Realizada por: Abo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 14 de diciembre de 2002
Número de respuestas: 12
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
sobre el "pie romano"
Estoy interesado en la fotografía donde figure un "pie romano", articulado ó rígido, si pueden se ambos mucho mejor. Se que en España han aparecido piés articulados con tres trozos en material de hueso (a modo de los metros de carpintero) y por Francia un artilugio en arco metálico con la medida del pié, quizás los utilizaban los canteros de entonces. El caso es que de ninguno de ellos se donde están expuestos ni en que bibliografía está referenciados. Se que tienen que haber aparecido más y casi seguro en las ciudades desenterradas de La Campania Italiana, pero como siempre cuando algo hace falta no aparece. Si algún Druidad sabe algo al respecto le agradecería me lo comentase. Gracias. Es para un estudio de la métrica romana. Abo.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En el Monasterio de la Vrigen de Montserrat hay un museo antropologico completisimo, como nunca he visto en mi vida, dirigete alli porbvablemtne lo tenga, tienen el autentico codigo de Amurabi.
Gracias atrasadas. Abo
Hola a todos.
No conozco el museo del Monasterio de Montserrat, pero dudo mucho que tengan el código de Hammurabi, porque está en el Louvre, y no lo han soltado nunca para ninguna exposición, por más entidad que ésta haya tenido.
Con respecto al tema del pie romano, en unos catálogos de bronces del Museo Galorromano de Lyon, que es un museo estupendo con piezas impresionantes, hay una pieza de bronce a modo de regla, aunque sin marcar, cuya medida es exactamente el pie romano, aunque los romanos no tenían un pie de referencia en el foro republicano. Hay pequeñas variaiones del orden de 1 centímetro a lo largo del todo el antiguo imperio romano, aunque , como indica Abo, todo indica que los canteros tenían un sistema de referencia para la talla.
suerte con la investigación.
Un saludo a todos.
Si la cosa va de medidas (el pie castellano es la tercera parte de la vara y equivale a algo más de 278,5 mm) y este Paco es el mismo que, en otra instancia, pregunta sobre Quinto Cecilio Metelo y Menorca, con la venia de los estoicos celtibéricos me permito tomar de mi La Marca. Retrato de Menorca, lo que sigue: (...) “a juicio de algunos estudiosos (H. Kaminski, Von Stonehenge nach Atlantis - Sternenstraβen der Vorzeit. Bechtermunz Verlag, 1995), los antiguos lugares de culto no se emplazan así de bíbilis bóbilis, sino en respuesta a determinados “centros de energía” en meridianos y paralelos con especial significación y que guardan entre sí distancias que responden al uso deliberado de un “patrón megalítico” de medida, quizá como el que tan afanosamente busca el matemático Vicente Ibáñez Orts en su análisis geométrico de las taules de Menorca, donde apunta que acaso resuenen sutilmente en la triforme tipología de las que ha estudiado conceptos arquitectónicos nada ajenos a las medias respectivamente aritmética, geométrica y armónica, debilidad confesa de los pitagóricos. ¿Sirve el hecho como patrón de datación? ¿Elaboraron los de Crotona sobre conocimientos o intuiciones previos? ¡Vaya preguntas! Interesantes ¿verdad? Al fin y al cabo, su famoso teorema ya era conocido en la matemática babilónica, es decir, unos 1000 años antes, lo cual nos iría la mar de bien -unos siglos más o menos- como referencia coetánea de las taules, si es cierto lo apuntado por Ibáñez Orts, quien no sólo busca sino que al parecer encuentra, pues a la vez que nos apunta que la unidad escogida por los antiguos constructores megalíticos fue el codo de seis palmos, destaca que las longitudes mayores del capitel de la que él llama “la columna menorquina” siguen una progresión geométrica (de 1, 2 y 4 codos de 6, 12 y 24 palmos). Y hete aquí que Kaminski aplica la vara castellana (de uso común documentado hasta la Edad Media y hoy todavía conocida) como elaboración propia sobre el “codo megalítico” descrito por A. Thom (1962) y R. Müller (1970) y encuentra reflejado en los megalitos el número de días del año tropical, amén de sobradamente insinuado el largo del báculo del peregrino santiagués. ¿Casualidad? ¿Causalidad? “La verdad última y esclarecedora que los antiguos jonios buscaban en un Algo físico no era otra cosa que el Número, eterno, independiente, versátil en su vestimenta, pero en última instancia inmutable” (H.D.F. Kitto, The Greeks, Penguin 1951).”
Efectivamente, soy yo.
Con respecto a la unidad de medida en las Taulas he de reconocer que soy bastante excéptico, ya que en la Isla de Menorca, tu lo sabes Carlos, hay una tremenda diversidad de medidas e incluso de morfología para las taulas...¿Un patrón común?, yo creo que no ¿Una plasmación de conocimientos matemáticos?...nuevamente soy muy excéptico, y voy a explicar porqué.
Los conocimientos matemáticos van siempre de mano con su plasmación real, sobre todo en la arquitectura. Pones el ejemplo babilónico, donde tenemos una arquitectura muy desarrollada a en el segundo milenio. Otro caso podría ser el Egipcio, o las culturas mesoamericanas, en todos los casos tenemos csos de arquitecturas muy depuradas, para las que son necesarias cálculos matemáticos muy desarrollados. En el caso de la cultura taliótica el urbanismo se vasa en plantas domésticas circulares alrededor de un patio central, no hay esquinas...¿porqué?, por la esquina aparece por nuestras tierras debido a la influencia técnica cartaginesa, como en el caso de Gadir. antes no había esquinas como tales, únicamente adosamientos de estructuras que podían resultar en ángulo, en la misma línea las torres de planta rectangular de Els Vilars, del siglo VII a.C. poseen las esquinas acodadas, por que no sabían resolvarlas en ángulo. Me resulta muy extraño que se apliquen unos conocimientos matemáticos desarrollados en las Taulas y no en los recintos de Taula. Puede que exista un codo megalítico, no digo que no, pero que tuviesen una matemática desarrollada y una metafísica del número, no sé, no sé... soy como Santo Tomás, lo reconozco.
Algunas de las obras que citas adolecen de cierto rigor en sus mediciones, ya que los autores se quieren llevar el gato al agua y sólo consideran los casos que encajan... ¿y los demás?. En alguna pregunta de este portal, no recuerdo dónde, ya comenté este problema, citando un árticulo aparecido en la extinta revista La Puerta de hace unos 14 años. En este artículo el autor analizaba el estanco de la puerta de su casa y llegaba, numerología en mano, a la conclusión de queel estanco narraba en números la historia de la humanidad, sin ningún fallo.
En cualquier investigación, y más en las históricas, si partes de una conclusión nunca van a faltar argumentos para defenderla, por más peregrinas que sean (algunos autores realmente son insostenibles o iluminados, como Von Daniken). Hay que partir de una carencia absoluta de presupuestos pra llegar a conclusiones que estén limpias de influjos previos. Cierttamente es difícil, no hay nada ni nadie puro en este sentido, pero por lo menos hay que intentarlo.
También soy muy excéptico con la arqueoastronomía de las Taulas, máxime cuando casi todas las Taulas, como las de Torralba o Trepucó que se analizan hasta la saciedad en este sentido,han aparecido caídas, siendo puestas en pie en este siglo.
Pero, por supuesto, no hay que dar nada por hecho, puedo estar equivocado, máxime cuando no se sabe todavía con certeza el simbolismo y la función de las Taulas.
Un saludo.
Paco.
Querido Paco, queridos todos, no vale “mesclar ous amb caragols” o churras con merinas. Paco, te declaras escéptico y me parece muy bien; condenas los apriorismos, yo también. Pero abordas a tu modo cuestiones que yo no trato. Yo no hablo de arquitectura, de urbanismo, ni de plantas domésticas circulares, como tampoco de un patrón común para las taules, cuyo carácter es probablemente simbólico y, pues, ajeno a lo funcional. Digo que Ibáñez Orts, matemático, nos describió a Guillermo Florit Piedrabuena (qepd) y a mí, en el Círculo Artístico de Ciudadela, una tipología triforme en la taula. Después de la conferencia en el sótano nos fuimos al bar de la planta, tiramos de datos numéricos y la armamos. Al efecto, nuestro ponente amigo se sirvió de proyecciones métricas sobre el plano (ya ves, para reproducir los medios de nuestros arqueoabuelos) de las medidas de pedestal y capitel de los bilitos examinados. Y la relación de magnitudes definía una serie ora aritmética, ora geométrica, ora áurea. Y eso es Matemática. Hasta yo, no muy versado en ella, aunque me he ganado la vida un tiempo haciendo análisis estadísticos de ensayos clínicos, me di cuenta en seguida.
A Kaminski, cátedro de Geología en Bochum, lo envió su Gobierno a la Alemania del Este por ver si descubría algo que ayudara a costear la reunificación. Exploró por todas partes y ¡vaya! reparó de pronto en que las lecturas electromagnéticas atípicas coincidían con lugares de culto, de cualquier denominación, eso sí, con gran predicamento popular, inclusive druídicos y ¡hasta megalíticos! Le dio que pensar. Y un buen día decidió situar los homólogos existentes entre Stonehenge y Santiago de Compostela. Jugó con paralelos y definió los elementos de un conjunto. Yo usé la razón aritmética que él había encontrado para ver un poquito más: me llevó a Menorca. Y ya en harina, jugué con nuestro meridiano. ¡Tela marinera! Claro, porque soy marinero. Y si nuestra isla da juego con latitudes ¡no quieras saber con longitudes!
Y casi tan escéptico como tú me declaro respecto de la arqueoastronomía de las taules, pero no sé suficiente y sigo dándole para ver si me entero de una vez. Aunque cierto es que el llamado Atlas de las Estrellas, nombre de guerra actual del disco hallado hace tres años en Nebra (Sajonia) describe muy bien su cielo de hace 3600 años. Lo que no es de recibo es lo que dicen tus vecinos (eres de Ciudadela ¿no?) de l’Associació d’amics des poblat de Son Catlar sobre las diagonales del capitel de taula y puntos de interés para el navegante.
Y dejándonos de extraterrestres, si quieres, vaya a modo de nota que Piri Reis –que se declara simple copista de cartas de data muuuy antigua- trabaja tan bien con longitudes (el crono se inventó en el XVIII) que sitúa la mar de bien la Antártida, el continente, quiero decir, no el sombrero de hielo. En fin, hay tanto por decir. Perdona, perdonad, el rollo. Va con la mejor intención. Paco ¡gracias por tu interés en las cosas de nuestra isla! Lo vale.
Carlos
Hola a todos:
A todo esto...
¿cuanto mide un pie romano?
¿y un estadio?
un saludo
¿y una milla?
en metros claro ;)
un saludo
PIE: 29,6 centimetros
ESTADIO: ?????
MILLA: 1.480 metros
pie de Castilla: 1/3 vara; 278,5 mm
pie romano (pie geométrico): 301,73 mm
estadio: 125 pies geométricos (romanos): 377,16 m
Las millas que me gustan son las náuticas (1852 m) pero no creo que os interesen.
La milla romana (1000 pasos romanos = 5000 pies romanos)
me gustaria contrastar informacion si algun druida dispone de ella sobre medidas de las viviendas celtiberas, diametros en el caso de las circulares, etc ya que me interesa realizar una pequeña investigacion sobre estas medidas y las redes hartmann y curry....por lo que he visto en algunas viviendas tradicionales de la isla de mallorca las anchuras de las viviendas vienen a coincidir.... aprovecho para saludar a todos y todas.
Flavio, el estadio griego mide 600 pies griegos (pie griego = 5 palmos, 37,5 cm.), el equivalente a 625 pies romanos, digamos que 185 metros más o menos. Salud
Uf, quizás llego demasiado tarde, pero más vale tarde que nunca ¿no?.
-Pie romano: 29, 58 cm (se suele redondear a 30)
-Passus: 5 pies, es decir, 1,479 metros
-Milla (mille passus), es decir, 5000 pies (1.478'5 metros)
-En cuanto al estadio, los romanos usaban el estadio ateniense, de 177,55 metros, pero el de otras ciudades griegas tenía una longitud menor.
Bueno, espero que, aunque tarde, sea de utilidad.
Hannon
Hay 12 comentarios.
1