaWo,

    Todas las lenguas peninsulares se han influido entre sí. El castellano no es una excepción a la hora de haber asimilado influencias y aportaciones de otras lenguas (si bien es verdad que es la que más ha influido a su vez sobre las demás habladas en España).

    Me centraré en el vasco, ya que de las otras lenguas ya te han contado bastante otros druidas.

    Del vasco, aparte de las que ya te han mostrado otros druidas: mochila, boina, aquelarre, zurdo, izquierdo, cachorro,... además de un montón de apellidos y nombres, como García, Javier o AZNAR (que significa espino, zarza). también el genitivo -ez, con el sentido de "hijo de" (ej: Sánchez, hijo de Sancho).

    También ha aportado soluciones fonéticas que han hecho del castellano una lengua muy peculiar entre las romances, como la desaparición de la "f" inicial (de farina se pasó a harina con h aspirada y luego a harina con h muda), además del sistema fonético de cinco vocales (a, e, i, o, u), único del castellano...

    Sin olvidarnos de un montón de topónimos,debido a la procedencia de muchísimos repobladores de procedencia vasco -navarra que lograron el avance de Castilla hacia el sur y se asentaron en la siempre disputada franja entre el Duero y el Tajo. Ej: pueblos de Ávila como Mingorría, Niharra, los múltiples Narros y Naharros, todos los Blasco... y Muño: Muñogalindo, Muñana, Mengamuñoz, Muñogrande...
    Pueblos de Segovia y Madrid del tipo Gascones...

    Hay muchos casos.

    Un saludote,


    Ricardo


  16. #16 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Según Menéndez Pidal, el apellido García (también Garcés, que viene de García) tiene su origen en la palabra Artzi or Arzi, que significa Oso en vascuence.

    Sobre la desinencia -ez en los apellidos, no estoy muy seguro si el origen es vasco o germánico. Aunque suelo ser más partidario de buscar un origen autócton que extranjerizante, en este caso me da la impresión de que la desinencia -ez de los apellidos castellanos (al igual que la desinencia -iz de los navarros o -is de los catalanes) podría tener su origen en un genitivo de tipo germánico, significando posesión, o sea simplemente "de".

    El caso de la fricatividad también es muy curioso (entiendo por fricativo el sonido de /v/ y de /f/, aunque no estoy seguro de que el término se aplique al segundo caso). La carencia de fricatividad en el habla de los vascos "la contagiaron" a las dos lenguas romances más influenciadas por ellos, el castellano y el gascón (no así el sistema fonético de las cinco vocales, que sólo lo mantiene el castellano... y otras lenguas por "contagio" del castellano, no directo del vasco). Así, el gascón va más allá que el castellano en la desaparación del sonido /f/ inicial, y por ejemplo, fiesta es hesta.

    También se nota la influencia vascuence en topónimos gascones, como Esterrí en la Val d'Aran. Por cierto que he oído que el mismo nombre de ese valle, Aran, significa Valle en vascuence... ¿alguien puede confirmar o negar este punto?

    En fin, que como dijo Miguel de Unamuno, el castellano es la lengua de los vascos porque el éuscaro se nos queda corto (cito de memoria, no recuerdo si fueron ésas sus palabras exactas).


  17. #17 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Joder.. se me ha ido la mano con la cursiva, ¿no se puede modificar el texto una vez enviado?

    Aprovecho para preguntar el origen de la palabreja, joder. Por una parte me da la impresión de que podría ser gozar, que en catalán es gaudir y en italiano godere. Sin embargo la traducción de j**** en portugués es foder, y en catalán fotre. Tengo curiosidad...


  18. #18 mynydd viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    Una curiosidad con respecto a la salsa que vosotros llamáis alioli. En esta zona sólo se dice all-i-oli si estamos hablando en catalán. Cuando hablamos en castellano decimos ajo-aceite. Xurros!


  19. #19 DOROTEA viernes, 06 de febrero de 2004 a las 00:00

    "joder" tiene, como sospechas, Mynnyd, el mismo origen que "fotre" y "foder". Procede del latín "fotuere". Es curioso cómo este verbo ha conservado en castellano la aspiración en la que se transformó la "f" inicial de numerosos vocablos latinos y que en la actualidad ha desaparecido casi totalmente. Y digo casi porque en el ámbito del castellano meridional todavía algunas palabras lo conservan: hambre-jambre, hondo-jondo (por ejemplo "cante jondo") o hartarse-jartarse (¿quién no ha oido en el sur eso de reirse una jartá?). La "h" inicial de las palabras que en latín comenzaban por "f" fue en su origen aspirada, pero esa aspiración acabó desapareciendo en casi todo el ámbito castellano hablante. No sé por qué ha pervivido en algunas formas dialectales andaluzas (sé que el cántabro también aspira la "f", pero eso me parece lógico porque es parte de la zona geográfica donde comenzó ese fenómeno fonético). "Joder" podría muy bien escribirse "hoder", y de hecho así se escribió, junto con la forma que nos ha quedado, durante el siglo de oro, teniendo en cuenta que entonces la "h" no era muda y se pronunfiaba con aspiración. Lo podemos leer en este poema anónimo:


    -¿Qué me quiere, señor ? -Niña, hoderte.
    -Dígalo más rodado. -Cabalgarte.
    -Dígalo a lo cortés. -Quiero gozarte.
    -Dígamelo a lo bobo. -Merecerte.

    -¡Mal haya quien lo pide de esa suerte,
    y tú hayas bien, que sabes declararte!
    y luego ¿qué harás ? -Arremangarte,
    y con la pija arrecha acometerte.

    -Tú sí que gozarás mi paraíso.
    -¿Qué paraíso ? Yo tu coño quiero,
    para meterle dentro mi carajo.

    -¡Qué rodado lo dices y qué liso!
    -Calla, mi vida, calla, que me muero
    por culear tiniéndote debajo.




    --------------------------------------------------------------------------------


    Sin autor conocido.
    Manuscrito de hacia 1610.





  20. #20 Zéodem de Guarromán El Blanco sábado, 07 de febrero de 2004 a las 00:00

    ¡Me encanta tu poema Dorotea! Tú y yo tenemos que quedar que yo te invito a una de "all i oli".

    Gracias mynnydd por lo del origen de las fallas. ¿Por qué a veces en Alicante escriben San Xuan y otras Sant Joan? ¿Les Fogueres son una copia en cuanto a realizar los ninots?. En tu último mensaje terminas diciendo Xurros!, qué significa exactamente. Según tengo entendido los "churros" es como llaman a la parte castellana de la provincia de València. ¿Llaman tambíén churros a los de Elche, Alicante o Sax? En estas zonas convivieron fueros de los reinos de Castilla con los de Aragón y se repoblaron básicamente o en gran parte con población de origen castellano. Ya es curioso que para la baja Edad Media pudiese nacer un estado independiente de Castilla y Aragón, en lo que se llamó Marquesado de Villena (desde interior de Alicante a sur de Cuenca) ¿viene de ahí la expresión?

    Saludos


  21. #21 mynydd sábado, 07 de febrero de 2004 a las 00:00

    Yo nunca lo he visto escrito como San Xuan, y no le veo ningún sentido. Les Fogueres han tomado de Las Fallas la costumbre del ninot, antes eran simples fogatas. Pero también Las Fallas fueron simples fogatas en su día.

    Lo de "churros", en efecto, se refiere a los habitantes de las zonas de Valencia que no hablan valenciano. Pero en su origen, que yo sepa, sólo se refería a los pueblos de la parte aragonesa de Castellón (Segorbe y otros cuantos). Su castellano dialectal es muy parecido al de los maños de Teruel. Pero también lo he oído para referirse a los de la Valencia castellana, aunque creo que es por extensión del término. Creo que en Alicante no se usa. Además, las poblaciones a las que te refieres no son históricamente de habla castellana (aunque en Alicante, como en la ciudad de Valencia, es más normal el uso del castellano que el del valenciano).


  22. #22 mynydd sábado, 07 de febrero de 2004 a las 00:00

    De pequeño escuché una historia sobre el origen de la palabra churro. Según ésta, los aragoneses que bajaban a tierras valencianas, al jurar los Fueros valencianos, ésta era la pronunciación que daban del catalán "juro". De hecho, el catalán/valenciano que se habla en las inmediaciones de la ciudad de Valencia se caracteriza por el "cheísmo" (v.g. Cheneralitat), y se conoce como "apitxat".


  23. #23 kaerkes sábado, 07 de febrero de 2004 a las 00:00

    La comarca vallisoletana de La Churrería,por ejemplo no toma su nombre de los puestos ambulantes con ricos y sabrosos churros humeantes, sino de la gran cantidad de ovejas de raza churra que se criaban en toda la comarca. Por si sirve de ayuda.jejejej


  24. #24 Ixeya sábado, 07 de febrero de 2004 a las 00:00

    Se han citado influencias de todas las lenguas, pero creo que ninguna del aragonés.
    Os digo sólo alguno más o menos extendido (otros sólo se dicen en el castellano de Aragón y zonas próximas): FAJA (del aragonés faxa), PLEITO (pese a que algunos lo considerasen mozárabe), BORDE.
    Pero hay muchas dudas, porque puesto que tradicionalmente el aragonés (como el astur-leonés) no han sido tenidos en cuenta al hablar de lenguas peninsulares, las palabras que proceden de ellos se adscriben a otra procedencia (catalán, mozárabe, etc.).

    Y un detalle respecto al ajaceite o alioli: en Aragón no se emplea ninguna de esas dos palabras, sino AJOLIO (y es que en aragonés antiguo, aceite era OLIO, palabra que ha quedado fosilizada de esa manera).


  25. #25 Zéodem de Guarromán El Blanco lunes, 09 de febrero de 2004 a las 00:00

    Me llamó la atención tu historia, mynydd, sobre la procedencia del término "churro" y también la observación de Kaerkes porque posiblemente los ganados eran más abundantes en las zonas interiores. Por cierto Kaerkes, en qué zona de Valladolid está la Churrería (se me ocurre que por Medina del Campo, donde tenían lugar las ferias, ¿he acertado?).
    Ixeya, eso del "ajolio" también me ha recordado que núnca se sabe con certeza zónde acaba o empieza una lengua en algunas zonas, por ejemplo en las zonas del norte conquense los suficos en "ico" están por doquier ("bonico") y también una muletilla que a mí, no se por qué, me recuerda al vasco: "Ea!".
    Saludos


  26. #26 mynydd martes, 10 de febrero de 2004 a las 00:00

    Al margen de la historia sobre el origen de la palabra churro en Valencia -aunque bien podría ser cierto-, me pregunto si no podría tener alguna relación con la raza ovina churra, y en consecuencia un cierto tono despectivo. Según creo la raza churra era considerada inferior a la merina en calidad, por lo menos de lana, y de ahí lo de no mezclar churras con merinas. Era común hasta hace bien poco, y aún hoy, referirse a los churros de modo despectivo ¿Racismo ovejil? La coña marinera.

    El habla de los churros tiene alguna semejanza con el de los maños, sobre todo en el uso del sufijo diminutivo "-ico", aunque también les he escuchado utilizar algunas palabras de origen valenciano, castellanizadas.


  27. #27 Olarticoechea lunes, 08 de marzo de 2004 a las 19:06


    ¿Influencias del gallego en el castellano?

    Si hacemos caso a las fuentes históricas directas, eso que los historiadores llaman
    reino astur-leonés era en realidad el reino de Galicia, y Castilla durante el periodo de formación
    del castellano no era más que una parte de ese reino de Galicia.

    Luego en esa Castilla altomedieval se hablaba el antiguo gallego, y el castellano es un dialécto
    lejano de este. Por ejemplo en esta lista se muestran palabras castellanas tal como se escribian en
    los origenes del castellano. (exactamente igual que en gallego)

    (Castellano
    antiguo) (actual)

    muller mujer
    mostrou mostró
    semelhanza semejanza
    cavaleiro caballero
    muito mucho
    morte muerte
    ouro oro
    filho hijo
    palla paja
    feito hecho


    P.D. ¿Alguién duda que el presunto reino "astur-leonés fuese el reino de Galicia? A Alfonso VI en el
    siglo XI el Papa le llamaba como "Regi Ildefonso Gallitie".

    Osea que podemos afirmar que el castellano es un dialécto del antiguo gallego, pero además tiene influencias
    vascas y autóctonas.


  28. #28 Dingo lunes, 08 de marzo de 2004 a las 20:44

    Sr. Olarticoechea, ¿no será el francés otro dialecto del gallego? Lo digo porque he encontrado algunas similitudes interesantes:

    mostrou montré
    cavaleiro cavalier
    morte mort
    ouro or
    filho fils
    feito fait

    ¿No deberia llamarse el Imperio de Carlomagno, Imperio Gallego?

    Espero impaciente sus impresiones al respecto. Gracias por adelantado.


  29. #29 Contrebiense lunes, 08 de marzo de 2004 a las 22:07

    ¡Cómo se puede elaborar un discurso tan pobre y tan vergonzosamente tendencioso! Me refiero al de Olarti-chochea.

    Este "cavaleiro" es de los que por un lado se afana en mostrar unos orígenes gallegos para el resto de España (y del universo), y por otro niega cualquier semejanza entre gallegos y españoles (incluso genética). Parace que, entre otras muchas carencias, la coherencia tampoco es su fuerte.

    El castellano antiguo se parece al gallego, porque, como su propio nombre indica, es "antiguo", no porque descienda de él. Tan antiguo como el gallego, el catalán o el francés, pues se originaron a la vez, de forma paralela, y recíprocamente influenciada.

    Si hoy Castellano y gallego se parecen menos que hace ocho siglos, es sencillamente porque el castellano ha evolucionado muchísimo más que el gallego. Es decir, y utilizaré un lenguaje adaptado para que tú me entiendas: "el castellano no se ha enriquecido (faltaría más!), sino que se ha contaminado (esta es la palabreja) con otros vocablos de moros (moriscos) y sudacas (indios de las colonias)a lo largo de su historia". Así seguro que me entiendes.




  30. #30 ainé lunes, 08 de marzo de 2004 a las 23:32

    Un pequeño consejillo:

    No comparéis frases sueltas, comparad los textos de cada lengua en el mismo periodo (entre el año 1100 y el 1200).

    Busquen, vean y comparen....no discutan.

    ¿Como saber si dos manzanas tienen el mismo tono de verde si no las ves? ¿por lo que te cuenten?

    Seamos serios


  31. #31 Olarticoechea lunes, 08 de marzo de 2004 a las 23:57

    Sr. Dingo creo que usted contestó a mi texto de una forma precipitada sin leerlo bien.

    La lista que me proporciona consta de palabras actuales en gallego y en francés, las cuales tienen cierta similitud entre ellas ya que ambos idiomas derivan del latín. Pero yo no le dí una lista de palabras en gallego y castellano sino en CASTELLANO y CASTELLANO ANTIGUO, y como usted mismo pudo comprobar el castellano antiguo coincide en este caso con el gallego, de ahí su confusión.

    Por si acasó se lo explicaré detalladamente:
    Palabra castellana: semejanza, proveniente del gallego "semelhanza" y el gallego la cogió del latín "similiare", al igual que el francés también la cogería del latín.

    Por cierto, como usted bien dice el imperio de Carlomagno no era el reino gallego, aunque para su información había contactos entre ellos como comenté en uno de mis articulos. Hablando con propiedad el "imperio gallego" fue el de Alfonso VII que se tituló así mismo emperador, y quizá el de Vermudo que fue citado como "Imperator Vermudus domus in Gallaecia".

    ----

    Por otra parte veo que "Truchero" vuelve a aparecer por el foro, ahora con nuevo nick "Contrebiense", pero lo más sorprendente no es el cambio de apodo, sino el comprobar como usted va mejorando sus intervenciones y ahora ya argumenta con ideas, discute, estructura las frases y separa las palabras con propiedad, y es que leer mis articulos e intervenciones no solamente le sirve a muchos para mejorar sus conocimientos históricos sino para aprender a leer y a expresarse con correción.

    Me congratulo de ello, veo que estoy ayudado a civilizarle y a abandonar sus viejas costumbres. Ahora solo hace falta que abandone la boina, el garrote, se quite las patillas de Curro Jiménez y conozca otros paises aparte de Ejjpaña, tales como Francia o Galicia y aprenda de su cultura para convertirse en un ciudadano de mundo: un ciudadano UNIVERSAL...


  32. #32 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 00:38

    mynydd no se en catalunya, pero el taxi anglosajón que es donde se pone en practica viene de TAX=IMPUESTO, impuesto que hay que pagar por llevar a la peña.
    su origen sería TAX, del plural TAXES dió TAXIS y luego TAXI


  33. #33 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 00:47

    Tengo una palabra con efecto "triple rebote"
    o doble.
    carallo=pene emigró con los gallegos a Argentina (S.XIX), una vez allí con la supremacía del castellano y la mezcla de italianos la palabra se transforma o se castellaniza a carajo, y vuelve a España (S.XX) con esa forma y con gran aceptación al igual que otras palabras de allí... pive, guita, gambear........ chao, la mayoria mezcolanzas de italiano y castellano.
    Una vez aquí se utiliza en frases como ¡Que carajo haces! Al carajo!, pero no adoptan las frases originales echas del gallego tales como Vai raña-lo carallo! (vete a rascar el carajo) o eche como o carallo! ( es como el carajo), no, adopta las frases echas contruidas en Argentina. Interesante taco ¿no?


  34. #34 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 01:01

    PD Casualmente se da en Cuba también carajo, otro lugar receptor de gallegos en el S.XIX.
    palabras del gallego tomadas al castellano (son las que se):
    mariscos: lubrigante, centollo, percebe, vieira, santiaguiño, berberecho, (almeja y nécora no)
    pescado: rape
    hortalizas: grelo
    utensilio de pesca: nasa, aparejo (de aparello=aparato), pantalán
    en Argentina se dice "carozo" en lugar de hueso, esto es otro préstamo gallego.
    Se cree que del vocablo gallego "cachola" cabeza grande en tono despectivo "ten unha cachola..." (tiene un cabezón..) surge Cachalote debido a la apariencia cabezónica de este mamífero abisal.


  35. #35 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 01:05

    Olarti, para que luego por tu culpa Contrebiense me canea a mi en mis artículos no seas iluminado el castellano nace en torno a la línea que dibuja Cantabria hacia el sur, como lengua derivada del latín. Evidentemente con préstamos del gallego y de mil sitios porque nace mas tarde, o sea, los castellanos son conscientes de que están hablando castellano mas tarde de lo que los astures se dan cuenta que están hablando astur-leonés. En cronología vamos....


  36. #36 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 01:15

    Olarti nunca hubo un imperio gallego, recientemente leí una página sobre el imperio gallego prerrománico....."los oestryminos" o algo asi.
    No hace falta inventarse nada para dar identidad a Galicia pues la tiene igual que Ceuta, con o sin imperio, no te preocupes si no hubo imperio gallego no vas a dejar de serlo...(gallego) no está reñido con nada, si te apetece puedes llamar imperio gallego a la difusión de nuestra cultura a través de la emigración... es una bonita forma de imperio que no fué ejecutada por las armas sino por el hambre y la palabra, y no es menos digno haber sido pobre y emigrar.. que rico y conquistar... son dos maneras de difundir. ya llegarán tiempos mejores...
    Se IRÁN LOS NUBARROONEEES...... (Esta última frase no será tenida en cuenta por el público por pertenecer a una serie de TV)


  37. #37 edra martes, 09 de marzo de 2004 a las 02:22

    andrade, con respecto a los rebotes. es carajo una derivacion de carallo? si asi lo fuera, en argentina y uruguay la pronunciacion seria carayo, no carajo, ya que se altera la pronunciacion de la ll en "y"( alla= aya, hallado= hayado, etc) sin embargo la palabra carajo como bien lo señalas, se encuentra presente en cuba, en puerto rico y en otros paises hispanohablantes que mantienen la pronunciacion hispana de l a"ll" y salvo en brasil, caralho, la palabra es con j y con j se encuentra en documentos desde la epoca hispanica colonial y las guerras independentistas.
    se suele decir que el termino designa la porcion mas extrema del mastil mayor de un barco y l canastilla del vigia. de alli que enviar al... es enviar lejos, a un lugar sufrido, expuesto a malestares diversos. en america latina nadie hace referencia al pene con el termino carajo. tal vez se exporto una palabra y regreso otra de similar pronunciacion y otro significado....


  38. #38 Andrade martes, 09 de marzo de 2004 a las 10:46

    Pero como que no? conozco argentinos y a 1 cubano que por cierto como tu bien dices lo usan bastante mas, pero les he preguntado y el significado es la misma grosería que carallo. También puede ser que los portugueses lo exportaran en el S.XV y XVI, pero te aseguro que si al mástil se le llama carajo es por su representacion alargada y en punta que nos recuerda a...... no porque fuese su nombre original, para ello había ya la palabra mástil o palo mayor, te repito el significado de carajo en américa latina es el mismo que tiene aquí, contrastado con sudamericanos que conozco. No se lo van a inventar.......... Respecto a como HA de evolucionar una palabra.. no puedes decir que de carallo tuvo que salir carayo y no carajo. Fué una extensión de la palabra en el S.XIX y hoy se usa en todos los paises latinoamericanos de la misma manera "carajo", menos en Brasil "caralho".


  39. #39 Contrebiense miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 14:29

    Para Olarti-chochea:

    ¡Oh gracias Padre y Señor por haberme enseñado a leer y escribir!

    No pienso renunciar a la boina, ni a la garrota, ni mucho menos a las patillas de "boca de hacha". Precisamente estas características son las que me convierten en ciudadano del mundo.
    De palurdo aldeanista norteño peninsular pasas con pasmosa facilidad a convertirte en burda herramienta de la globalización cultural.

    Presentas una lucha interior, que mantiene enfrentado a tu "yo" nazi-"onanista", con tu "otro yo" unificador de estados y domesticador de "fieras mesetarias" embrutecidas por la dureza de nuestro medio.

    A un "Quijote" no le vas a dar clases de idealismo, ni de estilo.

    Por cierto, la aspiración de la "s" es característica de Bono, no de los castellanos de la Mancha, y abunda más en Madrid que en Cuenca.


  40. #40 Andrade miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 15:05

    dejemos a Olarti, no vamos a seguir peleandonos sobre todo cuando boinas las hay en todas partes y garrotes también, deja de mencionar la palabra mesetario, pues es despectiva y nadie mas que tu la está utilizando, ni siquiera Olarti. Él entenderá la historia de Galicia de otra manera, o la habrá leido así o se la habrá contado algún celtista de estos que ponen un establecimiento "café gallego" y es lo mas idéntico a un pub irlandés de esos que tanto están de moda y que tantos beneficios reportan a las empresas de carpintería cada vez que se abre uno. (esto último es porque he visto uno, olvidarlo). Quiero decir si Olarti cree que Galicia es la Roma de los celtas, desde luego está confundido, pero Contre, yo no he ni percibido un solo ademán despectivo hacia castellanos o singapurianos en su discurso. (Al menos en este)


  41. #41 edra miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 15:10

    andrade, estuve rebuscando en unos diccionarios lunfardos y tienes razon con la palabrita, es la misma. tambien esta el "caracho". ambas figuran en el DRAE.


  42. #42 Andrade miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 15:40

    y caray......... que es un propio intento de no decir carall........... uy! perdon.


  43. #43 Brigantinus miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 16:20

    DEJÉMONOS DE PUÑETAS....
    ENTRAD AHORA MISMO EN EL XPRÉSATE.
    Y LEED, LEED EL MENSAJE DE CELTIBERIA.NET
    (Andrade, ahora ya sabes quién es Ionathan, y lo que quería)


  44. #44 barkeno miércoles, 10 de marzo de 2004 a las 19:49

    Hola a todos: Da gusto oiros, quiero decir, leeros y ver como de un tema lingüístico se pasa fácilmente a derroteros "políticos nacionales". Una cosa sobre Olarticoechea que me extraña es el origen "gallego" del mismo. En vasco significa "la casa del gallo" (olartiko etxea) ¿Guardará alguna relación para distinguirse con su canto "en esta casa")?. Si es su apellido no hay nada que decir, es simple ...coincidencia.

    En los ejemplos dados del vasco al castellano, se ha dicho que AZNAR significa "zarza" o "espino". En mi diccionario, zarza es 'laar' y espino 'elorri' o 'arantze'. 'Aznar' procede del vasco 'azneri>azeri' que significa "zorro" que a su vez, "zorro" viene también del vasco "zuur" "prudente, cauto, atento", claro que su versión femenina tiene hoy en día otro "significado". 'Aznar' como topónimo existe en Cataluña en la forma 'ainé


  45. Hay 44 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net