Realizada por: villalbilladegumiel
Al Druida: erudino
Formulada el lunes, 16 de diciembre de 2002
Número de respuestas: 2
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Las comunas


En tiempos mi pueblo, Villabilla de Gumiel, formó comuna con Gumiel de Izán. ¿Alguién puede explicarme cómo funcinaban las comunas y de qué época eran?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 erudino martes, 21 de diciembre de 2004 a las 19:46

    Esta pregunta se me había quedado en el tintero, y a buen seguro que algún druida de la zona puede responderla.
    Disculpas.

    Erudino.


  2. #Gracias villalbilladegumiel AGRADECIMIENTO

    , Muchas gracias, ¿vas por Cilleruelo? No te puedo decir cuándo era comuna porque sólo me han contado eso que era comuna con Gumiel, pero quizás a partir de tu información pueda descubrir algún dato más. Gracias de nuevo.

  3. #2 Sophya miércoles, 22 de diciembre de 2004 a las 17:20

    Salve Villalbilla . "En tiempos mi pueblo, Villabilla de Gumiel, formó comuna con Gumiel de Izán".
    "En tiempos" eso es lo que mas despistada me tiene ¿a que tiempos te refieres? , porque la historia de las comunas se puede remontar a la Edad Media.
    No obstante esperando que me aclares el dato, te voy a poner lo que he encontrado sobre el tema sobre el siglo XVIII que es lo más cercano .

    Según Alberto Bru (Historia de España-E. contemporanea):
    En el siglo XVIII muchas ciudades pequeñas y pueblos del norte de España poseían la mayor parte y a veces toda la tierra de su vecindad y la dividían en lotes de vez en cuando entre los hombres válidos del lugar. Este sistema comunal (o, como es llamado a veces, colectivista) de posesión de la tierra condujo con frecuencia a las municipalidades a embarcarse igualmente en otras actividades comunales. Como ilustración de la forma de trabajar de estas comunidades, daré un extracto de una autobiografía inédita de un cura liberal, don Juan Antonio Possé , en el que describe el pueblo de Llánabes de la provincia de León en los años 1790-1793: « La administración es admirable. El cirujano, el pastor de ganados, el herrero, la tienda del boticario, las indulgencias o bulas papales, las letanías, etc., todo era provisto gratuitamente por la municipalidad. La sal, las semillas para la siembra y todo lo que resta de los bienes propios es dividido entre el pueblo justa y equitativamente. Todas las tierras son comunes y son repartidas cada diez años por lotes y en iguales porciones entre todos los vecinos del lugar [ ... ] Sólo hay un mayorazgo en el pueblo. »

    Era, de hecho, una reliquia de una forma de poseer la tierra general en tiempos pasados en todo León y en parte de Extremadura y de Castilla la Vieja. La tierra dividida en esta forma se le daba el nombre de « quiñones ».
    Las comunidades no eran siempre agrícolas. En los valles de los Pirineos se encuentran comunidades de pastores que poseen las tierras de los pastos y gobiernan todos sus asuntos de un modo similar. En, cuanto a los orígenes de estas comunidades agrícolas y pastorales. se ha probado que datan de la edad media (siglos IX y X) cuando los reyes y los nobles ansiosos por repoblar la inmensa zona árida existente entre los montes Cantábricos y los territorios que estaban en poder de los árabes, daban tierras a comunidades de siervos liberados (1as llamadas « familias de criación ») en condiciones muy ventajosas. Se usaban dos formas de cartas: o bien la « carta puebla » o « carta de población », como era asimismo llamada, que era un simple contrato hecho por el propietario de la hacienda con la comunidad, bien un « fuero municipal », que aportaba consigo ciertos privilegios jurídicos y autogobierno y que precisaba del consentimiento del rey. En ambos casos la costumbre era la de dar un solar a cada familia y la tierra a la comunidad que la dividía por períodos fijos entre todos sus miembros. Las villas que recibían « cartas municipales », eran sobre todo mercados (y por esta razón obtenían privilegios más extensos) y se desenvolvían de modo diferente que las pequeñas aldeas que solamente tenían « carta de población ».

    Después de la reconquista de Toledo en 1085 cesaron de darse “ cartas de población”. Las nuevas tierras que iban siendo reconquistadas tenían una población musulmana. Las órdenes militares y los nobles a quienes el rey concedía extensiones de terreno se valían de esclavos moros para trabajarlas. Las ciudades recibieron « fueros municipales » generosas donaciones de tierra. Los emigrantes cristianos que venían a ocuparla formaban un elemento aislado dentro de una población heterogénea. Todo lo que podemos decir basándonos en las referencias históricas (ya que no se han hecho investigaciones sobre los orígenes de la cuestión agraria en España) es que el contacto con los esclavos moros fue desmoralizador para los nuevos detentores de la.tierra y, en consecuencia, las tierras que estaban en común, al dejar de ser trabajadas, quedaron para el pastoreo llegando ser, con el tiempo, monopolio de la gente rica quien, sola, instaló allí sus rebaños. No hay modo de hallar la menor traza de comunidades agrícolas al sur del Tajo.

    Espero que te sirva y sea lo que andabas buscando .No obstante conozco algunos casos en Aragón donde tienen tierras comunales entre dos o mas pueblos , generalmente muy proximos entre sí.Tal vez se refiera a eso tu pregunta.

    Por cierto una parte de mi familia es de Cilleruelo de Abajo (cerquita de tu pueblo).

    Un saludo


  4. Hay 2 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net