Realizada por: Julio
Al Druida: Adivinorum
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 10
Categoría: Temas de Naturaleza y Medio Ambiente

Muérdago


Hermano druida queria preguntarte sobre las propiedades del muérdago. Esperimenté algo con él pero no llegué a ninguna conclusión fija.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Adivinorum Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Hola Julio, salud y suerte para este año:

    Siento no haberte contestado antes, pero ya sabes, estas fechas...
    En fín, respecto al muérdago poco puedo decirte que no sepas, probablemente; pero si te diré que, a pesar de ser muy utilizado por los druidas, siempre lo hacían mezclandolo con otros ingredientes.
    No conozco efectos psicotrópicos en el muérdago, pero la utilización del mismo para alcanzar estados alterados de consciencia, era siempre acompañado de otras sustancias.
    Para los druidas era la planta sagrada por excelencia, la usaban para curar, como medicina, como antidoto para venenos..., pero siempre formando parte de un preparado de varios elementos. Supongo que muchas recetas llevarían muérdago para contrarrestar los efectos dañinos que tendrían sin él.
    Por el contrario uno de los ingredientes usados para alcanzar esos "estados alterados de consciencia" era la Amanita Muscaria. Habrás oido decir que la gente del pueblo recogía los orines que los druidas dejaban en la nieve, ó la nieve donde hubiesen orinado los druidas, como medicina.
    Por otra parte el uso del cáñamo también tuvo que ser habitual, pues fué una planta sagrada hasta que pasó a ser "maldita" por obra y gracia de los Estados Unidos.

    Me gustaría saber más sobre tus experiencias con el muérdago, ¿qué buscabas?, ¿como lo preparaste?, ¿donde lo conseguiste?...
    Ten en cuenta que los druidas no recogian todo el muérdago..., solo aquel que nace en un determinado tipo de roble, que, tal vez, sus propiedades le vengan de ahí, porque el muérdago usa al arbol (su sabia) para alimentarse, y otro que no sea ese roble, probablemente no le de las propiedades "mágicas". También debían recogerlo el sexto día de luna, con un cuchillo (hoz) de oro, etc.
    Si estás interesado en experimentar con sustancias psiquicamente activas, estoy dispuesto a informarte todo lo que pueda, pero recuerda que para que esos "estados alterados de consciencia" te sean útiles, para "ver más claro", necesitas una preparación y unos conocimientos previos; cualquiera no ve el futuro por tomarse una pócima psicotrópica, ni alcanza una clarividencia superior... SIN EL CONOCIMIENTO. Se requiere una "iniciación".

    Investigo sobre ciertos "bebedizos" basados en los usados por meigas, lámias y curanderos de todo tipo..., te informaré de lo que descubra.

    ¡¡QUE LUG TE GUIE HACIA EL CONOCIMIENTO!!


  2. #Gracias Julio AGRADECIMIENTO

  3. #2 Celiuka Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Hola Julio y Adivinorum:
    Soy una auténtica neófita en cuestión de hierbas y de sus propiedades, pero no se muy bien por que el muérdago es algo que me llama la atención... me gustaría saber algo sobre él....


  4. #3 Julio Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Gracias hermanos druidas.
    Mis indagaciones han dado como fruto que el muérdago es un potente afrodisiaco si se sabe tratar, sino, puede ser venenoso. Hice unas pruebas con muérdago recogido el sexto día de Luna y resultaron. lo único malo es que en las tierras vacceas no hay robles y nos tenemos que conformar con las encinas y los Pinos. Para una persona de más de 70 hay que tomar dos de las bolitas blancas que tiene el muérdago en esta época. Si pesas menos de 70 es mejor solo una.
    Eso es lo único qu he podido descubrir. Espero que Bridget y Ogh me ayuden en el camino de la ciencia y pueda descubir más.


  5. #4 Alainn Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Algo sobre el muerdago:
    Componentes activos: colina, ácido oleanoico, arzoma, alcholes resínicos, seirina, arginina.
    Partes útiles: tallos, hojas, flores y frutos.

    Como datos de la planta:
    Florece en primavera y los frutos maduran en el otoño.

    Enfermedades que trata:
    Arteclerosis: (mediante cocimiento) se hierven durante 5 minutos 5 gr de la planta triturada en 1/2 litro de agua. Se toma una tacita cadad 4 horas.

    Tensión arterial:
    Se prepara un cocimiento con una onza de los tallos y las hojas de las plantas por un litro de agua, se filtra y se toma una taza en ayunas.

    Epilesia:
    Tisana, se hace una infusion de una cucharadita de la planta por taza de agua hirviendo. Se toman tres al día.

    Cansancio:
    Tisana

    Se ha de usar con prudencia.

    Como curiosidad es que el fruto era usado para hacer liga.

    ta llueu


  6. #5 Ibar sábado, 03 de mayo de 2003 a las 00:00

    Sólo quería puntualizar que existen varias especies de muérdago, siendo cada especie parásita de un grupo de árboles, y generalmente sin interferir en ninguna especie arbórea propia de otra especie de muérdago. Paso a describirlas brevemente:

    Viscum album: es el de fruto blanco o amarillento y parasita a álamos, sauces, perales, manzanos, abedules, tilos, arces, hayas, nogales, y así hasta más de 50 especies. Raramente crece sobre el roble y la vid.

    Viscum laxum: es el que parasita a los Pinos, según he podido observar, tan sólo lo he localizado en especies de Pino propias de alta montaña como el Pino laricio (Pinus nigra salzmanii), Pino silvestre (Pinus sylvestris) y no recuerdo si también en Pino ródeno (Pinus Pinaster), desconozco su presencia en el Pino de montaña (Pinus uncinata) y nunca lo he visto afectar a los Pinos "cálidos" piñonero y carrasco (Pinus Pinea y Pinus halepensis). En Iberia aparece allá donde hayan Pinos de alta montaña, ya sean en sistemas montañosos del sur o del norte (esta semana recogí Viscum laxum de un Pino laricio, por supuesto sin hoz de oro, con las manos).

    Viscum cruciatum: también llamado Marojo, es de frutos rojos, y afecta principalmente a los olivos, aunque parece ser que también se hospeda sobre algunas especies más, como el EsPino albar (Crataegus monogyna). Este se distribuye por el sur de Iberia.

    Existe un falso muérdago, llamado Visco cuercino (Lorantus europaeus) y afecta a las encinas (cuercino = quercinus). Sus ramas son pardas, en vez de verdes como en el género Viscum, y sus hojas son caducas y no perennes como en Viscum. Los frutos son de color amarillo. Se le suele conocer por el nombre de "Muérdago de las encinas". A veces es posible encontrar Viscum album parasitando al Muérdago de las encinas, que a su vez, claro está, parasita a una encina.

    Otro dato que quiero puntualizar, es que el muérdago no es una planta parásita, sino semiparásita, pues tiene la capacidad de realizar la fotosíntesis (si es verde es que tiene clorofila...).

    Y si desean saber que edad tiene un muérdago, sólo tienen que contar el número de ramas (o mejor dicho entrenudos) que posee desde su nacimiento hasta uno de sus extremos, pues desarrolla nuevas ramas con un par de hojas a partir del nudo del año anterior (sólo se produce un nudo cada año).

    Saludos.


  7. #6 Julio sábado, 03 de mayo de 2003 a las 00:00

    Gracias por tu puntualización Ibar, también quería decirte que he visto algunos piñoneros del valle del Duero ser afectados por una de las especies de muérdago que supongo que será la Viscum laxum.

    Saludos.


  8. #7 Ibar sábado, 03 de mayo de 2003 a las 00:00

    Gracias Julio por esa cita de muérdago sobre Pino piñonero, quizás será que no suelen salir en estos Pinos por el hábitat que suelen ocupar, de clima cálido. Nunca ví piñoneros y carrascos afectados por muérdago en toda la costa del arco mediterráneo. La próxima vez que vaya a las sierras del noroeste murciano, me fijaré en los últimos carrascos existentes (los que están en su límite de distribución) antes del comienzo del bosque de Pinos laricios.


  9. #8 Julio domingo, 04 de mayo de 2003 a las 00:00

    Bien, los Pinos piñonros que eran afectados por el muerdago no se encontraban en la costa mediterranea sino en le valle del Duero, lo que los situan en una zona más húmeda con inviernos muy fríos.
    Saludos


  10. #9 eyna viernes, 04 de marzo de 2005 a las 19:44

    Revista Integral.Febrero 2005

    'Extracto de muérdago,el remedio tradicional'
    Bajo la denominación Iscador,el extracto de muérdago es el remedio botánico contra el cáncer con más respaldo científico.Aunque su uso medicinal es centenario, la aplicación anticancerígena fue descubierta en la segunda década del siglo XX por Rudolf Steiner,fundador de la filosofía antoposófica.
    Los análisis bioquímicos han demostrado que las lectinas y las viscotoxinas del muérdago tienen efecto citolítico (destruyen las células malignas) y cito-estático (detienen su multiplicación) en el organismo,el extracto de muérdago aumenta la cantidad y la eficacia de las células inmunitarias, lo que se traduce en una mayor longevidad de los pacientes tratados.Además,el muérdago reduce los efectos secundarios de la quimioterapia y mejora la calidad de vida en general.
    La terapia con muérdago ha sido sometida a 47 estudios científicos rigurosos, de los cuales 45 confirman su eficacia. El extracto de muérdago debe ser administrado por un médico formado en la terapia,que aplicará inyecciones,primero,diarias y,luego,periódicas.'


  11. #10 pedro viernes, 04 de marzo de 2005 a las 20:12

    Ya teneis mérito. Yo no pruebo muérdago ni cosas parecidas aunque me aspen ¿esto se dice por el castigo de la cruz en forma de X?).
    Tiene fama por aquí de usarse para hacer liga. Por lo visto, hay que cocerlo y queda una pasta pegajosa que se emplea para untar varas y coger pajaricos vivos. Está prohibido, claro. No quiero ni pensar qué puede pasar si echas un trago de eso.


  12. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net